Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Amigos en crisis se ayudan
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Herramientas
 
General: CRISTINA K. LIDERA INTENCIÓN DE VOTO EN ARGENTINA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 09/07/2017 05:34
La ex presidenta lidera la intención de voto en la provincia

Con Cristina a la cabeza
Tiene cuatro puntos más que el oficialista Bullrich, que todavía no logra levantar su nivel de conocimiento. Massa a considerable distancia, Randazzo en problemas, compitiendo con la izquierda.

Cristina Fernández de Kirchner encabeza las posiciones de cara a las PASO del 13 de agosto próximo en la Provincia de Buenos Aires. La ex presidenta aventaja a Esteban Bullrich por cuatro puntos, aún cuando al ministro de Educación se lo presente como candidato del oficialismo nacional, de Cambiemos. Si no se aclara ese punto, Bullrich queda incluso a más distancia. En el tercer puesto se ubica Sergio Massa, a considerable distancia, aunque manteniendo una cuota importante del electorado. Mayores dificultades tiene Florencio Randazzo, quien parte de porcentajes muy menores y tendrá que remontar una cuesta empinada. Pese a que siempre se agitó el fantasma de que CFK tiene un techo bajo –”se la ama o se la odia”– lo cierto es que casi todos los candidatos empiezan a tener techos bajos, porque hay trazos gruesos en buena parte de la población. 

Siete de cada diez dice que la economía está mal o muy mal, lo que plantea un techo para cualquier candidato de Cambiemos, y la mitad de los ciudadanos cree que el kirchnerismo es “una vieja forma de hacer política”, lo cual establece un techo para Unidad Ciudadana. Pero también Massa-Stolbizer tienen techo porque su imagen se deterioró por ambos lados, o sea no los ven con buenos ojos ni los oficialistas ni los opositores. Y lo mismo le ocurre a Randazzo, que perdió mucha imagen positiva entre los opositores. En la izquierda, el FIT que encabeza Néstor Pitrola retiene un interesante porcentaje. 

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta realizada en la Provincia de Buenos Aires por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que lidera Roberto Bacman. En total se entrevistaron 2.000 personas, tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior provincial, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social. La encuesta –especial para PáginaI12– se terminó de procesar ayer. “CFK sigue al tope de la intención de voto –resume Bacman–: mantiene el posicionamiento de los meses anteriores y redondea un 33,5 por ciento. Entre los actuales candidatos (al menos los que encabezan la boleta como primer Senador Nacional) es la que posee uno de los mejores índices de imagen positiva, con un 42,3 por ciento. Si bien es cierto que su imagen negativa, que de alguna manera expresa el techo de crecimiento electoral, es del 55 por ciento, existe otro aspecto que no se debe tomar a la ligera: su imagen muy positiva es de 34,2 por ciento, de manera que tiene un piso de voto muy firme. Otro aspecto diferencial que justifica su posicionamiento es que se ha convertido en la principal referente del segmento opositor: en esta encuesta se detectó que la imagen positiva de CFK asciende al 88,6 por ciento entre los que se consideran opositores y el 69,1 por ciento de tales opositores ya tiene decidido votarla”. Más allá de la situación actual, la ex mandataria todavía tiene espacio para crecer ya que opinan bien de ella algo más del 42 por ciento de los encuestados. Si se toma la frase de “a Cristina se la ama o se la odia”, la ex presidenta todavía tiene un tramo para avanzar entre los que la quieren. 

Por el lado de Cambiemos, Bullrich aún tiene un desconocimiento del 17 por ciento, pero incluso entre quienes lo conocen no tiene un perfil claro. Cuando se pregunta por la intención de voto, sólo nombrando a Bullrich, no llega al 27 por ciento. Suma tres puntos más cuando la pregunta a los encuestados incluye la frase de que es el candidato del gobierno. El ministro tiene espacio para crecer porque hasta el momento dicen que lo van a votar ocho de cada diez ciudadanos que se consideran oficialistas. Bacman sostiene que Massa le está disputando los contornos de los oficialistas, que no están cerrados a 1País. “Está claro que si quieren potenciar a Bullrich van a necesitar de María Eugenia Vidal y de Mauricio Macri como sostén de la campaña. Desde el punto de vista ideológico, el 95,7 por ciento lo vota en tanto representa la mejor manera de erradicar la corrupción y las prácticas de la vieja política, y como refuerzo, curiosamente, un 54,8 por ciento no reconoce la crisis económica, y por el contrario, la perciben como positiva.”, apunta Bacman.

El binomio Massa-Stolbizer se mantiene aceptablemente en el marco de la fuerte polarización que hay en el país. “1País intentará transitar por la avenida del medio -señala el titular del CEOP- y lograr que sea lo más ancha posible. Hasta el momento su objetivo obtiene un resultado relativo: rozan el 19 por ciento de intención de voto y su proyección es aún una incógnita. La imagen negativa de Massa ha trepado a 57,4 por ciento y su núcleo de posicionamiento se ha establecido en el segmento de los independientes. Esa imagen negativa, que es incluso más alta que la de CFK, se debe esencialmente a que no lo ven bien ni los que se consideran oficialistas ni los que se consideran opositores. Por eso el papel de Stolbizer me parece clave: amortigua un poco esa situación. Y sus chances de atracción están entre los que se sienten oficialistas o independientes, pero se manifiestan claramente en contra de la política económica”. Por ahora, 1País se asienta esencialmente entre los independientes y hay que ver si puede crecer todavía más en ese segmento y entre los oficialistas enojados por la economía. El estudio del CEOP muestra que las posibilidades de Massa-Stolbizer están en la pelea de una franja de independientes en disputa con Cambiemos. 

“Florencio Randazzo debe recorrer un largo camino en un corto lapso -sostiene Bacman-. Los valores de intención de voto así lo demuestran: apenas conquista un 4,7 por ciento de las voluntades bonaerenses. Tras su negativa a conformar la unidad con el kirchnerismo, su imagen positiva cayó al 32,7 por ciento por una sencilla razón: CFK ocupa el espacio opositor. Con un agravante: en su posicionamiento, el cinco por ciento que tiene proviene por igual de opositores, independientes y oficialistas. Eso no es fácil de sostener y todo requiere de una construcción para la cual tiene poco tiempo”.

No hay duda de que en los últimos años la izquierda se abrió espacios cada vez mayores. En la encuesta del CEOP, el FIT aparece con posibilidades de conseguir diputados. Por supuesto cosecha en la franja opositora. 

Si se mira a las orientaciones de campaña, lo que se percibe es que hay un ocho por ciento de indecisos, pero un porcentaje mayor que todavía podría cambiar el voto o que no está totalmente decidido. La gran parte de esos indecisos está entre los que se consideran independientes. Ahí estarán los cuatro o cinco puntos que definirán la elección. Más allá de ello, la mayoría de los consultores sostienen que las encuestas han arrojado resultados estables en los últimos meses. No se perciben grandes variaciones. Todo indica que Unidad Ciudadana y Cambiemos pelearán mano a mano, mientras que 1País buscará su espacio en torno al veinte por ciento. 

raulkollmann@hotmail.com


Intención de voto


Evaluación de la situación económica 


El kirchnerismo representa una vieja forma de hacer política

 


 



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: handy392 Enviado: 09/07/2017 17:27


Resultado de imagen para BUEN DOMINGO

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/10/2017 09:06
22 de octubre de 2017
La disputa por la tercera banca en la provincia de Buenos Aires
Por un lugar en el Senado
Jorge Taiana acompaña a Cristina Kirchner en la boleta de Unidad Ciudadana. Gladys González completa la de Cambiemos detrás de Esteban Bullrich. Luego de la paridad de las primarias, en las elecciones de hoy sólo queda decidir cuál de ellos ingresa a la Cámara alta.
Por Fernando Cibeira

JORGE TAIANA, COMPAÑERO DE BOLETA DE CRISTINA KIRCHNER

Peronista desde la cuna

“Ahora te va a costar bastante volver a ser canciller”, le dijo en broma otro de los candidatos de Unidad Ciudadana cuando se lo cruzó sobre el escenario de Racing apenas cerró el acto del lunes pasado. Jorge Taiana sorprendió en la celebración por el Día de la Lealtad no sólo por su enérgico discurso sino por su arenga a las tribunas para cantar el “Y ya lo ve, el que no salta es un inglés”, luego de recordar el acuerdo que el gobierno de Mauricio Macri firmó el año pasado con el Reino Unido. Llevado por las circunstancias, el dirigente de histórica militancia justicialista le pasó por encima al mesurado diplomático que convive en él. “Vi tanta gente, pensé que había que meter pelona”, comentaría luego Taiana, devenido en protagonista de las elecciones de hoy.

Lo expresó Cristina Kirchner en el relanzamiento de la campaña de Unidad Ciudadana después de las PASO. Luego de la paridad de las primarias, en los comicios de hoy sólo queda decidir si el tercer senador por la provincia es Taiana o la poco conocida Gladys González. Y si se trataba de convencer a los peronistas, no podía haber dudas. “La trayectoria de Taiana, su historia, su vida, su participación en la cosa pública, su compromiso, también su sufrimiento”, enumeró las razones. Hay algo cierto, pocos dirigentes pueden decirse peronistas desde la cuna como Taiana.

Su padre fue médico de Perón y Evita. Desde su lecho, Evita le preguntó al doctor si tenía televisor. El aparato llegó a casa de los Taiana cuando Eva ya había muerto y fue la atracción en su living durante años. Taiana estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde compartió camada con Felipe Solá, otro de los candidatos de hoy. Volvían en el subte hasta Callao y caminaban juntos hasta sus casas. Fueron la promoción 68, el año del Mayo Francés. Taiana entró a estudiar Sociología en la UBA y comenzó a militar en la agrupación Descamisados. Hacían trabajo social en las barriadas más humildes. Primero en la zona de Vicente López y luego en La Matanza, donde armaron un estudio de asuntos sociales. Era la dictadura de Lanusse, las actividades eran casi clandestinas y arrancaban, inevitablemente, con la proyección de “La hora de los hornos”.

Asumió su primer cargo público como secretario de su padre cuando Perón lo nombró ministro de Educación. Luego de la muerte de Perón, su padre se exilió en Madrid huyendo de las amenazas de la Triple A. Jorge hijo decidió quedarse. “De mi país no me echa nadie”, anunció. No fue una buena decisión. Un día antes del Rodrigazo, participó de una gran manifestación en la Panamericana. A la madrugada una patota lo fue a buscar a su casa. Lo torturaron dos días y luego misteriosamente pararon. Lo que Taiana no sabía era lo del Rodrigazo y la inminente salida de José López Rega del gobierno. Su madre hizo lo suyo yendo a ver a todos los dirigentes del peronismo que conocía. Fue a parar a la cárcel de Devoto, pasó por La Plata y terminó en el penal de Rawson, hasta donde llegaron en 1979 los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para entrevistarlo.

Fueron siete años de prisión, desde el terror de la Triple A hasta el ocaso de la dictadura, en noviembre de 1982, cuando le permitieron volver a su casa en un régimen de libertad vigilada. Con su historia a cuestas, se acercó a la defensa de los derechos humanos en el Centro de Estudios del Servicio Paz y Justicia. También inició una maestría en Flacso que le permitió volver a conectarse con el mundo académico en el que aún hoy permanece dirigiendo un centro en la Universidad de San Martín.

De la mano del entonces vicecanciller Mario Cámpora, con el gobierno de Carlos Menem asumió como subsecretario de Política Exterior. En 1992 fue designado embajador en Guatemala y, a su término, pasó a ocupar nada menos que la secretaría ejecutiva de la CIDH. Fueron cinco intensos años viviendo en Washington en los que encabezó más de 30 misiones por diferentes países del continente. Permaneció allí hasta que su segunda mujer, Bernarda Llorente, consiguió un importante puesto en la dirección de contenidos de Telefé. Llegaron justo para ser testigos de la debacle de la Alianza. Taiana asumió entonces su cargo más breve: tres días como subsecretario de Derechos Humanos en la efímera presidencia de Adolfo Rodríguez Saá. Solá lo convocó para armar la secretaría de Derechos Humanos bonaerense.

A través de amigos como Carlos Kunkel se acercó entonces al embrionario kirchnerismo que tomaba forma desde Santa Cruz. Terminó como vicecanciller de Rafael Bielsa, cargo que le permitió organizar la histórica Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en 2005, la del No al ALCA, que considera uno de los puntos altos de su carrera. Ese mismo año fue candidato a diputado en la lista con la que Cristina Kirchner enfrentó a Chiche Duhalde. Pero Néstor Kirchner le dijo que no fuera al Congreso y lo nombró canciller. Ya por entonces Kirchner había pasado de su desinterés inicial por la política exterior a una actitud activa, una época única para la región en la que coincidieron las presidencias de Lula, Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. A días de dejar la Casa Rosada, Kirchner y Taiana se internaron en la selva colombiana para encabezar la Operación Emanuelle, una fallida misión humanitaria que intentó rescatar a la rehén Clara Rojas y su hijo, en manos de las FARC. Más tarde se creó la Unasur, y Néstor Kirchner fue su primer secretario general.

Taiana siguió como canciller de Cristina Kirchner hasta junio de 2010. Tuvieron una discusión y el término “traición” fue demasiado para la sensibilidad del canciller, que se considera un cultor de la lealtad. A diferencia de otros ex integrantes de los gabinetes kirchneristas, Taiana no se pasó a la oposición ni buscó armar una línea propia. Se dedicó a los libros y se acercó al Movimiento Evita. Fue electo legislador porteño en 2013 y en 2014 lanzó su precandidatura presidencial. Frente a la estrategia del Frente para la Victoria de abrazar la candidatura única de Daniel Scioli, Taiana pasó en encabezar la lista de diputados para el Parlasur.

Con CFK estuvo mucho sin hablarse pero el afecto, dicen, no se rompió. A nada del cierre de listas, ella lo llamó para ser su compañero de fórmula y él respondió enseguida que sí. En la campaña intercambiaron elogios. Los dos terminaron el acto en Racing bailando en el centro del campo, saludando a la gente con los dedos en v. Taiana cantó “Patria sí, colonia no”.

Cree que esa movilización sirvió para levantar a la gente que había quedado pinchada después de las primarias y ahora imagina otro cabeza a cabeza. “En los últimos días recuperamos y si ponemos todo el esfuerzo ganamos”, se mostraba convencido por estas horas.


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: handy392 Enviado: 22/10/2017 23:32


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados