Clinton, Bush y Obama impulsaron intervenciones y golpes en Haití, Afganistán, Irak, Libia, entre otros países, ¿conseguirá Trump cambios en estas naciones de América Latina?
Ortega, Maduro y Díaz-Canel en la XVI Cumbre del ALBA, en La Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2018.
Durante el mandato de George W. Bush, quien presidió desde 2001 hasta 2009, Washington estuvo involucrado en las intervenciones y golpes en Afganistán, Venezuela, Filipinas, Irak, Haití y Somalia. Mientras que en el mandato de Barack Obama, quien gobernó de 2009 a 2017 y recibió un premio Nobel de la paz, hubo invasiones y derrocamientos en Honduras, Libia, Yemen, Pakistán, Somalia, Siria e Irak.
El actual mandatario estadounidense, Donald Trump, ha perdido un poco el interés en Siria e Irak, donde combaten al Estado Islámico (EI), y se ha enfocado en tres países de América Latina y El Caribe: Venezuela, Nicaragua y Cuba, lo que su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, ha denominado como "la troika de la tiranía".
"El fin del socialismo llegó a nuestro hemisferio", dijo Trump, durante un discurso en la Universidad Internacional de la Florida, el pasado 18 de febrero, donde señaló que "cuando Nicaragua, Cuba y Venezuela sean libres", América será "el primer continente libre del mundo".
Uno a uno: "Estamos tratando con Venezuela ahora"
"Estamos tratando con Venezuela ahora [...] pero estas otras dos patas de la troika de la tiranía (Nicaragua y Cuba) permanecen en nuestras mentes", mencionó Bolton a principios de febrero, en una entrevista con el programa de radio conservador de Hugh Hewitt.
Bolton en conferencia de prensa en la Casa Blanca en Washington, EE.UU., 27 de noviembre de 2018. / Kevin Lamarque / Reuters
Esa declaración revela el programa que tiene EE.UU. respecto a estos tres países. Actualmente el enfoque mayor está sobre Venezuela, en el que se han concentrado desde el pasado 23 de enero.
Ese día, en el país suramericano, el diputado de la Asamblea Nacional (parlamento local) Juan Guaidó se autoproclamó "presidente encargado". El Gobierno estadounidense fue el primero el reconocerlo como "el mandatario legítimo".
Desde entonces, Washington inició una presión internacional para el reconocimiento de Guaidó, con pronunciamientos de Trump, Bolton, así como el vicepresidente, Mike Pence, y el secretario de Estado, Mike Pompeo.
Los funcionarios, además, han sido explícitos en los mensajes enviados al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para que abandone el poder.
Maduro en reunión con ministros y miembros del gobierno, Caracas, Venezuela, 18 de febrero de 2019. / Reuters
Bolton, por ejemplo, instó al dignatario a renunciar antes de "acabar en otra zona playera como Guantánamo". Aunque previamente le había deseado "una larga y tranquila jubilación, viviendo en una bonita playa en algún lugar lejos de Venezuela".
Además, EE.UU. ha emitido sanciones contra Caracas, entre otras, congelaron unos 7.000 millones de dólares en activos a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA); además, entregaron el control a Guaidó de los activos del Gobierno venezolano en los bancos en territorio estadounidense.
Trump ha dicho que buscan "una transición pacífica, pero todas las opciones están abiertas" para Venezuela.
El "show" para la intervención
El próximo paso de Washington en Venezuela ha sido el envío de una presunta "ayuda humanitaria" que fue solicitada por Guaidó.
La ayuda se encuentra acopiada actualmente en el municipio colombiano de Cúcuta, fronterizo con Venezuela, y el diputado ha señalado que intentarán ingresarlo a territorio venezolano el próximo sábado 23 de febrero.
Guaidó en una reunión para coordinar la ayuda humanitaria para Venezuela, febrero de 2019. / Andres Martinez Casares / Reuters
Guaidó, e incluso las autoridades estadounidenses, incluyendo al mismo presidente Trump, han tratado de persuadir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para que acepten al "presidente encargado".
En su discurso del pasado lunes, Trump dijo que los militares "pueden optar por aceptar la generosa oferta de amnistía de Guaidó" y "no deben seguir las órdenes de Maduro para bloquear la ayuda humanitaria" porque de lo contrario —señaló— "no encontrarán salida" y "lo perderán todo".
Caracas ha calificado el tema de la ayuda humanitaria como un "show" que forma parte de las acciones para justificar una intervención militar en Venezuela y derrocar a Maduro.
Este jueves, el mandatario venezolano ordenó el cierre de la frontera terrestre con Brasil, por donde pretendían ingresar otro grupo de insumos y señaló que evalúa cerrar el límite con Colombia.
Además, responsabilizó a su homólogo colombiano, Iván Duque, aliado de EE.UU. y quien también ha reconocido a Guaidó, de lo que pueda suceder en la frontera colombo-venezolana.
"Días contados para Ortega"
Mientras avanzan las acciones contra Venezuela, este miércoles, 20 de febrero, en un mensaje en Twitter, Bolton dijoque "los días de (presidente de Nicaragua, Daniel) Ortega están contados y el pueblo nicaragüense pronto será libre".
Ortega en la XVI Cumbre del ALBA en La Habana, Cuba, 14 de diciembre de 2018. / Reuters
En el mismo mensaje, el funcionario estadounidense criticó la condena que recibieron líderes de protestas en Nicaragua Medardo Mairena, Pedro Mena y Luis Icabalceta, a quienes se les acusa de estar implicados en la muerte de cuatro policías y un maestro de primaria en el municipio de Morrito del departamento de Río San Juan, en el sureste del país centroamericano, durante las manifestaciones violentas del año pasado. Bolton responsabiliza directamente a Ortega de estas sentencias.
En un discurso a principios de noviembre del año pasado en Miami, Bolton acusó al Gobierno nicaragüense de reprimir las protestas violentas. Señaló que la demanda de EE.UU. para Ortega es la celebración de nuevas elecciones para "restaurar la democracia" en ese país.
A finales de enero, Bolton informó que las sanciones tomadas contra PDVSA recayeron también sobre la empresa Alba de Nicaragua S.A. (ALBANISA), compañía que denominó como el "fondo fangoso del régimen corrupto de Daniel Ortega".
Relación en retroceso con Cuba
Cuando Obama entregó el poder a Trump le dejó, entre otras cosas, el camino iniciado para normalizar las relaciones entre EE.UU. y Cuba.
El restablecimiento de las relaciones comenzó en 2014. Quince meses después de dar el primer paso, hubo un encuentro entre Obama y su entonces homólogo cubano, Raúl Castro, en La Habana.
Pero Trump decidió echar por tierra este avance. A la decisión de Washington "de imponer o decretar un retroceso en la política de los EE.UU. hacia Cuba, se ha sumado una escalada de declaraciones y acciones que endurecen el bloqueo y que redoblan la hostilidad" contra La Habana, expresó Johana Tablada, subdirectora general de la Dirección de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en un texto publicado en Cubadebate.
Díaz-Canel durante la toma de poder del nuevo gobierno en México, 1 de diciembre de 2018. / Carlos Jasso / Reuters
En su discurso a principios de noviembre de 2018 en Miami, Bolton dijo que el nuevo régimen de Miguel Díaz-Canel, quien asumió la presidencia de Cuba en abril del año pasado, es "una dictadura brutal bajo la fachada de una nueva figura, que sigue socavando las instituciones democráticas y encarcelando y torturando a los opositores".
"Solo haremos tratos con un gobierno cubano que esté dispuesto a realizar reformas necesarias y tangibles [...] un gobierno que respete los intereses del pueblo cubano", dijo en esa oportunidad.
Este 21 de febrero se cumplen 85 años del asesinato de Augusto César Sandino, libertador nicaragüense y líder de la resistencia contra la invasión de EEUU en la década de 1930. Sputnik te acerca cinco datos curiosos sobre el hombre que se ganó el apodo de "general de hombres libres".
Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Era hijo de Gregorio Sandino, un adinerado cultivador de café, y Margarita Calderón, una indígena sirvienta. Vivió en Honduras, Guatemala y México, hasta 1926, cuando regresó a Nicaragua e inició su lucha armada.
En ese entonces, el caudillo conservador Emiliano Chamorro dio un golpe de Estado al presidente Carlos José Solórzano, quien, a su vez, había entregado el mando a su vicepresidente constitucional, Juan Bautista Sacasa. Chamorro obligó a renunciar a Sacasa y asumió el poder. EEUU no reconoció a Chamorro, y lo obligó a renunciar, sustituyéndolo por Adolfo Díaz. En reclamo del regreso al poder de Sacasa se desató la guerra civil en la que se enroló Sandino.
En noviembre de 1927 Sandino creó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y protagonizó la guerra nacional que logró echar del país a las tropas estadounidenses.
Entretanto, creó la Guardia Nacional nicaragüense y puso al frente al general Anastasio Somoza García quien, a traición, acabaría ordenando asesinarlo por pedido de EEUU. El héroe nacional fue asesinado el 21 de febrero de 1934. Somoza García fue el primero de los tres dictadores de la familia Somoza que gobernaron Nicaragua en el siglo XX.
En la década de 1960 la lucha de Sandino fue encarnada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que centró sus miras en el derrocamiento de los Somoza mediante la lucha armada, objetivo que logró en 1979.
La gesta libertaria de Sandino ha trascendido las fronteras, transformándose en símbolo de y bandera de los pueblos que luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas externas.
En el acta de nacimiento del héroe nacional se lee que "nació sin señas particulares el niño Augusto Nicolás, hijo natural de Margarita Calderón". No figura allí el apellido Sandino, según publicó el escritor Jorge Eduardo Arellano en El Nuevo Diario. El nicaragüense firmaba indistintamente como "AC Sandino", "Augusto C. Sandino", "César Augusto Sandino" y "Augusto César Sandino".
La poeta chilena Gabriela Mistral describió a la milicia sandinista como "ese pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio", en el periódico El Mercurio, de Santiago de Chile, el 4 de marzo de 1928.
El prócer nicaragüense nació un día antes de la muerte del cubano José Martí, uno de los más grandes próceres de nuestra América, que cayó combatiendo el 19 de mayo de 1895.
Sandino decía que su "mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza".
La mayoría de los habitantes de Managua conocen el monumento a Sandino ubicado en la Loma de Tiscapa de esa ciudad pero pocos saben que la escultura está allí porque es el lugar donde fue capturado.
Monumento a Sandino en la Loma Tiscapa, en Managua, Nicaragua
Muchos desconocen que la estatua sobresale en toda la capital, que está hecha de metal y tiene 18 metros de altura por cinco metros de ancho (y uno de profundidad) y que fue inaugurada en 1990, justo antes de que el FSLN entregara el poder a la Unión Nacional Opositora.
MOSCÚ (Sputnik) — EEUU está dispuesto a actuar respecto a Cuba y Nicaragua de la misma manera de la que actúa respecto a Venezuela, afirmó en una entrevista con Telemundo el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.
Preguntado si EEUU está dispuesto a "ayudar" a Cuba y Nicaragua en consonancia con su postura ante los "regímenes no democráticos", Pompeo dijo que "sí, la administración del presidente Trump lo ha hecho o lo seguirá haciendo no solo en Venezuela sino también en Nicaragua y Cuba".
"EEUU con el presidente Trump trabaja asiduamente no solo en Venezuela sino también en estos dos países para conseguir un buen desenlace para sus pueblos", afirmó el secretario de Estado.