|
De: pirulete54 (message original) |
Envoyé: 25/10/2012 17:32 |
MUJERES ARGENTINAS
(de pelo en pecho)
Victoria Romero de Peñaloza
Esposa del caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho, a quien acompañó en sus campañas militares. Según la tradición, era mujer de temperamento varonil e independiente, que no vacilaba ante el peligro. Nació en la Costa Alta de La Rioja, donde su figura se había hecho legendaria. Los habitantes de la provincia sentían por ella el mismo cariño que por el Chacho, pues ambos compartían las penurias de los desheredados. En la batalla del Manantial, librada por el Chacho contra fuerzas federales en 1842, Victoria realizó una hazaña que cimento su fama. En medio de la lucha, viendo a su marido acorralado, se lanzó en su ayuda. "Debió su vida -escribió José Hernández en su biografía de Chacho- al arrojo e intrepidez de su mujer, quien, viendo el peligro en que se hallaba, reúne unos cuantos soldados y poniéndose a su frente se precipita sobre los que atacaban a peñaloza, con una decisión que habría honrado a cualquier guerrero". El gesto le valió recibir un feroz sablazo sobre su cabeza, causándole una herida desde la frente hasta la boca. El capitán Ibáñez la salvó matando al heridor. La tremenda cicatriz desfiguró el rostro de Victoria, que la disimulaba cubriéndose el rostro con un manto. La copla popular aludía así al hecho: "Doña Victoria Romero, / si usted quiere que le cuente, / se vino de Tucumán / con una herida en la frente". No por ello dejó de acompañar a su marido en la paz y en la guerra. "La esposa del Chacho venía con frecuencia al campamento y al combate -dice Eduardo Gutiérrez- , a compartir con su marido y sus tropas los peligros y las vicisitudes. Entonces el entusiasmo de aquella buena gente llegaba a su último limite y sólo pensaban en protestar a la Chacha, como la llamaba, su lealtad hasta la muerte". En 1863 el Chacho se encontraba en Olta, La Rioja, buscando por fuerzas nacionales que tenían la misión de castigar al caudillo sublevado, y pese a que se había rendido, fue ultimado de un sablazo en presencia de Victoria. Ésta, junto con su hijo adoptivo, fue tomada prisionera y posteriormente liberada. Se ignora la fecha y lugar de su muerte.
Macacha Güemes
Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada. Hermana del general Martín Miguel de Güemes, de cuya acción en pro de la independencia fue eficaz colaboradora. Nació en Salta el 11 de diciembre de 1787 y era hija de María Magdalena Goyechea y de la Corte y Gabriel Güemes Montero, tesorero de la Real Hacienda. Recibió la educación habitual para las mujeres de su época y oposición, pero poseía cualidades propias que le permitieron descollar en un medio rico en mujeres de personalidad. El 24 de octubre de 1803 se casó con Román Tejada, perteneciente a una antigua familia de Salta. Su acción poco después de la Revolución de Mayo, cuando convirtió su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados de la partida de observación organizada por su hermano. A partir de entonces fue su más entusiasta colaboradora, y supo sacar partido de su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas, especialmente cuando los realistas ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía por todos los medios. Dotada de habilidad política, la puso al servicio de su hermano en los momentos difíciles, como en 1815, cuando gracias a sus gestiones se llegó a la paz de los Cerrillos, luego de la delicada situación surgida entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires al mando del general Rondeau. Güemes se encontraba con ella cuando una partida realista lo atacó e hirió, en Salta, el 7 de junio de 1821, causándole la muerte pocos días después. Macacha continuó participando en los sucesos políticos de la provincia, con la audacia que la caracterizaba. Fue muy querida por el pueblo debido a la generosidad con que ayudaba a los necesitados. Falleció en Salta el 7 de junio de 1866, a los 79 años de edad.
Valla usted con estas niñas!!!  |
|
|
Premier
Précédent
2 à 3 de 3
Suivant
Dernier
|
|
Lástima que tanta lucha de héroes y heroínas, haya sido muchas veces en vano, por la corrupción de los gobernantes de turno. |
|
|
|
MUY ILUSTRATIVO TODO ESTO AMIGO.
YO SOY ARGENTINA PERO NO CONOCIA ESTAS HISTORIA, NO SABIA HABIA TANTAS MUJERES HEROINAS EN MI PAIS.
CUANDO VIVIA EN OTRO LADO, UNA CALLE SE LLAMABA JUANA AZURDUY Y POR ESO ME LLAMO LA ATENCION Y AVERIGUE SOBRE ELLA, QUE TAMBIEN FUE UN GUERRERA EN ESOS MISMOS TIEMPOS DEL 1800 Y TANTOS..
CREO QUE LAS MUJERES SON GUERRERAS POR NATURALEZA, AUN SIN IR A BATALLAS ARMADAS, CADA DIA ESGRIMEN EL VALOR PARA LUCHAR POR LA FAMILIA, PARA PROTEGER A LOS HIJOS Y AL ESPOSO, Y TRABAJAN EN TODO, Y LO MAS FANTASTICO SOBRE TODO EN ESTE TIEMPO...ESTIRAN EL MANGO JAJAJA HASTA HACERLO DE GOMA JAJAJA
PARA LOS QUE NO ENTIENDEN EL LUNFARDO (MANGO, DINERO) JEJEJE
LO SE BIEN...ME OCURRE, SOY UNA MILAGRERA CON ESTO.
LEO |
|
|
|
|