Tienen trabajo, y no
sólo uno. Son millones de personas que cada día de sus vidas cumplen jornadas
laborales de doce horas o bien, tienen dos empleos para poder llegar a fin de
mes. A pesar de todo el sacrificio, estas personas son los pobres de la
Argentina
Eugenia Plano
Corresponsal en Argentina www.vidapositiva.com
21 de julio 2012.
Imagen: Marc van der Aa
En el país se experimenta un fenómeno impensado en otros tiempos. Trabajar
incansablemente era sinónimo de movilidad social. Es decir, “comenzar de abajo”
no sólo era un enorme mérito sino que era la garantía y la posibilidad de ir
creciendo de a poco. Existía el progreso personal. Un trabajador de clase media
baja o de los estratos más pobres podía proyectar a largo plazo, tenía el sueño
de ver crecer sus oficios, sus profesiones o sus habilidades laborales. Hoy la
movilidad social es casi una utopía. Las villas miserias de la Argentina no se
encuentran conformadas por personas desocupadas, la exclusión no es por ausencia
de voluntad de trabajo, sino todo lo contrario, son personas que ocupan la
mayoría de su tiempo en la vida laboral. Y así y todo, hoy son quienes no pueden
cubrir sus propias necesidades básicas o las de su familia.
La deuda social en el país es tan enorme como dolorosa. La última medición
del Barómetro de la Deuda Social Argentina del la Universidad Católica
Argentina, así lo confirma. Sólo en los centros urbanos hay 10,8 millones de
pobres y un 2,1, millones de ellos se encuentra por fuera de la línea de
pobreza, son indigentes. La evolución de la pobreza en la Argentina es un drama
social que no para de crecer. En la actualidad, millones de argentinos no tienen
acceso a la alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad y la participación
ciudadana. Están fuera de todas las áreas que conforman la supervivencia y la
dignidad humana. Entonces, ¿cuál es el único beneficio que le permite su
trabajo? Hablar de beneficio ya casi es un atropello a la razón, ya que a lo
único que los pobres argentinos pueden acceder a través de sus salario es a la
canasta alimentaria básica, pero a ningún otro servicio. Ante este cuadro de
situación, los números a nivel estatal se relativizan, se ningunean, se
bifurcan. Según el INDEC el índice de pobres es cinco veces menor al difundido
por las entidades privadas. Es decir, millones de personas son invisibles para
el Estado.
Los planes de ayuda social, como la asistencia universal por hijo, no
alcanzan para remediar la pobreza estructural. Hombres y mujeres hoy padecen la
miseria, trabajando y observando como el esfuerzo no es garantía de crecimiento,
progreso o al menos, de la satisfacción de las necesidades básicas para si
mismos y para sus familias. Además, existe una realidad que es imposible de
evitar. Los millones de pobres trabajadores de la Argentina padecen día a día el
contexto de sus barrios. Si la clase media y la clase alta se encuentra
atemorizada por la inseguridad, en las villas de emergencia del país se sufre a
cada minuto la convivencia con el tráfico de drogas, las bandas armadas y el
delito a la vuelta de la esquina. Ellos no tienen seguridad de ningún tipo. Ni
siquiera, forman parte de las estadísticas, no los cuentan, no los tienen en
cuenta. Son los argentinos invisibles. Se los oculta debajo de la alfombra, y
ellos cada día se levantan muy temprano, tienen más de un trabajo, casi no ven a
sus familias, pero el poder anda ciego y no los ve.
YA VIVIMOS LAS SANGRIENTAS DICTADURAS,LOS DEFAULT,CORRALITOS, (Copérnico)
Hablando de Corralitos y Corralones, este es uno de los tantos ejemplos (y el más reciente) de las políticas restauradoras del kirchnerismo, que no deberían ignorar los críticos y opositores del Gobierno nacional :
Sábado, 4 de agosto de 2012
EL GOBIERNO CONCRETO EL ULTIMO PAGO DEL BONO QUE SIMBOLIZABA LA CRISIS DE 2001
El Boden y el corralito ya son historia
Los acreedores recibieron 2198 millones de dólares. Los fondos salieron de las reservas del Banco Central, las cuales retrocedieron hasta 45 mil millones de dólares. “Es el dinero que debían haber devuelto los bancos”, había definido la Presidenta.
“Terminamos de pagar el corralito. Sin deuda, somos más libres”, destacó el ministro Hernán Lorenzino.
“Terminamos de pagar el corralito. Sin deuda, somos más libres.” La leyenda puede encontrarse desde ayer temprano en la página web del Ministerio de Economía, con la cual oficializa el pago del último vencimiento del Boden 2012, título que se entregó a los ahorristas a quienes se les confiscaron sus depósitos en dólares en 2001. El Gobierno desembolsó 2198 millones de dólares, provenientes del Fondo de Desendeudamiento, para cumplir con este compromiso. Con la transferencia, el stock de reservas internacionales –del cual se nutre el Fondea– se redujo en 1715 millones de dólares, a 45.002 millones. La operación recibió el apoyo de distintos sectores empresarios y el mercado reflejó cierto optimismo (ver aparte).
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había destacado anteayer el pago de la última cuota y la vuelta de página del corralito y corralón bancarios. El Gobierno abonó en tiempo y forma los sucesivos vencimientos desde 2005 y no había elementos que hicieran prever que esta vez fuese distinto. “Este es el dinero que debían haber devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argentinas”, dijo la jefa de Estado durante su alocución en la Bolsa.
Los Boden (bonos operativos del Estado nacional) fueron emitidos durante la presidencia de Eduardo Duhalde, luego de que prometiese que devolvería los dólares a los depositantes. Sin embargo, la opción que tuvieron los ahorristas fue aceptar estos títulos o la pesificación de sus colocaciones a 1,40 más CER por dólar. Con el Boden 2012, el Estado se comprometió a pagar el capital en ocho cuotas anuales, con un período de gracia de 42 meses, con lo cual la primera cuota de cancelación fue abonada durante la presidencia de Néstor Kirchner, el 3 de agosto de 2005. La emisión nominal fue por 11.770 millones de dólares y el Estado abonó por estos papeles unos 21.800 millones. Con este pago, el peso de la deuda en moneda extranjera sobre el producto interno bruto se redujo a 8,4 por ciento. Previo a este pago, la relación se encontraba en un 9,6 por ciento, lejos del 92 por ciento que exhibía en 2002.
El impacto en el nivel de reservas, con una caída en torno de los 1700 millones de dólares –ayer el Banco Central absorbió del mercado cambiario 100 millones–, se explica por la composición de la tenencia de los Boden. Según explicó el jueves la Presidenta, sólo el 22 por ciento de la emisión se encontraba en manos de ahorristas locales, el resto se distribuía entre grandes inversores del exterior. “Sólo se transfirió lo que está colocado en el exterior”, explicaron desde el BCRA. El pago a locales se realiza vía transferencia a las distintas cuentas bancarias de los tenedores, con lo cual se sigue contabilizando hasta su retiro como reservas.
“El anuncio de la Presidenta le cierra la boca al coro permanente que acompaña la cadena del desánimo y el miedo. Todos los años para esta fecha repetían que no se iba a pagar la cuota del Boden. Este año se paga la última cuota. Esto muestra a las claras la capacidad para crear un futuro para todos los argentinos”, expresó el vicepresidente Amado Boudou en declaraciones a la prensa.
Las cámaras de pequeñas y medianas empresas coincidieron en el envío de señales de apoyo por la medida. El establishment empresario había sido invitado al acto en la Bolsa. Las entidades nucleadas en la Confederación General Empresaria (Cgera) manifestaron que la cancelación del Boden 2012 demuestra la “sólida convicción del Gobierno de sostener la independencia económica, que dará confianza y permitirá mayores inversiones”. Desde la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), su presidente, Raúl Lamacchia, sostuvo que “las palabras de la presidenta Cristina Fernández han sido una corriente de aire fresco sobre el panorama socioeconómico de la Argentina”, en contraposición a la situación de “incertidumbre” que los gurúes insisten en señalar. Por último, las pequeñas y micro empresas de Santa Fe consideraron que el fin del Boden “aporta más libertad al país”, coincidiendo con el banner en la página electrónica de Economía.
(La letra ennegropertenece a Copérnico, y la letra en rojo son mis respuestas)
YO SIGO SOSTENIENDO PAPIYO,QUE TU ESTAS DEFASADO EN EL TIEMPO,TODO LO QUE MUESTRAS ES MUY CIERTO,PERO ESTAS DEFASADO UNOS 3 O 4 MESES,DESDE ESE TIEMPO TODO CAMBIO EN LA REPUBLICA ARGENTINA ,ANALICEMOS.....LA PROHIBICION DEL DOLAR,
La prohibición a comprar dólares se implementó debido a la crisis mundial (de la que no podemos ser ajenos) y a la necesidad de evitar la fuga de divisas.
Todos los argentinos tenemos que comportarnos con responsabilidad y pensar en colectivo si queremos una Nación pujante e independiente.
Por otro lado, me parece también correcto que los argentinos nos olvidemos de la moneda de un Imperio que cada vez tiene menos peso en el mundo.
Y a los que quieran ahorrar, les sugeriría que compren acciones de YPF (por dar un ejemplo). No apuesten al dólar. Apuesten al país.
LA PELEA CON SCIOLI,
Scioli llegó a ser Gobernador de la mano del kirchnerismo. Por lo tanto, no es ético que ande juntándose en un "picadito" con Moyano y Macri.
Scioli entró a la política gracias a Menem, y no es la primera vez que muestra su hilacha derechista. Por cierto, cada vez que se "cortó solo" con alguna opinión o alguna actitud, fue reprendido por los Kirchner (acordate cuando criticó los juicios a los represores).
Scioli no comparte totalmente la ideología K, pero tampoco es un traidor como Cobos (hay que reconocerlo). Aunque, de vez en cuando... acostumbra mandarse una macana a pesar de mantener su lealtad con el Frente para la Victoria.
El sabe que si se separa del kirchnerismo desaparece políticamente.
No es tonto. Sabe que la oposición es un cambalache sin ideas ni propuestas.
Una de las cosas que debió haber hecho Scioli hace rato y no hizo, fue aumentar como corresponde el impuesto a los campos que está recontra atrasado. Hace poco aplicó un tímido aumento que no alcanza y que aportará sus beneficios dentro de un tiempo.
Y la provincia de Buenos Aires (como cualquier provincia) necesita recaudar para hacer frente a todos sus compromisos. Por tal motivo, y debido a esta tibieza del Gobernador con los grandes Terratenientes bonaerenses, Buenos Aires encontró dificultad para pagar los aguinaldos de los empleados provinciales. Al final, y como no podía ser de otra manera, la Nación salió en su auxilio y le giró el dinero que le faltaba (siempre Cristina dispuesta a apagar incendios).
EL LEVANTAMIENTO DE MOYANO,
El "levantamiento" de Moyano e hijos fue una tremenda payasada de un tipo que moviliza a sus gremios aliados para sus ambiciones personales.
Bloquear la salida de combustible, amenazar con un paro nacional y hacer una movilización a la Plaza de Mayo para defender a los sueldos VIP, junto con Macri, Pando, el Momo, Barrionuevo y demás lacras, lo terminó de hundir y "pronto una sombra será".
LA INEFICIENCIA DE LA POLICIA EN ASALTOS Y ASESINATOS,
No creo que sea más ineficiente que antes. Todo lo contrario, con la Ministra Garré, las fuerzas de seguridad se han ido depurando y profesionalizando.
Y la delincuencia actual es producto al desastre que provocó el neoliberalismo en el tejido social a lo largo de las últimas décadas. Solo con el kirchnerismo (políticas asistenciales mediante) se ha podido frenar la expulsión del sistema de millones de argentinos. Pero claro, con eso no alcanza para reparar las heridas en nueve años. El daño producido es inmenso, y hoy sufrimos las consecuencias.
LA TRAGEDIA DEL SARMIENTO,
Los trenes fueron "privatizados" por Menem. Acordate del "ramal que para, ramal que cierra". Miles de pueblos murieron porque al no ser rentables los trenes que llegaban hasta ellos, los sacaron de circulación. Una barrabasada total, digna del innombrable.
Cuando Kirchner llegó a la Rosada, no podía rescindir los contratos mágicamente. Además tenía tantos bolonquis que arreglar ... que debía hacer una cosa por vez.
Yo viajo en el Sarmiento desde que nací. Lo conozco y lo sufro a diario. Más allá de que el maquinista, aparentemente, podría haber evitado el accidente, no se puede negar que los trenes están atados con alambre y andan terriblemente mal.
El Gobierno de Cristina, intervino TBA y luego le sacó la Concesión. Actualmente se trabaja en el soterramiento del Sarmiento. Y hace unos días se comenzaron obras para mejorar el servicio.
LA PROTECCION A BUDU,
(Boudou) Qué protección ?????
Te referís a la campaña que disparó Clarín ?????
Para eso está el Poder Judicial : para investigar y procesar al Vice-Presidente.
Boudou está procesado ?????? No lo está.
En cambio, el que está procesado es el protegido de Clarín : el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (pero de eso, los anti-kirchneristas prefieren no hablar).
Al parecer las versiones del "gran diario argentino" eran una mentira más del Monopolio, porque nada se pudo probar sobre las acusaciones vertidas en sus pagínas, programas de radio y noticieros, y repetidas hasta el hartazgo.
Miente, miente, que algo quedará.
EL PROGRAMA DE LANATA,
El periodista Lanata... o toda la vida fue un farsante que se hizo pasar por progresista, o se nos dió vuelta como un panqueque de la manera más patética.
Con respecto a su programa ... lo mejor que tiene es a la imitadora de Cristina y al imitador de Aníbal Fernández.
Desde el momento que tiene que poner a dos cómicos para rellenar el programa, ahí te das cuenta que encuentra serias dificultades para argumentar en contra del Gobierno.
EL NO PAGO DEL 82 %,
Que más quisiera el Gobierno que poder pagarle a los jubilados el 82% móvil ????
Es más : a los jubilados deberían pagarle el 100 % .
Pero están dadas las condiciones para ello ?????
Por ahora no. Pero si continúa el crecimiento económico y el desendeudamiento constante, en algún momento se podrán alcanzar estas metas. Tiempo al tiempo.
Este Gobierno ha hecho por los jubilados lo que nadie hizo en las décadas anteriores.
Las jubilaciones han aumentado considerablemente en toda la gestión K. Y no solo eso : no olvidés a toda la gente que, sin tener los aportes suficientes, igual se pudieron jubilar.
Sin lugar a dudas, el reclamo del 82% es una jugada sucia de la hipócrita oposición. Porque varios de los que reclaman el 82 por ciento móvil, son los mismos que cuando fueron gobierno decretaron un descuento en las jubilaciones como parte de los ajustes que llevaban a cabo sin que les temblara el pulso.
LAS MENTIRAS DEL INDEC,
Te referís al Costo de Vida ?????
Siempre levantará polémicas la forma de calcularlo.
Depende qué items se toman en cuenta para luego hacer un promedio.
Me dirás que la carne pegó un salto. O que hace poco hubo un aumento en las primeras marcas... Pero ponete a pensar en que hasta hoy, y durante una pila de años venimos pagando $1.10 el mínimo del colectivo y menos aún el mínimo del ferrocarril. Mientras que los servicios (luz, gas, agua) están subsidiados.
Si bien, aumentan algunas cosas, otras están congeladas.
Quizás lo dibujen un poco, como estrategia para combatir la inflación. De todas maneras, a la hora de las Paritarias, los sindicatos consiguen siempre un porcentaje bastante mayor de aumento salarial en comparación a la inflación que indica el INDEC.
LAS ACUSACIONES DE MACRI...
Qué puede acusar Macri ?????
Macri es un incompetente total. Un inútil irresponsable.
Un tipo que está procesado por escuchas ilegales.
Un Intendente que se la pasa vacacionando y no haciéndose cargo de sus obligaciones.
Reclamó durante un buen tiempo tener su propia policía. Y ahora que la tiene ... la Metropolitana es una porquería que no sirve para cuidar los Hospitales, ni alcanza para vigilar los subtes.
Y hablando de los subtes ... también en sus campañas reclamó hacerse cargo de los subterráneos.
Cuando la Nación le dá el gusto y se los traspasa, con subsidio incluido, lo primero que hace Macri es aumentar el boleto (que estaba a $1.10) a $2.50.
Y a los pocos días, (después de haber firmado el acta de traspaso, recibido el subsidio y aumentado el boleto) ante la sorpresa de todos, Macri dice que no se hace cargo de los subtes.
Quién es Macri ???? El protegido del Poder Económico.
Te enteraste que Durán Barba (su agente publicitario) está investigado y ha sido llamado a declarar ante la Justicia por la campaña sucia que llevó a cabo contra Filmus (el candidato del Frente para la Victoria) ????
Macri representa a la anti-política.
Es un delincuente con todas las letras, que llegó a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, gracias al apoyo de los Medios de Desinformación.
Es, hoy por hoy, la cara más visible de la Derecha. Un tipo que si llega un día a la Casa Rosada (Dios no lo permita nunca) hará todo lo que el Poder Económico le vaya indicando para volver a hundir a la Argentina.
A PARTIR DE TODAS ESTAS COSAS HEMOS DESCUBIERTO DE GOLPE Y PORRAZO OTRA ARGENTINA DEMASIADO EXPUESTA Y MUY DEBILITADA EN LA CUAL PERSONAS COMO NOSOTROS,COMIENZAN A SENTIR MIEDOS....
Bueno, eso es lo que los Medios de desinformación quieren hacerles sentir a la gente.
Por ello, emprenden periódicamente alguna operación mediática para influir en la opinión pública y crear un clima de inquietud, miedo e insatisfacción. El primer paso para desestabilizar a un Gobierno.
Es que para el 7 de Diciembre falta muy poquito.
Qué inventará el Grupo Clarín para evitar que la LEY DE MEDIOS comience a funcionar y lo obligue a "desinvertir" haciéndole perder el poderío que supo acumular en los últimos tiempos ?????
Papiyo,en mi nota anterior aclare que me retiraba de la conversacion,hago incapie en que no debati nada,solo deje mi parecer,vi que te tomaste la molestia de refutar todos mis conceptos sobre la influencia de los actos de gobierno sobre mi persona,seria de mala educacion dejarte sin responder tu extensa nota,por eso solo la contestare con una reflexion que creo viene muy al caso.........Yo diria que quien actua de acuerdo a sus propias ideas ,aunque estuviesen equivocadas,pretendiendo imponer a los que los rodean sumicion y acatamiento a oscilantes principios que sustenta, comprobables o no, se convierte en una persona fanatica,es por eso que el fanatico es un individuo unilateral dado que no deja que la reflexion analice la verdad ajena usando solamente para justificarse el material que le suministra su tendencia y su instinto...mis saludos copernico
Copérnico si tu comentario insinúa cierto fanatismo x parte de Papiyo, yo lo veo muy lejos de la etimología de la palabra fanatismo, ya que solo responde humildemente su forma de ver las cosas que tu comentaste, en fin...a mí me interesa saber cómo mis hermanos latinoamericanos ven sus países y es realmente importante que todos estemos interiorizados para seguir caminando hacia la Patria Grande juntos, separados se nos hará más arduo el camino.
Copérnico : yo hago lo mismo que hacen ustedes : dar mi opinión.
No tienen que sentirse agredidos o amenazados porque yo dé mi humilde opinión.
Y no me convierte en "fanático" expresar mis puntos de vista, creo yo.
Y si fuera así, todo el que opine podrá ser, entonces, tildado de "fanático" de ahora en más.
Tampoco pretendo que ustedes cambien su opinión por decreto. Ni siquiera es mi intención de que ustedes cambien de opinión.
Yo no tengo ninguna autoridad, ni derecho sobre ustedes para imponerles mis puntos de vista.
Es más, me resulta interesante leer las opiniones de la gente que no está de acuerdo con este Gobierno. Siempre hay que escuchar la otra campana.
Lo he dicho cientos de veces : acá todos pueden opinar. Nadie está limitado o excluído a hacerlo. Y cuando digo todos, digo TODOS.
En el TODOS yo me incluyo.
Me he dado cuenta que a varios participantes no les agradan mis intervenciones, porque en vez de debatir ideas, conceptos y hechos, se quejan porque he opinado de manera contraria a la de ellos. Y ahí se quedan, tildándome de mentiroso ( en algunos casos ) de inútil (en otros) o de fanático.
Bueno ... cada uno defiende sus ideas como puede. Y como algunas ideas o afirmaciones no tienen mucho sustento, más de un participante se ve en la necesidad de tomar atajos cuando queda en evidencia un relato que no condice con la realidad.
Marthola,Papiyo es un hombre grande,no necesita de obsecuentes para determinar si alguien le insinua algo ni ayuda para contestar,solo deje una reflexion mia,me gusta escribirlas y pense que la situacion ameritaba el hacerla conocida....
PAPIYO,YO ENTIENDO TODAS TUS RAZONES,INDUDABLEMENTE TODOS DEFENDEMOS NUESTRAS IDEAS,PERO LO MAS MERITORIO DE LAS DISCUSIONES (SIGO SOSTENIENDO QUE NO ESTOY EN ELLA,QUE MAS BIEN ES TUYA Y DE MARIANELA),LO MAS MERITORIO DE LAS DISCUSIONES ES RECONOCER CADA TANTO QUE ALGUIEN TIENE RAZON CON UN PUNTO DE VISTA AJENO AL TUYO,,POR EJEMPLO,A MI ME REFUTASTE TODO LO QUE YO DIJE EN LA NOTA ANTERIOR QUE CONTRARIABA AL GOBIERNO,NI SIQUIERA ME DISTE PARA QUE ME LLEVE A MI GALLINERO LA RAZON EN CUANTO A LA SEGURIDAD QUE VIVIMOS,ME ENCANTARIA QUE ME DIERAS LA DIRECCION DE TU CASA PARA IR A COMPROBAR SI TIENES REJAS EN LAS ABERTURAS O NO,SI SE PUEDE SALIR A SENTARSE EN LA PUERTA DESPUES DE LAS 8 DE LA NOCHE,MMMMM NO CREO,ENTONCES ¿ PORQUE NIEGAS LO IMPOSIBLE ?,DA UNA VEZ EL BRAZO A TORCER,HAS EL TEMA MAS LLEVADERO,,NO DARLO ES ENCONTRARSE A MI MODO DE VER CON UN FANATICO,HOY AGARRARON 4 TIPOS QUE SALIERON DE LA CARCEL,A UNO LO MATARON Y 2 HIRIERON,ESO PASA TODOS LOS DIAS,¿QUERES QUE TE PONGAMOS TODOS LOS DIAS AQUI LOS DELINCUENTES QUE ENTRAN Y SALEN Y NO SE CORRIGEN MAS ?? QUIZA ASI ALGUNA VEZ DES EL BRAZO A TORCER,A MI POBRE ENTENDER ESTO AQUI PUBLICADO SON CAMBIOS DE IDEAS ENTRE AMIGOS,CONSIDERO QUE QUIEN OPINA DIFERENTE A MI,NO ES MI ENEMIGO NI LO HAGO MI CONTRINCANTE,ES SOLO OTRA PERSONA DANDO UN PUNTO DE VISTA QUE YO NO CONSIGO VER, PERO NUNCA "QUE NO QUIERO VER"
Copérnico no soy obsecuente para nada, es decir lo que significa ser obsecuente etimológicamente, y obvio que Papiyo con el nivel intelectual que posee se
defiende si tuviese que hacerlo mucho mejor de lo que cualkiera que lo intente hacer por el jejejj
Simplemente comenté tu comentario y deje uno mío en el andar hacia una Patria Grande.
Me gustó más el color de la letra que usaste para responderle a Papiyo
LA INEFICIENCIA DE LA POLICIA EN ASALTOS Y ASESINATOS, (Copérnico)
No creo que sea más ineficiente que antes. Todo lo contrario, con la Ministra Garré, las fuerzas de seguridad se han ido depurando y profesionalizando.
Y la delincuencia actual es producto al desastre que provocó el neoliberalismo en el tejido social a lo largo de las últimas décadas. Solo con el kirchnerismo (políticas asistenciales mediante) se ha podido frenar la expulsión del sistema de millones de argentinos. Pero claro, con eso no alcanza para reparar las heridas en nueve años. El daño producido es inmenso, y hoy sufrimos las consecuencias. (GP)
NI SIQUIERA ME DISTE PARA QUE ME LLEVE A MI GALLINERO LA RAZON EN CUANTO A LA SEGURIDAD QUE VIVIMOS,ME ENCANTARIA QUE ME DIERAS LA DIRECCION DE TU CASA PARA IR A COMPROBAR SI TIENES REJAS EN LAS ABERTURAS O NO,SI SE PUEDE SALIR A SENTARSE EN LA PUERTA DESPUES DE LAS 8 DE LA NOCHE,MMMMM NO CREO,ENTONCES ¿ PORQUE NIEGAS LO IMPOSIBLE ?,DA UNA VEZ EL BRAZO A TORCER,HAS EL TEMA MAS LLEVADERO,,NO DARLO ES ENCONTRARSE A MI MODO DE VER CON UN FANATICO,HOY AGARRARON 4 TIPOS QUE SALIERON DE LA CARCEL,A UNO LO MATARON Y 2 HIRIERON,ESO PASA TODOS LOS DIAS,¿QUERES QUE TE PONGAMOS TODOS LOS DIAS AQUI LOS DELINCUENTES QUE ENTRAN Y SALEN Y NO SE CORRIGEN MAS ?? (Copérnico)
Me parece que no leíste detenidamente lo que escribí, o tal vez no me haya expresado bien.
Termino diciendo " ... y hoy sufrimos las consecuencias". Con esto queda claro que en ningún momento he negado que exista la delincuencia y la inseguridad en nuestro país.
Podría argumentar que a nivel mundial, Argentina es uno de los países más seguros. Pero ésto, podría sonar a "mal de muchos consuelo de tontos".
Entonces prefiero decir que los hechos delictivos existen. Que es necesario terminar con la delincuencia. Que el problema actual de inseguridad fue provocado por las políticas de exclusión social que aplicó el neoliberalismo. Que no se debe culpar al gobierno kirchnerista por esta situación. Que es lógico desear una solución al problema. Que el actual gobierno, con su modelo de crecimiento económico e inclusión social está trabajando para resolver este drama que nos afecta a todos los argentinos. Que la miseria, la pobreza, la exclusión y la injusticia son los fabricantes de delincuentes. Y que combatiendo a todas estas lacras, la delincuencia se reducirá a su mínima expresión.
En fin ... como decía José Ingenieros : "Menos cárceles y más escuelas".
En síntesis : la existencia de hechos delictivos es innegable. Pero resulta injusto que se le eche la culpa a este Gobierno, ignorando que la causa de todos estos males radica en décadas de vaciamiento y entrega por todos los vendepatria que pasaron por la Casa Rosada (militares y civiles).
También es cierto que los Medios de desinformación se encargan de generar el miedo en la gente, repitiendo un hecho delictivo hasta el hartazgo. Esto crea la sensación de que la inseguridad y el peligro es mayor de lo que en realidad es.
A continuación, un video de unos años atrás que sigue siendo actual :
Recien termino de ver el programa de Lanata, me quede en lo que decia Cristina sobre las barras bravas,no lo habia escuchado porque ya no escucho cadena oficial o nacional,no puedo creer que haya dicho lo que dijo,directamente es apologia del delito lo que escuche,39 muertos en su mandato y se comen la culpa los referis por arbitrar mal,ellos generan la violencia jajajaja,es increible,lo bueno de esto es que no me lo cuenta nadie,te muestran el tape donde comentan el echo,soy de Independiente,mi presidente Cantero expulso los barras del estadio,se esta jugando la vida por limpiar el club,no recibe apoyo de ninguno de sus pares,lo dejaron solo en su campaña contra la barra,igual sigue solo su lucha porque los presidentes cagones de otros clubes se borraron,no solo se borraron,eso seria lo de menos,sino que lo combaten ,se le cagan de risa y dicen que esta loco,ahora entiendo en el pantano que se metio,si el poder politico ampara estas barras para su uso personal,para sus campañas,me imagino al pobre Cantero escuchando el mensaje dislocado de la presidenta,se debe haber cortado las pelotas con una guadaña oxidada.......
PAPIYO,vi que citaste a Ingenieros en tu nota,yo soy seguidor de Ingenieros y de otras dos personas que nombra la nota que colocare a continuacion,digamos que esto es un regalo mio para ti,esas otras dos personas son Florencio Amaya y Pedro Palacios,(Almafuerte),Confieso de que por su lectura tome el gusto por la poesia,creo vale la pena leer esto..
JOSÉ INGENIEROS y su Ideario del Amor
“… La suprema bondad está en dar paz, consuelo, felicidad, aunque no sea más que por dos minutos … ” Pedro Bonifacio Palacios “Almafuerte
Por Carlos Caporali
José Ingenieros nace en 1877 y muere tan sólo cuarenta y siete años después, en la ciudad de Buenos Aires el 31 de octubre de 1925 de una lamentable complicación meningítica. Es cremado respetando su expresa voluntad, el 3 de noviembre del mismo año y sus cenizas se depositan en la bóveda del Dr. Eusebio Gómez, en el Cementerio del Oeste. Sus amigos, constituidos en comisión resuelven construir un monumento para la mejor conservación de las mencionadas cenizas; se encomienda al escultor Troiano Troiani el diseño de dicha obra, la cual es erigida en uno de los jardines del Crematorio de Buenos Aires, lugar en donde descansa el ilustre maestro.
¿Cuál es el Ingenieros en el que habremos de buscar alivio y conciencia las nuevas generaciones – si es que decidimos hacerlo – dentro de la realidad que plantea nuestra República, vapuleada por la miseria, el hambre y la dominación? ¿Cuál el hombre, y cuál el profesional que nos heredó ese “grupo de amigos” así como él mismo? ¿El nacido educador y Maestro quizás? Aquel que denunciaba y enseñaba las opciones divergentes entre dependencia o libertad, igualdad o privilegio de clase, fraternidad o egoísmo unilateral y perverso? ¿Cuál realmente? ¿Podremos rescatarlo de la turbulencia y el olvido que generan los interesados en terminar de despedazar una Argentina apenas trashumante, o tan sólo lograremos con estas palabras escasas un acto en su memoria, el mismo de siempre, el que prefiere recordar, como lo hicimos párrafos atrás, cuándo mueren nuestros paradigmas, cómo se secan nuestras raíces, antes que dejarse bañar por el impresionante desarrollo humano de aquellos que, como Ingenieros, se trascienden a sí mismos, a fuerza de trabajo, orden, conocimiento, entrega y amor?
Otros serán, esperamos, los que refieran y profundicen la presencia inmanente y laboriosa de Ingenieros en el universo de la ciencia, la locura, la criminología y el delito; de la filosofía y los comportamientos humanos, de la mezquindad y la medianía que suelen caracterizar el permanente desafío de estar vivos. Otros serán los que intenten corregir, en alguna oportunidad, el despropósito artero de una sociedad que insiste en el olvido cómplice como castigo a una corta, pero impresionante estadía entre humanos desesperados por conseguir algo mejor, por una palabra de auspicio, sabiduría y esperanza. Abordaré resumidamente entonces, uno de los aspectos quizás menos conocidos de Ingenieros; su concepto sobre el Amor, su “Ideario del Amor” y lo que el mismo significaba en su vida y desarrollo intelectual.
Decía Ingenieros, en una de sus charlas brindadas en la sala “Orfeo” del “Rincón de los Poetas”: “Es promisorio para la Asociación Cultural que prestigia estas veladas, la coincidencia de una cantidad y calidad de concurrentes para escuchar una Cátedra de Amor, en un momento crucial de la humanidad, en que se han desquiciado todos los más puros sentimientos. Ya antes de subir a esta tribuna, se me han formulado insinuaciones, y hasta he creído ver en ellas un dejo de escepticismo o de ironía, como si quisieran preguntarse: cómo es posible dictar una Cátedra de Amor, por quien no puede ofrecer el ejemplo de haber sabido adquirir un sentimiento perdurable. Hay dos clases de seres en la vida que tienen el privilegio de escrutar el porvenir y profetizar sobre el destino de los hombres: los Poetas y los Filósofos. Uno de los primeros, un Poeta patriarcal, Ricardo Palma, me da la solución citando aquella sencilla cuarteta:
Rara vez el ejemplo y la doctrina
Caminan de bracero:
San Pablo predicaba el matrimonio
Y se quedó soltero . . .
Así demostraba Ingenieros tanto su enorme capacidad dialéctica, como la habilidad mundana innata que lo impulsaba al discurso en barricada, o la posibilidad de enfrentar la Poesía desde lo romántico y lo realista con pinceladas psicológicas certeras y penetraciones lingüísticas agudas.
Para hablar de su ideario, dice Florencio J. Amaya: “Es menester incursionar en la sociología: dicha ciencia cataloga y sigue la trayectoria de todos los fenómenos sociales conducentes a la prosperidad de los pueblos, y de ahí porqué es tan necesaria la libertad para discriminar acerca de las causas que impiden la evolución del pueblo, toda vez que no puede haber evolución, ideales, derechos ni esperanzas de un devenir mejor, cuando se amordaza el pensamiento y no hay en la juventud un José Mármol Poeta que sepa apostrofar a los tiranos gritándoles:
¡ Bárbaro . .! ¡ Nunca matarás al alma,
Ni pondrás grillos a la mente . . ! ¡No . . !
Para José Ingenieros era normal que uno o más episodios de amor complicaran la existencia humana, y afirmaba que cabía mirarse como una vida estéril y absurda la que nunca hubiera sido afiebrada por ese sentimiento. Desde Platón a Shopenhaüer, de Ovidio a Jorge Isaac, de Stendhal a Ingenieros y agregamos por nuestra cuenta: de Borges a Julia Prilutzki Farni, todos los filósofos, sabios y artistas han coincidido en señalar dos grandes temperamentos de enamorados: los que aman para su desdicha y los que aman para su felicidad. El Werther y su desdicha ante el divague y la inacción, Don Juan con el éxito a flor de piel y lo sublime llevado al acto compulsivo. Amaya asegura, coincidiendo con Ingenieros, que toda mujer – presentimos que aún también en los albores del presente tercer milenio - preferiría ser engañada por el segundo a ser aburrida por el primero; baste poner el ojo en la vida diaria.
Todo ser humano, pensaba Ingenieros, hereda determinadas tendencias instintivas, los hay torpes, refinados, tímidos o audaces. En esto consiste la variación de la personalidad. El amor es diversamente sentido y pensado por cada uno. No existe un amor sino tantos modos de amar, como personas sobre la tierra. El amor nace de la admiración a la belleza, dicen unos, otros aseveran que el amor nace del placer de la posesión. Plutarco niega ambas posiciones, porque en el primer caso, explicaba, muchos amarían a la misma mujer, y en el segundo no se explica cómo, de dos hombres que han amado a la misma mujer, uno le escapa y el otro … el otro la adora.
La necesidad de amar, por otra parte, es el estado perfecto del equilibrio del cuerpo y el espíritu; Santa Teresa de Jesús expresaba: “ No temo al infierno por sus penas, sino porque es un sitio donde no se ama . . .” Ingenieros afirmaba que la necesidad de amar es tan poderosa que excluye hasta al mismo miedo de amar . . . las mujeres que se han casado con el único y primer novio, no están seguras de saber amar.
Ingenieros dibuja en el aire de la conferencia, una de las escenas de “Simposium”, la primera cátedra del amor, en donde Platón reúne en casa de Sócrates, su maestro, a las más grandes y brillantes concepciones del pensamiento: es allí donde Erixímaco expresa que todo lo que existe en la naturaleza, contiene gérmenes de amor que tienden a complementarse con su contrario porque es el resultado de la ley del contraste, ley que siglos más tarde influenciaría a Goethe en su teoría de la “afinidad selectiva”. Aristófanes inventa en dicha reunión, su increíble fábula humorística en donde explica que el género humano se compondría de tres sexos: hombres, mujeres y andróginos – tremendo ejercicio de realidad y anticipación - Pero Sócrates cierra el debate propuesto por Platón, diciendo que para él, el amor es tan sólo la inclinación a lo bueno y lo bello, estando implícita en lo bueno, la verdad.
Los celos son tema en el que el Maestro Ingenieros ingresa también apasionadamente. Celos de la imaginación, de los sentidos, celos del corazón. Forman parte, dice, de la descripción que Descartes hace de las seis pasiones primitivas: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza. Lo ilustra brillantemente con una cuarteta de Pedro B. Palacios “Almafuerte” :
Tengo celos del sol, porque te besa
Con sus besos de luz y de calor;
Del rosal favorito y del jilguero
Que florece y que canta en tu balcón . . .
No existen fronteras ni límites para el vuelo imaginario del gran Maestro Ingenieros, los celos en Otelo, la obra inmortal de Shakespeare, los de Tulio Hermill, el abyecto y atormentado protagonista de: El Inocente de D´Annunzio; aquellos de Alfredo de Musset y Aurora Dupin, más conocida por George Sand, son los postulados de estudio y pasión que propone a su audiencia. En cada caso, la profundidad y los aspectos críticos y psicológicos son vectores acorde a su preparación y escenario de la realidad. “No tratemos de cambiar nuestra naturaleza, dice, cambiemos la ilusión, el sentido por un afán de superación; y el amor, que todo lo ilumina y todo lo perdona pondrá, en el desolado campo que pisamos, una nueva y gloriosa claridad solar”.
Pero para Ingenieros el amor también muere, y lo hace siempre que los deseos estén desequilibrados con las energías, o cuando los deseos se satisfacen plenamente agotando la esperanza de renovarlos. “No morirá, en cambio – asevera Ingenieros – mientras la persona amada viva en la esperanza, mientras la juventud no se envilezca abandonando los ideales superiores, que hacen asequible al paso, la dulzura, la ternura y la medida del placer, que ha sido puesto en la vida, no para devorarlo, sino para gustarlo sorbo a sorbo. Y no ha de morir – pareciera querer explicarnos – siempre que la mujer sea bienvenida, que nos haga dignos de ese amor que es el ideal superbo ..! Y para ello, continúa, sólo queremos que todas las mujeres argentinas, por encima de la gracia y del talento, tengan aquella suprema abnegación y dulzura de la bíblica Ruth, que así ofrecía su lealtad solidaria: “ No me exijas que me quede, ni me pidas que me aparte de ti; porque donde tú fueres, iré yo, y donde tú morares, moraré . . .” “¡Y no ha de morir, enfatiza finalmente, mientras alejemos de la mente las prevenciones contra el amor, y pongamos el mejor amor para vencer las prevenciones!”
Pero el amor que muere para Ingenieros, es aquel que él mismo puede percibir, el que puede desear y proyectar sobre cada una de sus geniales visiones del hombre, del país y sus estructuras de convivencia. También lo es el amor que nace, el que le da vida a cada ser. La naturaleza primitiva del hombre no distinguía, en las noches lejanas del clan, más regímenes que los del tabú, más convicciones que aquellas que lo invadían desde el tótem, el miedo y la angustia por lo desconocido. El amor como construcción social de vida estaba en sus albores; mitos y leyendas comenzaban a dibujar su historia. Será por esto que Ingenieros nunca dejó de incluir el amor en cada una de sus observaciones. La democracia republicana, la libertad de expresión, la honra de poder ser uno mismo, fueron imbuidas de su Ideario del Amor. Y quien habla de amor y democracia explica: “ La Democracia es de aquellas condiciones humanas que – como el amor – necesita de tres condiciones específicas para que se estabilice en la naturaleza humana: Conciencia, Educación y Renunciamiento. Conciencia entendida como el acto de saber discriminar, según Schopenhauer, entre egoísmo, maldad y piedad; Educación como una línea de pensamiento filosófico profundo que busca permanentemente responder las preguntas: ¿Quién soy, de donde vengo, hacia dónde voy?; y Renunciamiento como el desprecio indeclinable de todos los estigmas que la misma propuesta que a la vez que nos incita a trabajar por la Libertad, nos tienta con promesas de gloria y poder luego de concretada la tarea. Basta recordar la vibrante actitud despreciatoria del Libertador de América, don José de San Martín, mostrando el camino del renunciamiento permanente, por lo tanto, ejemplo de amor.
Resulta imposible, al menos en este intento, deslindar, despejar la presencia de conceptos del amor en las evidencias de alguien que basó su trabajo y desarrollo profesional en ámbitos de la metodología, del canon estricto de alguna de tantas versiones del método científico. Nos parece al menos asombroso descubrir que Ingenieros era un testeador consuetudinario de todos los intentos; resplandecía de amor cuando llegaban hasta él las invitaciones de grupos o asociaciones que buscaban en su capacidad genial, el apoyo que otros “iluminados” de la época no ofrecían. Era para esos intentos, otro José Hernández soportando los embates de Leopoldo Lugones cuando le criticaba ásperamente su obra cumbre diciendo: “… ese Poema gauchesco que escribió en ocho días para alejar el tedio de los días de hotel en Buenos Aires”. Eran para Ingenieros entonces, estímulos suficientes el esfuerzo y la tozudez “sarmientinos”, la maravilla del hombre puesta al orden de los trabajos concretados. No existían para el Maestro, divisiones entre ciencias duras y blandas, conceptos que le parecerían irrisorios hoy día, deslucidos, típicos de una generación de hombres caídos en la abulia, la ignorancia y la dominación. El amor como imagen interna, le permitía entonces disfrutar del asombro de la Poesía y los Poetas, lo habilitaba para llegar hasta lo más profundo de los motivos del otro. Nunca faltaba en sus trabajos la mención generosa y abundante sobre sus colegas, era experto en hilvanar coherencia literaria; frondoso y agudo en la cita, incorporaba todos los sentidos en cada presentación fuere donde fuere, su “picardía” clara alquimia italiano-porteña, cerraba y concluía la majestuosidad de su presencia y conocimiento.
Sin embargo, Ingenieros extrañaba y penaba por la ausencia de voces argentinas que impulsaran la pasión nacional, sobretodo aquellas que llegaran a la juventud. Se refería a la inmanencia de – como acostumbraba a titularlo – la voz de un oscuro poeta de San Justo, Pedro Baldomero Palacios, “Almafuerte”, aseguraba convencido, que su estatua debiera erigirse en todas las ciudades de la Patria para consuelo del triste y del caído, y usaba para cerrar muchas de sus charlas los versos finales del poema “La Sombra de la Patria” No existe parábola más acabada para imaginar la contemporaneidad de semejante prohombre, que aquella que él mismo gustaba de referir en cuanta reunión estuviera presente, usándola para mostrar su lucha contra la ignorancia y el desamor: “ Epícteto, aquel sublime frigio, esclavo de Epafrodita y Maestro de Marco Aurelio, contaba que cierto médico asistiendo a un enfermo le dice: Tenéis fiebre, privaos por hoy de todo alimento y no bebáis más que agua. El enfermo le cree, le agradece y lo cumple. Un filósofo dice a un ignorante: Son desenfrenados vuestros deseos, vuestros temores son bajos y serviles; tenéis falsas creencias. El ignorante se irrita y se siente herido en su amor propio. Es que el enfermo conoce su mal y quiere curarse; el ignorante no conoce el suyo que es el error, y no tiene la menor ansiedad por superarse…” Partía entonces el Maestro Ingenieros de una vieja y sustanciosa anécdota para llegar, en un salto de siglos a la hora que vivía nuestro país por esos tiempos, y nosotros cumplimos en extender esa sensación, esa propuesta, y vemos junto a él, que la humanidad por mucho que se analice, poco ha variado en sustancia y condición. Sigue el enfermo obedeciendo las prescripciones de su médico y sigue el ignorante empecinado en ser lo que no es, en continuar sosteniendo su abstrusa ineficacia. Es por eso que Ingenieros pensaba al respecto de las pasiones: “ son de la misma naturaleza que aquellas del comienzo de la civilización”. Las percibía y vibraba con la segura imposibilidad de resolución, pero nunca abandonó el camino, la lucha y el trabajo. Honesto en cada una de sus convicciones, refrendó la Ciencia imbuido del esplendor del universalismo europeo, agregándole a su perfil raíces suramericanas, en los albores por aquellos tiempos; estudió e impulsó el desarrollo de nuevas pautas en la justicia, a partir de profundos trabajos que Lombroso mismo, desde Italia, se dedicó a compartir, criticar y admirar; abogó por el trabajo siendo él mismo un adalid de los trabajadores, ejemplo de contracción a la tarea. Cuando supo que no podría ser más el mismo, cuando visualizó su final y la categoría del mismo, decidió como los grandes, como aquellos que lo habían impactado desde la Filosofía y la Historia. Entonces como Apolodoro, escultor griego del siglo de Fidias, al que llamaban el insensato porque destruía su obra a martillazos, no bien la terminaba por considerarla imperfecta; como él, decidió delegar el objetivo.
“Y bien señores, – cerraba el Maestro Ingenieros una de sus alocuciones sobre el Ideario del Amor -discurso que parecieran vivir aún extrapolado a la inestabilidad de los días presentes – frente al espectáculo desolador que nos ofrecen las instituciones desquiciadas, no por las faltas del sistema democrático, que no podría ser otro en la América, mientras haya un solo doncel argentino que no sea ancestral ni servil, sino por la impudicia de los hombres carentes de conciencia, de educación y de renunciamientos cívicos; frente a la ausencia de hombres austeros, y al apetito insaciable de poder de las clases dirigentes, estamos de nuevo cara a cara con el mismo problema . . . Pero una vez más nos falta la voz de un Poeta y del Amor - y no se, señores, porqué suprema volición o voluntad de Dios, fueron siempre los Poetas, Profetas del pueblo fuera de su pueblo … aquellos que interpretaron de mejor manera la imagen del amor en la capacidad de entrega social de éste, nuestro pueblo glorioso, nuestra historia y seguramente nuestro futuro
Solo necesitás recordar cómo estábamos a principios del 2003 y cómo estamos ahora.
Con solo ver todo lo que hizo la administración K en estos nueve años de gestión, te darás cuenta de qué lado está la razón.
No hace falta esperar a que siga pasando el tiempo. Basta con analizar lo hecho hasta ahora por Néstor Kirchner y Cristina y las mejoras que se han producido en el país, en lo referente a la economía, a lo social y al posicionamiento de la Argentina en el mundo.
Como la Oposición no quiere mirar atrás (porque no le conviene) prefiere vivir profetizando el Apocalipsis. El Apocalipsis que nunca llega.