El proceso de construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua avanza con el desarrollo de las obras auxiliares, la construcción de un puerto para el deesembarque de maquinaria pesada y el acondicionamiento de carreteras que beneficiará tambien a la población y los dálogos persona a persona sobre las propiedades para que todos salgan beneficiados, la recopilación de datos sobre estudios climáticos del sector se están desarrollando para un buen desempeño en los trabajos, manifestó Telémaco Talavera, Vocero de la Comisión del Gran Canal.
El presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), compañero Telémaco Talavera manifestó que la construcción del Gran Canal transformará completamente Nicaragua, por tanto se realizan paso a paso los estudios que indiquen su viabilidad ambiental y económica.
Talavera aplaudió el anuncio hecho por el Gobierno de Nicaragua y el grupo HKND, referido a que en diciembre comienza las primeras obras de construcción de este proyecto.
“Está avanzando por supuesto el estudio y diseño, no solamente del Gran Canal, sino de todas las obras que componen este megaproyecto, como es el ferrocarril, como son las Zonas Francas, como son los puertos, los aeropuertos, como son todas las vías de comunicación que van implicar todo eso”, señaló Talavera.
Lamentó que algunos pequeños grupos políticos sin tener conocimientos científicos, ni técnicos, estén opinando negativamente sobre el Gran Canal.
Reconoció que el Gran Canal es una obra de dimensiones inmensas y es por eso que políticos adversos al gobierno están en contra, pero a estas personas les subrayó que las empresas involucradas en el proyecto han construido obras similares o mucho más grandes.
“En el mundo existen capacidades desarrolladas al más alto nivel que son las que están involucradas en este estudio y por supuesto existe una decisión política del Gobierno de Nicaragua y de la empresas vinculadas de que este proyecto debe avanzar lo más rápido posible, porque no es de interés solo de Nicaragua, el comercio mundial necesita que cuanto antes el mundo disponga de este canal para poder transitar por ahí esos megabuques que no podrán transitar por el Canal de Panamá ni siquiera ampliado”, dijo.
Indicó que este Canal por Nicaragua acortará las distancias, lo que se traduce en ahorros económicos para las grandes empresas mundiales.
Talavera también subrayó que las empresas involucradas en este proyecto, están tomando y realizando todos los estudios de impacto de ambiental, análisis en el que participan especialistas extranjeros y nacionales.
“Nosotros que estuvimos en China, los empresarios, los funcionarios vimos como China han transformado en positivo ciudades enteras que tenían altos grados de contaminación, a ciudades que tienen una reforma completa armónica con el medio ambiente”.
Insistió que este proyecto no solamente es la obra donde va el canal, sino que está concebida la transformación del manejo de todas las cuencas adyacentes al proyecto, para ver y cuidar las áreas protegidas, reforestar y cuidar el medio ambiente.
“Es una visión integral, hay algunas personas que piensan que van a venir grandes maquinarias y van abrir un hueco en la superficie y no es así, esto es una visión integral que va desde la parte alta donde se produce el agua, como circula el agua, evitar que se erosione menos y poder aprovechar al máximo grandes cantidad de agua que se pierden al mar, nada más que serán aprovechadas en una visión integral”, explicó Talavera.
Señaló que la construcción del Gran Canal no es una empresa aislada del desarrollo sostenible integral de Nicaragua “hay un impacto ambiental, claro que hay un impacto ambiental, hasta la respiración misma del ser humano tiene un impacto ambiental, pero el efecto compensatorio es en gran medida positivo a como está siendo diseñado este gran proyecto de transformación de Nicaragua”.