CUBA ENVIARÁ A
ÁFRICA PERSONAL MÉDICO PARA LUCHAR CONTRA EL ÉBOLA
El Gobierno de La
Habana anunció el jueves por la noche su intención de enviar a 461 médicos y
enfermeras al oeste de África para cooperar en el combate del virus del ébola,
que ya ha infectado a más de 6.200 personas de las cuales casi la mitad ha
muerto. Los profesionales trabajarán en Sierra Leona, Liberia y Guinea.
La directora de la
Unidad Central de Colaboración Médica del ministerio cubano de Salud Pública,
Regla Angulo, informó a través de la televisión local que un primer grupo de
165 médicos y enfermeros partirá a principios de octubre hacia Sierra Leona.
Los otros 296 llegarán luego a Liberia y a Guinea, donde ya hay brigadas
cubanas de cooperación instaladas.
Según explicó la
funcionaria, este grupo comenzó su entrenamiento el pasado 15 de septiembre,
con la ayuda de expertos de Brasil y Estados Unidos y de la organización Médicos
Sin Fronteras, en campamentos que simulan los existentes en África y que han
sido levantados en los patios del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de
La Habana (IPK). Los medios oficiales han difundido imágenes de médicos y
enfermeros aprendiendo a utilizar el traje especial para evitar el contagio del
virus y a manipular los equipos de un hospital de campaña.
El
primer equipo está conformado por 62 médicos y 103 enfermeros, todos hombres.
“Todos van a ir a un centro de atención donde está el virus del ébola, bien en
la comunidad o bien en un centro de tratamiento (…) y hay un grupo de
epidemiólogos que van a estar trabajando en la búsqueda de casos y contactos”,
informó el pasado martes el director del IPK, Jorge Pérez, quien agregó que el
jefe de la brigada médica, Jorge Delgado, ya se encuentra en Sierra Leona, para
decidir adónde serán enviados sus compañeros.
Pérez también informó
de la intensificación de los controles epidemiológicos en los puertos,
aeropuertos y marinas cubanas, para detectar posibles casos. En la víspera
de este anuncio, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez
Parrilla, se refirió a la necesidad de sumar recursos para combatir la
epidemia, durante su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas en
Nueva York. “Cuba ha decidido enviar a los países afectados brigadas integradas
por un personal especializado en el enfrentamiento a desastres y grandes
epidemias, e incrementar su colaboración con otros países de la región no
afectados donde existan colaboradores cubanos de la salud, con el fin de
prevenir”, dijo Rodríguez Parrilla.
De
acuerdo con las cifras citadas por el canciller, más de 76.000 cubanos han
prestado ayuda en 39 países de África durante los últimos 55 años, y ha formado
en sus universidades a más de 3.000 médicos del continente. En la actualidad,
unos 4.000 doctores y enfermeros cubanos se encuentran prestando servicio en 32
de esas naciones.
El primer brote de
ébola en África Occidental fue detectado en el pasado mes de marzo en Guinea
Conakry y desde entonces se ha extendido a Liberia, Sierra Leona, Nigeria y
Senegal.
Sierra Leona es el
segundo país donde ha habido más casos de contagio, con más de 1.600 pacientes
reportados y de los cuales más de 500 han muerto. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha pedido más recursos para enfrentar la epidemia, a la que ha
calificado como una “emergencia de salud pública de alcance internacional”.
