Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

Amigos en crisis se ayudan
Per molts anys, manzanilla !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 General 
 
 
 REGLAMENTO para participantes 
 CLUB DE LAS DESVELADAS 
 IMAGENES de y para todos 
 LOQUERO MIXTO 
 REGLAMENTO LOQUERO 
 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
 MUSICA 
 TROYANA POESIAS 
 DIRECCIONES UTILES 
 =ORACION GANDHI= 
 +JARDIN Y AMOR+ 
 
 
 CUMPLEAÑOS-deja aqui tu fecha 
 TODO FONDOS 
 ++COLORES -hacer TABLAS 
 ESCUELITA de KALESSAS 
 LA CASITA DEL ARBOL 
  
 IKHANNA sus memorias 
 PANEL DE INFORMATICA 
 mapa nuevo 
 ---------- 
 ====== 
 PORTADA 
 imagenes 
 
 
  Eines
 
General: La oposición ha quemado vivas al menos 23 personas en Venezuela 22 julio 2017 |
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 11 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 25/07/2017 09:43
 | 22 |  
Orlando Figuera (21 años) fue acuchillado y quemado vivo el 20 de mayo de 2017, en el barrio de Altamira, Distrito Capital. Foto: El Nacional/ Red58.

Más de 20 seres humanos han sido quemados vivos durante acciones violentas de la oposición desde abril de 2017 hasta la fecha, en actos que recuerdan a los de Ku Klux Klan. La mayoría murió o recibió graves lesiones debido a prejuicios hacia y contra la víctima por razón de su condición social o creencia política, acto tipificado por Naciones Unidas como “crimen de odio”.



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 11 del tema 
De: handy392 Enviat: 25/07/2017 16:43

Resposta  Missatge 3 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 16/10/2017 15:25
El Presidente Maduro y los principales dirigentes de la Revolución bolivariana celebran desde Miraflores los resultados electorales. Foto: Prensa Prensidencial de Venezuela

Noticias, Política »

15 octubre 2017 | 2 |

El presidente de la República, Nicolás Maduro, celebra en el Palacio de Miraflores el triunfo de la Revolución Bolivariana en las elecciones regionales. Exclamó que hoy "ha triunfado la paz, la patria grande, la Venezuela bolivariana y chavista", y que "el chavismo arrasó".

Ver más »

Resposta  Missatge 4 de 11 del tema 
De: handy392 Enviat: 16/10/2017 23:46

Resposta  Missatge 5 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 17/10/2017 12:16
 

(Por Atilio A. Boron) Pasada la medianoche del domingo la edición digital del diario Clarín (Buenos Aires) no decía una palabra sobre el resultado de las elecciones venezolanas. Su colega La Nación, en cambio, titulaba de la siguiente manera lo ocurrido en Venezuela: “Rotunda victoria del chavismo en las regionales, resultados que la oposición no acepta”. En un caso ninguneo absoluto de la noticia: el acontecimiento no existió; en el otro, manipulación de la noticia, porque el énfasis está puesto en el hecho de que, como era previsible, la oposición no aceptaba su derrota. El Nuevo Heraldo (Miami) es más cauteloso, y titula así: “Chavismo gana 17 de 23 gobernaciones; oposición venezolana denuncia posibilidad de fraude en elecciones.” Lo que se da como un hecho para La Nación pasa a ser una posibilidad de fraude para el periódico de Miami. El Nacional de Caracas también destacaba las 5 gobernaciones obtenidas por la MUD frente a las 17 del PSUV. Al terminar de escribir estas notas aún no se había definido la situación del estado Bolívar, que de ningún modo podría alterar el paisaje electoral. En la Argentina casi todos los programas informativos de la mañana de hoy, lunes, oficialistas declarados o vergonzantes, sólo hablaban del fraude. Para fundamentar tan grave acusación entrevistaban a irreprochables informantes, todos ellos férreos opositores al gobierno bolivariano que decían, sin aportar una sola prueba, que las elecciones habían sido fraudulentas. Repito: para esos pseudo-periodistas -en realidad pérfidos agentes de propaganda de la derecha- los dichos de los rabiosos perdedores de ayer son evidencias más que suficientes para desechar el veredicto de las urnas.
Es obvio que el resultado registrado ayer domingo en Venezuela es un duro golpe para la derecha, no sólo de ese país sino de toda América Latina.  Un revés para los planes golpistas y destituyentes obsesionados por derrocar a Nicolás Maduro y, de esa forma, apoderarse del petróleo venezolano que es lo único que le interesa a Washington. Ese resultado es, asimismo, un caso excepcional en donde un gobierno atacado con saña desde el exterior: guerra económica, ofensiva mediática, agresión diplomática (la OEA, gobiernos europeos, etcétera), amenazas de intervención del gobierno de Estados Unidos (declaraciones de Donald Trump, Rex Tillerson, Mike Pompeo, y otros personajes menores) y que provoca indecibles sufrimientos a la población logra prevalecer en las urnas. No recuerdo otro semejante en donde ante esta perversa constelación de factores desestabilizadores un gobierno haya salido triunfante en las urnas con una mayoría absoluta de votos, en torno al 54 por ciento. Una proeza similar la concretó Salvador Allende. Enfrentado a un ataque muy pertinaz aunque no tanto como el infligido a Venezuela, obtuvo un gran resultado en las elecciones de diputados de Marzo de 1973 al alzarse con el 44.2 % de los votos, impidiendo que la oposición de derecha alcanzara los dos tercios necesarios en el Senado para destituir al presidente chileno. Aún así, está lejos del guarismo obtenido por el chavismo. Y Winston Churchill perdió las elecciones convocadas con la finalización de la Segunda Guerra Mundial a manos del laborista Clement Attlee: 49.7 % contra 36.2 % de Churchill. Las penurias de una guerra, declarada o no, afectan negativamente a los partidos gobernantes y Churchill lo sufrió en carne propia, todo lo cual realza aún más la notable victoria obtenida por el chavismo en las elecciones regionales del día de ayer.

Por supuesto, como era previsible, la derecha habla de un fraude: ¿habrá habido tal cosa en el Zulia, en Táchira, en Mérida, en Nueva Esparta y Anzoátegui, donde triunfó la oposición? O sea, donde esta triunfó no hubo fraude sino un límpida consulta ciudadana; donde perdió, hubo fraude. Un disparate. Aquellos son estados muy importantes, y curiosamente el gobierno del “dictador” Nicolás Maduro aceptó el revés electoral sin chistar. El rechazo de la derecha y sus aliados fuera de Venezuela ante las reiteradas derrotas sufridas a manos del chavismo es una práctica viciosa que se arrastra desde que Hugo Chávez triunfara en los comicios presidenciales de Diciembre de 1998. Como es bien sabido, las relaciones entre la derecha y la democracia siempre han sido tirantes. Su historia es la historia de un matrimonio mal avenido que da pie a “una relación infeliz.” La primera acepta a la segunda sólo cuando la favorece, cosa que no ocurre con la izquierda que invariablemente aceptó el veredicto negativo de las urnas, como lo demuestra la historia venezolana en estos últimos 18 años. La victoria roja en el crucial estado de Miranda, arrebatado a Henrique Capriles, es todo un símbolo de la vitalidad del chavismo pese a las enormes dificultades que venezolanas y venezolanos enfrentan en la vida cotidiana como producto principal, si bien no exclusivo, de la fenomenal agresión externa. Por el tamaño de su electorado Miranda es el segundo distrito del país. Pero el chavismo también triunfó en Lara, Carabobo y Aragua, que son los tres que le siguen por la dimensión de su cuerpo electoral. Pero la derrota del oficialismo en la llamada “media luna”: Zulia, Táchira y Mérida, estados fronterizos con Colombia, es preocupante y no puede ser medida tan sólo en términos electorales. Allí anidan sectores animados por un fuerte espíritu secesionista que, si las condiciones internas llegaran a deteriorarse, podrían convertirse en una crucial cabeza de playa para facilitar alguna intervención foránea en Venezuela.

 
A pesar del sabotaje al proceso electoral y las denuncias anticipadas de fraude, lanzadas con el objeto de desalentar la participación popular en el comicio, el 61.14 % que acudió a las urnas –algo más de diez millones de ciudadanos- se ubica por encima del promedio histórico para este tipo de elecciones estaduales y constituyen motivo de envidia de más de un país cuyas credenciales democráticas jamás son puestas en cuestión por la ideología dominante. Por ejemplo, Chile, en donde en las últimas elecciones presidenciales participó, en el balotaje entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, apenas el 41.9 del padrón electoral. Pese a esto la canalla mediática no cesa de caracterizar al gobierno bolivariano como una “dictadura”. Muy extraña, como lo recordaba Eduardo Galeano: con elecciones cada año -22 con las que se celebraron el día de ayer- ­y aceptando las derrotas cuando se produjeran. Sin duda, un duro rompecabezas para los politólogos y publicistas del establishment que tienen que vérselas con una rarísima “dictadura” adicta a las elecciones. Para resumir: el chavismo, que antes contaba con 20 gobernaciones pierde tres y retiene 17. Pero la recuperación de Miranda y Lara tiene un significado político muy especial porque se reconquistan dos baluartes desde los cuales la derecha planeaba relanzar sus aspiraciones presidenciales.
 
Lo que se viene no parece difícil de discernir. Desesperada por su frustración electoral un sector de la derecha, acicateada por sus amos estadounidenses, anuncia su voluntad de largarse por tercera vez a “calentar las calles” y apostar a la violencia criminal como forma de acabar con el chavismo. Cosa que habrían hecho de todas maneras porque un triunfo como el que se les escapó de las manos y que anhelaban con tanta (infundada) esperanza los habría envalentonado para “ir por más” y exigir la renuncia de Maduro y un llamado anticipado a elecciones presidenciales. O sea, desconocimiento de las elecciones cualesquiera fuesen sus resultados. Como perdieron su debilísimo espesor democrático se habrá licuado por completo y –ojalá me equivoque- seguramente veremos el súbito resurgimiento de la ola terrorista que asoló el país durante más de tres meses. En tal caso, será responsabilidad indelegable del gobierno garantizar el orden público aislando a los sectores terroristas y evitando que, con sus desmanes y su “intransigencia”, se pongan a la cabeza de la oposición. Pero para que tal cosa no ocurra será necesario no sólo impedir con energía la irrupción de la violencia sino también fortalecer los canales de diálogo con las fuerzas políticas que apostaron a la institucionalidad democrática y que conquistaron el gobierno en cinco estados. Venezuela no puede volver a transitar por la pesadilla padecida entre Abril y Julio del corriente año. Su pueblo no merece la reiteración de tamaño castigo y la revolución bolivariana no debe volver a transitar al borde del abismo como ocurriera durante aquellos aciagos meses. En suma: una importante victoria del chavismo, logros significativos de la oposición en algunos estados de gran importancia económica y geopolícia, y la esperanza de que, esta vez, se evite la recaída en el espiral de la violencia política persistentemente promovido por la derecha, con el impulso que le ofrece la Casa Blanca y la complicidad de las oligarquías mediáticas que desinforman y embrutecen a las poblaciones de Nuestra América.
 
 
 

 

Resposta  Missatge 6 de 11 del tema 
De: handy392 Enviat: 17/10/2017 14:08
Resultado de imagen para simplemente gracias

Resposta  Missatge 7 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 17/10/2017 19:00

Triunfo contundente del civismo y de la política en Venezuela

 
 
 
       
 
 
16/10/2017
 
Opinión
 
tibisay_lucena_anuncia_resultados_electorales_15-10-17.jpeg
Consejo electoral anuncia resultados electorales
Foto Hispantv
 
-A+A
 
 

El gobierno venezolano se anotó este domingo dos triunfos: uno, la adjudicación de la gobernación en 17 de los 23 estados, y dos, la comprobación de que la política es la única salida posible para la crisis venezolana, en unos comicios regionales que tuvo la participación de más del 61% de la ciudadanía, superando escenarios previos de elecciones similares en el país.

 

Las elecciones se realizaron en un clima de total paz, sin incidentes, con una participación masiva de ciudadanos. Al cierre de la jornada dominguera, restaba aún la definición en el importante e industrial estado Bolívar.

 

Existe preocupación en el gobierno porque la oposición ganó las gobernaciones de los estados Táchira, Zulia y Mérida (además de Anzoátegui y la insular Nueva Esparta), en zonas estratégicas de fronteras de vital importancia, en momentos en que el presidente estadounidense Donald Trump tiene esa línea obsesiva contra Venezuela.

 

La oposición ya cuenta con una Asamblea Nacional, “legalizaron” en la sede de Washington de la OEA un Tribunal Supremo de Justicia… ¿Irán ahora por la formación de un Poder Ejecutivo paralelo?

 

La elección de gobernadores significó una medición de fuerzas y una redistribución de posiciones institucionales, parte de un entramado electoral que tendrá su cima en los comicios presidenciales de finales de 2018. Paralelamente, desde el gobierno se trabaja en la creación de una nueva institucionalidad, como conclusión de la Asamblea Nacional Constituyente.

 

Las elecciones fueron la comprobación de que la política puede prevalecer en Venezuela aún en tiempos de altos niveles de conflictividad y violencia. Tras cuatro meses de terrorismo callejero con el fin de derrocar al presidente Nicolás Maduro y cuando la prensa hegemónica cartelizada afirmaba que todo estallaba en mil pedazos, esta fórmula política destrabó el enfrentamiento y encontró una salida política a lo que se promocionaba como una inevitable guerra civil.

 

No cabe duda que Venezuela sobrevive en crisis en medio de una guerra económica y financiera y la falta de respuestas del gobierno, con precios de alimentos que suben a diario y medicinas que desaparecieron del mercado, con salarios desnutridos, billetes que escasean, pero la liturgia de la campaña electoral siguió los parámetros de las anteriores en los últimos 18 años.

 

La corrupción, tradicionalmente arma estratégica discursiva de la oposición, ha sido denunciada recientemente por el Poder Ejecutivo como principal enemigo del proceso. Las últimas denuncias hacen suponer que pronto se sabrá quiénes recibieron sobornos de Odebrecht, por ejemplo.

 

Eleazar Díaz Rangel, director de Últimas Noticias, semana que subsisten preguntas, como hasta dónde llegará el Fiscal o qué hay detrás de estas denuncias: resulta difícil para muchos creer que de verdad no hay intocables, añade.

 

Plan Almagro, plan Zapatero

 

El conflicto venezolano es parte de la disputa geopolítica mundial, donde EE.UU. y sus subordinados trabajan en escenarios diplomáticos, económicos, financieros, militares y sobre todo comunicaciones (imponiendo imaginarios colectivos en todo el mundo contra el bolivarianismo), mientras el gobierno redobla –incluso con visitas de Maduro— sus relaciones con China, Rusia, países emergentes, petroleros, en desesperados intentos de evitar la asfixia financiera.

 

Obviamente, los comicios no son por sí solos una respuesta a la crisis en un país donde no existe una hegemonía definida con claridad, que podría dilucidarse a través del derrocamiento del gobierno o a través de una intervención extranjera, iniciativas que vocifera el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

 

Desde hace más de un año, un equipo de expresidentes socialdemócratas (Rodríguez Zapatero, Torrijos, Leonel Fernández y ahora Danilo Medina), trabajan sobre la opción de la coexistencia entre el gobierno bolivariano y la oposición para el período 2019-2024. En este plan, se acordarían asuntos relativos al Tribunal Supremo de Justicia, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, incluso la creación de un Senado (hoy el Parlamento es unicameral).

 

Algunos analistas, como el politólogo Leopoldo Puchi, señalan que en esta opción pudiera estudiarse una fórmula de neutralidad geopolítica para Venezuela, con el apoyo de la Unión Europea, Rusia y China. Añade que la forma en que será asumidos los resultados del 15-O, definirá si el evento reforzará la “opción Almagro” o la “opción Zapatero”.

 

Previo a este acuerdo se debe pactar un entendimiento de convivencia para lo que resta del mandato de Nicolás Maduro: restablecimiento de la Asamblea Nacional (AN), una ley de amnistía y la aprobación por la opositora AN del endeudamiento para refinanciar los bonos de la deuda que vencen en 2018, solicitado por el gobierno. Lo ideal sería que se hubiera pactado antes del 15 de octubre.

 

Pese a sucesivos desmentidos, hay pistas sobre un acuerdo en materia de diálogo. El presidente de la AN Julio Borges dijo al diario Panorama que ésta está a punto de recuperar todos sus poderes, mientras que Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Constituyente, anunció que esta instancia discutirá una ley de amnistía (se liberaron estudiantes presos en Táchira), y la oficialista Tania Díaz habló del reconocimiento mutuo de ambas asambleas.

 

Entre las tareas que le restan al gobierno central, es impedir el avance de trincheras de la contrarrevolución, ya que cada gobernación en manos de la oposición sería un territorio desde donde avanzar y un presupuesto con el que financiar sus actos.

 

Y, sobre todo estabilizar la economía, lo que le proporcionaría tiempo para pensar y superar la agudización de los graves problemas que tiene que ver con los precios, el abastecimiento de alimentos y medicinas, el dólar ilegal, los repuestos, los productos de higiene.

 

En este punto, señala Marco Teruggi, se dificulta prever una mejora. Por la fuerza del ataque/bloqueo exterior y de los grandes empresarios, los precios internacionales del petróleo, por la corrupción que atacó áreas estratégicas, por las señales contradictorias de hacia dónde ir para resistir y avanzar, por el poco impacto de las medidas tomadas en la cotidianidad.

 

¿Qué sociedad se quiere construir?  El Estado proporciona condiciones para crear comunidad-organización, o, al contrario, burocracia política e institucional para operar como freno de mano del mismo proyecto que conforma. Bajo gobierno de derecha el tema sería cómo resistir a la revancha que se descargaría y los cuerpos incendiados entre abril y julio fueron una antesala de eso, añade Teruggi.

 

El domingo 15 de octubre, el pueblo venezolano dio otra lección de civismo, de democracia. Ahora, deberá recomenzar a andar el camino de la negociación política y del diálogo en busca de una nueva institucionalidad, mientras el nuevo desafío será a finales del año próximo, cuando se deba elegir un nuevo presidente.

 

 

 
https://www.alainet.org/es/articulo/188622
 
       
 
 

Resposta  Missatge 8 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 17/10/2017 19:40

Primeras apreciaciones sobre los resultados obtenidos el 15-O

16/10/2017
Análisis
eleccciones_venezuela_uno.jpg

Como es un hecho público, notorio y comunicacional, a eso de las 10:30 pm de la noche de ayer domingo 15 de octubre, se conocieron los resultados de los comicios regionales celebrados bajo la rectoría de nuestra soberana Asamblea Nacional Constituyente. Y el chavismo obtuvo, hasta el momento en que escribo este artículo, 17 de las 23 gobernaciones en disputa, y la oposición 5 entidades federales.

Como la mayoría de los analistas han señalado, lo primero que hay que destacar es el altísimo porcentaje de participación de comicios con estas características, con un poco más del 61,14%, es decir, cerca de once millones de electores y electoras de 18 millones que podían haberlo hecho, participaron de estos comicios, e independientemente del signo ideológico que profesen los electores y electoras, reconocieron el camino de la política, el camino de la paz y la legitimidad de la Asamblea Nacional Constituyente.

Por otro lado, no solo fue el triunfo en cantidad de gobernaciones obtenidas por el chavismo, sino en la sumatoria de votos nacionales, la Revolución obtuvo el 54%, es decir, casi 6 millones de votos versus el 45% obtenidos por la MUD, es decir, 5 millones de votos.

Importante es de destacar que, de las 23 entidades federales en disputa, el Poder Electoral dio resultados irreversibles en 22, quedando pendiente el resultado final en el estado Bolívar, donde hay una disputa muy cerrada entre el candidato del chavismo, Justo Noguera Pietri, y el candidato de la MUD, Andrés Velásquez.

El diario opositor Correo del Caroní, señala que el portal web del Consejo Nacional Electoral habría publicado la noche de ayer los resultados electorales en cada estado, los cuales habrían sido incluidos los de esta entidad federal estratégica en sus cifras preliminares. De acuerdo a esta información, y con el 97,7% de las actas escrutadas ya a las 12:38 de la madrugada de hoy, Andrés Velásquez habría obtenido el triunfo con 272.168 votos, seguido de Noguera con 266.853 votos; es decir, una diferencia de apenas 5.315 votos.

En Caroní los resultados favorecen a Noguera Pietri con un 149.722 frente a 131.593 para Velásquez, quien gana Heres con 80.049 votos frente a 54.509 para el abanderado del oficialismo.

El Callao, Gran Sabana, Roscio y Sifontes favorecen a Velásquez, aunque no con amplia ventaja. El resto de los municipios dan mayoría de votos a Noguera, incluyendo Piar, sector que hasta ahora ha demostrado un comportamiento electoral favorable para la oposición en comicios nacionales, regionales y municipales.

Faltando poco más del 2% de actas por escrutar y con una estrecha diferencia, pudiera revertirse en el segundo boletín los resultados.

Bolívar ha sido una de las regiones más peleadas por el oficialismo y por la oposición por todo lo que representa económicamente la entidad, más allá de las empresas básicas, el avance para la exploración y explotación del Arco Minero del Orinoco, para la que varias trasnacionales ya han recibido contratos.

Es importante destacar, que en dicha entidad federal, la embajada de los Estados Unidos ha venido realizando un trabajo importante en el marco de sus planes desestabilizadores. En el año 2013 estuvieron en Ciudad Bolívar (municipio Heres) en ese entonces gobernado por Víctor Fuenmayor, del partido UNT y en San Félix (municipio Caroní) Kelly Keiderling (encargada de negocios), Dave Moo (Vicecónsul de EEUU en el país) y Elizabeth Hoffman (Secretaria de Asuntos Políticos de dicha embajada). Dichos funcionarios de la embajada estadounidense se reunieron en la sede de Súmate en el estado Bolívar. Permanecieron en dicha entidad federal del 25 al 27 de septiembre de 2013.

Incluso, mientras estuvieron en Ciudad Bolívar, la visita de los referidos funcionarios diplomáticos fue reseñada por el periódico regional “El Progreso” en su edición del 26 de septiembre de 2013.

Durante la estadía de estos funcionarios diplomáticos en Bolívar, los mismos recibieron información por parte de dirigentes opositores en la zona, uno de ellos Andrés Velásquez por cierto, acerca de la situación política en el estado, los conflictos laborales y de hechos de corrupción en las empresas básicas así como del sector eléctrico. Es decir, esta visita se trataría de toda una operación de actualización de la información que ya ellos venían manejando, además de abastecimiento financiero y la dirección de acciones desestabilizadoras, en el marco, en aquel entonces, de la celebración de los comicios municipales que se celebraron en ese año.

Asimismo, María Corina Machado, acompañada de Andrés Velásquez, Luis Barragán, Pablo García, Yelitza Aray y Américo De Grazia, se dirigieron en ese entonces a la sede de Corpoelec en Puerto Ordaz, a los fines de entregar “un informe” sobre la situación del sistema eléctrico nacional en el país. Posteriormente, se reunieron en la sede del Colegio de Ingenieros en Puerto Ordaz con Raúl Yusef, para ese entonces, jefe de la MUD en el estado Bolívar, junto a sus candidatos a alcaldes y concejales, a objeto de evaluar la “crisis eléctrica” y estrategias para hacer frente a los comicios municipales del año 2013.

La reincidencia de la diplomática Hoffman en contactar a dirigentes opositores en el estado Bolívar, y la presencia de otros dos “funcionarios diplomáticos” de la embajada estadounidense en dicha zona, evidencia el interés del Departamento de Estado, y por ende, de los servicios de inteligencia estadounidenses de fomentar acciones desestabilizadoras en el país, y el estado Bolívar para ellos es muy importante, por ser una región donde existen unas problemáticas económicas, políticas, laborales y energéticas, que autocríticamente debemos reconocer, no hemos sabido atender.

Lo que podemos inferir, y pese a la expulsión que hizo el Presidente Maduro de estos agentes estadounidenses, es que dichas operaciones continuaron en dicha entidad federal.

Pero, volviendo al ámbito nacional, debemos destacar que la MUD ha decidido desconocer los resultados de estos comicios regionales, y ha dado la línea a sus comandos regionales de activar acciones de calle. Su estrategia siempre fue, a través de sus medios de difusión y propaganda, de mostrarse como los ganadores de esta contienda electoral, para que una vez conocidos los resultados electorales reales, cantar fraude y desconocerlos. Es importante esperar que, además de las posibles acciones de calle que ya están convocando, el recrudecimiento de las sanciones contra el país a través de la Unión Europea, y otras que pudiera dictar el gobierno estadounidense.

Por otra parte, habrá que analizar también cuales fueron las entidades federales que la oposición ganó, porque tampoco podemos desdeñarlas a priori, o de buenas a primera. En mi criterio, sin menospreciar lo importante del triunfo que representa para la moral revolucionaria en entidades clave como Miranda y Lara, no es menos cierto también que la derecha obtuvo triunfos importantes en estados igualmente estratégicos para su accionar. Gobernaciones como Zulia y Anzoátegui representan el acceso a importantes recursos y fuentes energéticas; la de Nueva Esparta, por constituir un puerto libre ubicada en una isla que puede ser utilizada como centro de operaciones desestabilizadoras contra el país; Táchira y Mérida al igual que el Zulia, buscarían reforzar la tesis de la “media luna”, la cual fue advertida por el Comandante Chávez en múltiples oportunidades; y en el caso de obtener la gobernación del estado Bolívar, tendrían el acceso al Arco Minero del Orinoco, además de controlar un estado de 242 mil kilómetros cuadrados y que representa un 25% de la extensión territorial de nuestro país, lo que el no ejercicio del control territorial de esa zona pudiera constituirse en un flanco débil en contra de nuestra soberanía.

Sin embargo, hay un punto coincidente por parte del Gran Polo Patriótico y la vocería de la MUD, y es en la auditoría total y completa de este proceso electoral, la cual apoyamos todos los venezolanos y venezolanas de buena voluntad y que apostamos a la paz y tranquilidad en nuestro país.

Los acontecimientos están en pleno desarrollo, así que debemos mantener la guardia en alto y los ojos bien abiertos.

Juan Martorano

Abogado, activista por los Derechos Humanos, militante revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas


Resposta  Missatge 9 de 11 del tema 
De: handy392 Enviat: 17/10/2017 23:59

Resposta  Missatge 10 de 11 del tema 
De: handy392 Enviat: 22/10/2017 22:50
...

Resposta  Missatge 11 de 11 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 09/11/2017 14:32

Oposición niega pero participa en proceso electivo venezolano

En este artículo: EleccionesOposiciónPolíticaSociedadVenezuela
 | 6
venezuela-cne

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) afina su maquinaria con el objetivo de ganar las 335 alcaldías del país. Foto: Prensa Latina.

La oposición en Venezuela niega rotundamente que participe en el proceso para las elecciones municipales de diciembre pero, presenta candidatos y los esconde en la bandera de otras agrupaciones. Esa es la tónica que muestra el discurso de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en los últimos días.

Por ejemplo, la víspera partidos de oposición integrantes de la MUD, así como de organizaciones críticas de esta alianza de partidos opositores, postularon candidatos en los nueve municipios del estado Lara, en la región centro-occidental del país, para las elecciones municipales del próximo 10 de diciembre.

Esta información se desprende de la lista del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la que se identifica cada uno de los candidatos postulados por diversas organizaciones partidistas para el evento electoral de diciembre.

El partido Avanzada Progresista (AP) del exgobernador de Lara Henri Falcón, perteneciente a la Mud, postuló candidatos en ocho de los nueve municipios del estado.

Otros como Copei, organización apartada de la Mud, postuló para esta contienda electoral a Leonardo Torres (Iribarren), Henry Camacaro (Jiménez), Constantino Montesinos (Morán) y Orlando Rodríguez (Torres).

Nuvipa, Nueva Visión para Mi País, movimiento que se identifica como de doctrina cristiana, inscribió candidatos en siete de las nueve municipios larenses, Emilia Piña (Iribarren), Neiel Méndez (Crespo), Adán Fernández (Jiménez), Tony Salas (Palavecino), Jesús Pérez (Torres), Melquíades Rojas (Urdaneta) y Alejandro Mújica (Andrés Eloy Blanco).

Otro ejemplo de las contradicciones en el seno de la MUD se manifestó este martes cuando los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia rechazaron la candidatura de Manuel Rosales para la gobernación del estado Zulia, respaldado por Un Nuevo Tiempo, otra agrupación de esa tendencia.

Mientras tanto, y pese a las maniobras de la MUD, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) afina su maquinaria con el objetivo de ganar las 335 alcaldías del país, según indicó el vocero de la dirección nacional, Freddy Bernal.

(Con información de Prensa Latina)



Primer  Anterior  2 a 11 de 11  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats