|
General: SOCIALES : El socialismo del siglo XXI
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 29/10/2013 01:08 |
El socialismo del siglo XXI Desde el balcón del Palacio de Miraflores, celebrando la contundente victoria electoral, Hugo Chávez Frías proclamó que los que habían votado por él lo habían hecho por el socialismo
----------------------------------
El socialismo del siglo XXI
Por Armando Hart Dávalos
Desde el balcón del Palacio de Miraflores, celebrando la contundente victoria electoral, Hugo Chávez Frías proclamó que los que habían votado por él lo habían hecho por el socialismo. También Chávez ha señalado la necesidad de avanzar hacia el socialismo del siglo XXI, un socialismo autóctono fundado en las realidades de nuestro tiempo y de nuestros pueblos. Va quedando atrás, para siempre, el "socialismo" del siglo XX europeo, aquel vencido "socialismo real" que no lo fue porque, precisamente, no fue socialismo. Recojamos las enseñanzas que de ello se derivan.
Nos acogemos a la antigua institución jurídica del derecho romano de que las herencias podían recibirse a beneficio de inventario para no cargar con las deudas. Nosotros asumimos, de la herencia recibida, las ideas de Mella, Mariátegui, Gramsci, el Che, Fidel y Chávez, que tienen como fundamentos las ideas latinoamericanas y caribeñas que representan Bolívar, San Martín, Sucre, Juárez, Alfaro, Martí y los grandes pensadores socialistas del siglo XX porque lo que ha triunfado es, precisamente, la expresión latinoamericana a favor de la unidad y de desempeñar un papel en el mundo bien diferente al de las últimas décadas. También, desde luego, contamos con la riqueza del pensamiento de Marx, Engels y Lenin y sus ideas sobre lo que debía ser el socialismo. De esto también merece la pena hablar en este artículo. Veamos lo que señaló Federico Engels al respecto:
Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.
Fue también Engels quien señaló que el marxismo es un método de investigación y de estudio, y Lenin, por su parte, afirmó que el marxismo es una guía para la acción.
Con éste método y ésta guía debemos profundizar en un problema filosófico clave: la búsqueda de la relación entre lo que se llamó objetivo y lo que se denominó subjetivo. Lamentablemente, muchos en el siglo XX olvidaron que el hombre es también materia.
¡Adelante Hugo Chávez con el socialismo del siglo XXI! Ahora corresponde a los estudiosos e investigadores de estos temas examinar, a la luz de los grandes forjadores las ideas socialistas, los puntos clave de este pensamiento, por ello, a manera de conclusión, les presento dos definiciones, una de Carlos Marx:
En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora, de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera. ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!
Y esta otra nada menos que de Don Benito Juárez:
Cada cual, según su capacidad y a cada capacidad según sus obras y su educación. Así no habrá clases privilegiadas ni preferencias injustas (…) Socialismo es la tendencia natural a mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas y morales.
En la fuente del movimiento liberal latinoamericano y del genuino ideal socialista de Marx, Engels y Lenin están las claves de los caminos a recorrer por el socialismo del siglo XXI. Enhorabuena que ya haya desaparecido aquel "socialismo" equivocado, mediocre y ajeno a las esencias de la mejor cultura universal.
|
|
|
|
· ¿Qué es el socialismo? A propósito del debate acerca del contenido del socialismo del siglo XXI se impone como una necesidad teórica y práctica articular la tradición intelectual latinoamericana y caribeña, el ALBA, símbolo de la alianza entre Martí y Bolívar, con las ideas socialistas tal y como las interpretan Hugo Chávez y Fidel Castro |
|
|
|
Qué es el socialismo?
Por Armando Hart Dávalos
A propósito del debate acerca del contenido del socialismo del siglo XXI se impone como una necesidad teórica y práctica articular la tradición intelectual latinoamericana y caribeña, el ALBA, símbolo de la alianza entre Martí y Bolívar, con las ideas socialistas tal y como las interpretan Hugo Chávez y Fidel Castro.
Durante el siglo XX se produjo tanta tergiversación del pensamiento de Marx, Engels y Lenin y sus ideas sobre lo que debía ser el socialismo que hoy se impone como una exigencia práctica ir directamente a sus textos originales. Veamos lo que señalaron Marx y Engels, así como ideas de Martí y Juárez sobre este tema:
En el trabajo titulado Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista, Marx y Engels dicen: «Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal que ha de sujetarse a la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual (...)».
Federico Engels, en carta a Otto Von Boenigk de 21 de agosto de 1890, plantea: «La llamada "sociedad socialista", según creo yo, no es una cosa hecha de una vez y para siempre, sino que cabe considerarla, como todos los demás regímenes históricos, una sociedad en constante cambio y transformación. Su diferencia crítica respecto del régimen actual consiste, naturalmente, en la organización de la producción sobre la base de la propiedad común».
En carta que dirige Federico Engels a José Bloch en septiembre de 1890, plantea: «(...) la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a su vez, es lo que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de paralelogramos de fuerzas, de las que surge una resultante —el acontecimiento histórico—, que a su vez, puede considerarse producto de una fuerza única, que, como un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la resistencia que le opone el otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha querido.
En carta dirigida por Engels a Carlos Kautsky en septiembre de 1882, expone: «Las fases sociales y económicas que estos países —se refiere a los que hoy llamamos subdesarrollados— tendrán que pasar antes de llegar también a la organización socialista, no pueden, creo yo, ser sino objeto de hipótesis bastante ociosas. Una cosa es segura: el proletariado victorioso no puede imponer la felicidad a ningún pueblo extranjero sin comprometer su propia victoria».
En su carta a la Redacción de Anales de la Patria, Carlos Marx expone: «A todo trance quiere convertir mi esbozo histórico sobre los orígenes del capitalismo en la Europa occidental en una teoría filosófico-histórica sobre la trayectoria general a que se hallan sometidos fatalmente todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias históricas que en ella concurra, para plasmarse por fin en aquella formación económica que, (...) asegura el desarrollo del hombre en todos y cada uno de sus aspectos. (Esto es hacerme demasiado honor y al mismo tiempo, demasiado escarnio) [...]
«Estudiando cada uno de estos procesos históricos por separado y comparándolos luego entre sí, encontraremos fácilmente la clave para explicar estos fenómenos, resultado que jamás lograríamos, en cambio con la clave universal de una teoría general filosófica de la historia, cuya mayor ventaja reside precisamente en el hecho de ser una teoría suprahistórica».
Por su parte, Federico Engels escribe a José Bloch en septiembre de 1890, lo siguiente: «...Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda.
En el primer punto de la Tesis sobre Feuerbach, Carlos Marx plantea: «El defecto fundamental de todo el materialismo anterior —incluido el de Feuerbach— es que solo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero solo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal.
En carta a Werner Sombart de 11 de marzo de 1895, Federico Engels escribe: «Pero toda la concepción de Marx no es una doctrina, sino un método. No ofrece dogmas hechos, sino puntos de partida para la ulterior investigación y el método para dicha investigación».
Del mismo modo, solicito al lector estudie este párrafo de José Martí: «Una cosa te tengo que celebrar mucho, y es el cariño con que tratas y tu respeto de hombre, a los cubanos que por ahí buscan sinceramente, con este nombre o aquél, un poco más de orden cordial, y de equilibrio indispensable, en la administración de las cosas de este mundo. Por lo noble se ha de juzgar una aspiración: y no por esta o aquella verruga que le ponga la pasión humana. Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: —el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas— y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados».
Más adelante agrega: «Pero en nuestro pueblo no es tanto el riesgo, como en sociedades más iracundas, y de menos claridad natural: explicar será nuestro trabajo, y liso y hondo, como tú lo sabrás hacer: el caso es no comprometer la excelsa justicia por los modos equivocados o excesivos de pedirla. Y siempre con la justicia, tú y yo, porque los errores de su forma no autorizan a las almas de buena cuna a desertar de su defensa.
Estúdiese asimismo el siguiente párrafo de Carlos Marx y relaciónese con uno de Benito Juárez que también reproduzco. Dice Marx en la Crítica del Programa de Gotha escrita a fines de abril principios de mayo de 1875: «En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora, de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera. ¡De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades!
El 11 de enero 1861, 14 años antes, Benito Juárez escribió un texto recuperado posteriormente por los historiadores. Señaló entonces:
«A cada cual, según su capacidad y a cada capacidad según sus obras y su educación. Así no habrá clases privilegiadas ni preferencias injustas (...)
«Socialismo es la tendencia natural a mejorar la condición o el libre desarrollo de las facultades físicas y morales».
Engels expresó, como subrayamos anteriormente, que el marxismo es un método de investigación y de estudio, y Lenin, por su parte, afirmó que era una guía para la acción. Con este método y esta guía podemos abordar los problemas concretos de nuestro tiempo pero como ellos mismos señalaron no existe una fórmula de aplicación general para todas las situaciones y países. Nos corresponde a nosotros, a partir del desarrollo concreto de nuestras sociedades y de la tradición intelectual y política de nuestra región, encontrar de manera creadora las vías y formas más adecuadas que abran cauce a ese socialismo verdadero del siglo XXI al que aspiran nuestros pueblos.
Cualquier análisis que realicemos debe partir de nuestra historia y de los vínculos que a lo largo de los siglos se han forjado entre los países latinoamericanos y caribeños y que hacen de nuestra región la de mayor vocación hacia la integración poseedora de un patrimonio espiritual de una riqueza impresionante.
En el siglo XXI, debemos inspirarnos en el pensamiento luminoso de Marx, Engels y Lenin expresado en sus textos originales, y relacionarlo en lo que tenga validez con el de Bolívar, Martí y los próceres y pensadores de nuestra América. |
|
|
|
Cuba ha creado las bases para el tránsito a una Economía basada en el Conocimiento
Intervención en el programa informativo de la Televisión Cubana "Mesa Redonda", dedicada a la "Universidad para todos", uno de los proyectos de la Batalla de Ideas que dirige el Presidente cubano Fidel Castro. Tuvo lugar el 2 de octubre de 2007
Dr.Agustin Lage Davila
El tema de esta Mesa Redonda es muy importante, pues no se trata solamente de celebrar el aniversario de Universidad para Todos y su indiscutible éxito. Lo que estamos tratando de explicar, y que es muy importante que todo el mundo entienda, es que Universidad para Todos no es una iniciativa aislada, sino que es parte de un proyecto de construcción social de mucha mayor envergadura, en el que el conocimiento y la cultura tienen funciones insustituibles.
Los que organizaron esta Mesa nos dijeron: vamos a discutir los aspectos conceptuales. Los conceptos principales en los que se basa la convicción de que estos esfuerzos de la sociedad cubana por la extensión y desarrollo de los conocimientos y en general de la cultura, son algo de mucha trascendencia.
De las implicaciones de estos esfuerzos es de lo que vamos a hablar.
Se que aquí van a hablar varios compañeros sobre el papel del conocimiento en la Sociedad.
Yo quisiera empezar por un aspecto particular de este tema tan amplio y es el de la función del Conocimiento en la Economía.
Alguien pudiera preguntarse que hace un médico, del Polo Científico, que no es especialista ni en pedagogía ni en economía, hablando aquí de este tema.
No es un "atrevimiento", aunque siempre hace falta alguna dosis de atrevimiento para venir a hablar aquí.
Si tenemos algo que decir en este sentido es precisamente a partir de la experiencia de los Centros del Polo Científico, que se construyeron sobre la base de un desarrollo científico incipiente creado antes, y se convirtieron en 15 años en un dispositivo económico, con capacidades de escalado industrial y capaz de generar exportaciones a más de 40 países. Ya va conformándose como una nueva rama de la economía nacional.
El mensaje es que esto no se puede entender solamente como una experiencia científica, y tampoco se puede entender solamente como una operación económica de inversión y retorno. Es ambas cosas, y el fenómeno esencial es precisamente el de la conexión entre la ciencia (que no es otra cosa que la construcción organizada de conocimiento nuevo) y la Economía. Ese es el fenómeno principal , y es lo que voy a tratar de explicar mediante
7 IDEAS PRINCIPALES:
1.-El conocimiento tiene una función creciente en la Economía . La economía del Siglo XXI será una "Economía basada en el Conocimiento".
Desde principios del siglo XX y especialmente en la segunda mitad, ha ido aumentando la cantidad de empresas productivas que contienen en su estructura laboratorios de investigación. Mas adelante comenzaron a proliferar también las instituciones científicas que se dotaban de capacidades de producción.
Lo que sucede es que la creación de conocimiento y la utilización del conocimiento en la economía cada vez se acercan más. El científico investiga pensando directamente en la aplicación del conocimiento que crea, en la producción o los servicios. La Economía demanda la creación de los conocimientos que necesita. Esta integración origina tres fenómenos muy interesantes:
El primero es la llamada "competencia por diferenciación": cada vez surgen más y más productos novedosos (piensen por ejemplo en la sustitución de un tipo de computadora por otro) y el éxito económico depende entonces ya no solo de producir mucho y barato, sino de producir productos nuevos y mejores, que van sustituyendo a los anteriores
El segundo es el desplazamiento del "factor limitante". ¿Qué necesitamos para desarrollar un tipo de producción ¿capital para invertir o conocimientos?? Cualquiera responderá con razón que ambas cosas hacen falta, pero el asunto es que la relación entre ellas cambia. Para desarrollar una industria petrolera por ejemplo, el factor limitante es tener petróleo. Si Ud. lo tiene, todo lo demás aparecerá, y si no lo tiene, no hay nada que hacer. Pero que hace falta para desarrollar una industria del software?? ,de programas informáticos?? Materialmente nada. Solamente conocimientos. Esos son casos extremos, pero en la mayor parte de los sectores de la economía lo que está sucediendo es que el peso relativo de los conocimientos va aumentando. Eso es más evidente en algunos sectores: Computación, Microelectrónica, Biotecnología, Telecomunicaciones, etc, que constituyen lo que se ha llamado Sectores de Alta Tecnología, pero la importancia del conocimiento como factor limitante del desarrollo va permeando progresivamente todos los sectores de la economía.
El tercer fenómeno es que es la cantidad de conocimiento que contiene un producto o un servicio, lo que determina su costo y su precio, mas que el componente material.
Así, cuando se intenta emprender el desarrollo de una rama de la economía, la pregunta principal ya no es solo si disponemos del capital para invertir, sino que cada vez lo más importante es si disponemos de los conocimientos. Antes si Ud. tenia capital, podía "comprar los conocimientos" necesarios. En el mundo de hoy comienza a suceder lo contrario. Si se dispone de los conocimientos, se puede movilizar el capital necesario.
2.-El conocimiento económicamente relevante no es solamente el conocimiento estructurable, sino también el conocimiento tácito, la capacidad de innovación y la motivación, y por eso es dependiente de la cultura en sentido general.
La consecuencia de lo anterior es que el desarrollo económico necesita hacer crecer aceleradamente la cantidad de conocimiento disponible y la cantidad de personas que lo tienen.
Pero no se trata solamente del conocimiento científico en sentido tradicional, ese que se resume en una formula o se puede leer en un libro. Ese conocimiento se conoce como conocimiento estructurable. Pero tiene mucha importancia también el llamado "conocimiento tácito", ese que está en la experiencia de los trabajadores, y que no es fácilmente descriptible en un texto.
La actitud ante la adquisición permanente de conocimiento, la innovación y la investigación es una actitud cultural. Depende de la escala de valores y de la motivación de las personas, en fin , de su cultura general y de su visión del mundo, como explicaba el compañero que me precedió.
Ese trabajador motivado, inquisitivo, estudioso, comunicador de sus experiencias y creador, es el protagonista de la Economía del Conocimiento.
3.-El tránsito a una economía basada en el conocimiento requerirá la internalización de la investigación científica, a diferentes planos, en casi todas las actividades económicas. Ello presupone la capacidad de utilización del método científico por cada vez más personas. El método científico se vuelve un componente de la "cultura general". Lo podemos lograr.
Entonces la tarea es convertir la actitud de investigación científica y el método científico en un componente de la cultura general, accesible a todos.
Cada vez que explico esto, algunas personas reaccionan como quien escucha una quimera imposible, por no decir una locura. Y parten de la imagen del científico como una persona en un laboratorio rodeado de equipos complicados.
Pero resulta que la investigación científica no es un determinado equipo. El método científico es un método de pensamiento, una disciplina de pensamiento, independientemente a si usted observa la realidad a con una lupa o con un microscopio electrónico. No quiero decir que la tecnología de observación no sea importante, pero no es lo esencial del método científico.
El método científico es una manera de pensar: Ud. identifica un problema, que puede ser cualquiera, el rendimiento de su siembra de plátanos por ej., de cual no está satisfecho. Ud tiene la actitud de buscar información precedente sobre ese tema. Ahí tenemos las redes de computadoras para eso, y los idiomas que aprendemos aquí en Universidad para Todos. Luego Ud se formula una hipótesis sobre como resolver ese problema y luego diseña un experimento que le aporta datos para verificar si su hipótesis es verdadera o falsa, y si es falsa comienza el ciclo otra vez. Ese es el pensamiento científico. Aplíquelo Ud. a descubrir un nuevo medicamento o también a descubrir en cuales suelos tenemos mayores rendimientos, o cual organización del trabajo produce más rendimiento, o cualquier cosa. Se trata de un procedimiento organizado para crear conocimiento nuevo. Eso es todo.
En ese sentido de adquisición cultural, proponernos que la mayoría de los ciudadanos puedan apropiarse y utilizar el método científico de pensamiento no es diferente a lo que hicimos en el 61 en la campaña de Alfabetización. También antes la capacidad de leer y escribir no estaba al acceso de todos. Lo mismo pasa hoy con la capacidad de pensamiento científico. Pongámosla en las manos de cualquier ciudadano para que pueda usarla en sus tareas en la sociedad.
La alfabetización potenció mucho la productividad de la fuerza de trabajo ¿ quien sabe las fuerzas productivas que podrían liberarse como consecuencia de la extensión masiva de la comprensión y uso del método científico?
Hay un párrafo de José Martí sobre esto, que parece haber sido escrito para la MR de hoy. Uno se asombra de que haya sido escrito en el Siglo XIX, pero siempre, una y otra vez, nos sigue asombrando José Martí. En este caso él decía: " lo que hace crecer el mundo no es el descubrir como está hecho, sino el esfuerzo de cada uno por descubrirlo"
A eso contribuye Universidad para Todos.
4.-La Revolución ha creado las bases de capital humano necesarias para el tránsito a una Economía basada en el Conocimiento. Y no solamente por la acumulación de conocimientos técnicos, sino por la siembra de valores éticos.
Claro que eso no se puede hacer a partir de una población analfabeta. Pero tenemos una excelente plataforma de despegue a partir de la obra educacional de la Revolución
Recordemos que en nuestro país, entre 1959 y 2002, la cantidad de escuelas paso de 7 679 a 12 717, el personal docente se multiplicó por diez , pasando de 22 800 a 258 000 y la matricula total en todos los niveles de enseñanza paso de 811 300 a 2 430 000.
La cantidad de CES pasó de 3 a 54 y ahora se expande otra vez con la municipalización, con más de 900 filiales universitarias. Hoy tenemos el índice de maestros por habitante más grande del mundo.
Pero hay que insistir también en que, cuando hablamos del Capital Humano creado por la Revolución, y el que estamos hoy expandiendo por muchas vías, entre ellas UpT, no nos referimos exclusivamente a la cantidad de conocimientos técnicos incorporados en nuestra población. Más importante aun es la siembra de valores éticos, de actitudes ante la vida. En la Sociedad del Conocimiento hace falta un ciudadano con vocación de aprender y de crear, y de aportar con su conocimiento a los demás seres humanos. Los conocimientos técnicos nos pueden decir COMO se trabaja, pero son los valores los que nos hacen comprender PORQUE se trabaja, y de ellos sacamos las motivaciones y las energías para seguir adelante. Voy a volver sobre este tema al final.
5.-La reacción del capitalismo al papel creciente del conocimiento en la economía es el intento de "privatización del conocimiento" principalmente a través de la propiedad intelectual, las barreras regulatorias y el robo de cerebros.
Como les explicaba al principio, la creciente integración de la Ciencia dentro de la economía es un PROCESO OBJETIVO, y seguirá ocurriendo a medida que las fuerzas productivas se desarrollen más.
Pero eso no es independiente del CONTEXTO POLÍTICO en el que ocurren los fenómenos económicos, ni de las contradicciones del mundo actual, que estamos aprendiendo a conocer e interpretar, también a través de UpT.
Cuando la clase dominante capitalista comprendió el papel de la tierra para desarrollar la industria (primero con la industria textil y esto fue en el Siglo XVI) reaccionó convirtiendo la tierra en propiedad privada. Luego fue lo mismo con las industrias, los talleres colectivos se convirtieron en fábricas y estas eran propiedad privada de alguien. Siguieron trabajando todos los hombres, pues el trabajo es cada vez más un proceso social, pero los dueños son unos pocos. Esto es lo que en la Economía Política llamamos la CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL del capitalismo, entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación.
¿Qué pasa ahora si los conocimientos se vuelven el factor más importante de la producción, más importante incluso que los bienes de Capital? No es difícil de predecir. La respuesta del Capitalismo es un intento de convertir también al conocimiento en Propiedad Privada.
¿Cómo lo hacen? Los mecanismos son varios: Están las patentes, que hacen que una determinada pieza de conocimiento sea propiedad de alguien. Está el desplazamiento del centro principal de la investigación científica hacia las corporaciones privadas. Está el Robo de Cerebros, que convierte a los países que antes eran exportadores de materia prima para las industrias de otro, ahora en exportadores de personas con conocimientos, para los laboratorios de otro. Y el saqueo sigue.
Nosotros en los países del sur no podemos producir algo (por ejemplo un medicamento para el Sida) porque es patente de alguna corporación norteamericana o europea. Tenemos que comprarlo. Con lo que pagamos financian sus laboratorios y ahí llevan a trabajar a científicos del sur, en cuya formación pagó nuestra sociedad. Los conocimientos de ese científico o ingeniero se incorporan al valor añadido y al precio de los productos que salen del norte, por los que entonces pagamos otra vez. El saqueo sigue.
6.-A medida que crece el papel del conocimiento en la economía se agudiza la contradicción del capitalismo entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación. El Socialismo contiene un enorme potencial de desarrollo en la Economía del Conocimiento.
Pero la buena noticia es que esto no les va a funcionar. El conocimiento no es igual que el Capital. Está en las personas y no se puede fácilmente privatizar. El conocimiento requiere circulación e intercambio amplio (como hace UpT). Las leyes de propiedad intelectual inhiben este intercambio.
El conocimiento se valida en su aplicación social, no en su venta. El uso amplio de los productos del conocimiento es lo que los potencia.
La creatividad del trabajador en la Economía del Conocimiento requiere motivación. La apropiación privada de los resultados choca de frente con la motivación creativa.
Fue lo que predijo Carlos Marx. La apropiación privada del trabajo social va a frenar tarde o temprano, el desarrollo de las fuerzas productivas.
7.-Los procesos sociales y económicos en el Socialismo, a diferencia de otras sociedades, son CONSCIENTES. El Socialismo no surge, "se construye". Tenemos entre otras muchas tareas, la de construir una Economia Socialista basada en el Conocimiento. El tema de esta mesa redonda (La Universidad para Todos) es un importante componente de esa batalla.
Entonces, y aquí va el ultimo mensaje, resulta que estamos en una posición de ventaja y oportunidad en la Economía del Conocimiento, no solamente porque tenemos un elevado nivel cultural en la población y muchos profesionales y técnicos capaces, sino también y diría que principalmente, porque tenemos EL SOCIALISMO.
Porque no permitimos que las fuerzas del mercado lo decidan todo y desvíen el esfuerzo alejándolo de las necesidades sociales.
Porque no permitimos que la propiedad privada distorsione y corrompa las relaciones entre los seres humanos, incluyendo el libre intercambio de conocimientos.
Porque vinculamos muy directamente los esfuerzos científicos (entre ellos los productos de la Biotecnología) con programas sociales.
Porque no caemos en la tontería neoliberal de poner a nuestras instituciones a competir unas contra otras.
Porque la evolución de la Sociedad Cubana es un acto consciente, que los cubanos conducimos, no un fenómeno espontáneo y ciego que nos conduce.
Esas son las oportunidades creadas por el Socialismo en Cuba.
Pero pienso que debemos concluir alertándonos todos de que las oportunidades no se conquistan solas: hay que conquistarla con mucho trabajo, sabiduría y dirección consciente.
El Socialismo no es algo que SURGE,… es algo que SE CONSTRUYE.
Las oportunidades están ahí. Ahora tenemos que saber conquistarlas, bien y rápido, porque los problemas del mundo también evolucionan muy rápido.
Tenemos que ser eficaces en la creación, la asimilación y la divulgación de nuevos conocimientos y también tenemos que ser eficaces en la conexión de este esfuerzo de desarrollo cultural y educacional, la conexión directa de este esfuerzo con nuestro desarrollo económico.
Estamos celebrando un buen comienzo, pero nos queda mucho por andar. (Cubadebate) |
|
|
|
· El dilema de la contaminación sonoraSin apenas darnos cuenta, en las últimas décadas el ruido pasó a formar parte de la cotidianidad en la existencia del hombre, sobre todo en las ciudades y zonas de gran desarrollo industrial |
|
|
|
El dilema de la contaminación sonora
Doctor Arnaldo González Arias, Facultad de Física, Universidad de La Habana
Sin apenas darnos cuenta, en las últimas décadas el ruido pasó a formar parte de la cotidianidad en la existencia del hombre, sobre todo en las ciudades y zonas de gran desarrollo industrial.
Escuchar música a altos decibeles en los reproductores de música puede causar lesiones auditivas.
A pesar de contar con leyes y reglamentos que regulan y sancionan la emisión de sonidos por encima de lo establecido, nuestras urbes tampoco escapan a los efectos de la contaminación sonora, convertida en otro problema ambiental a enfrentar con el máximo de rigor.
El sonar de los claxon, televisores, radios y equipos de música a todo volumen en no pocos hogares y centros recreativos, vehículos devenidos verdaderas discotecas ambulantes, la molesta sinfonía acústica emitida por diferentes procesos fabriles, por solo mencionar algunos de los ejemplos más frecuentes, lastran los esfuerzos por asegurarle a cada ciudadano el irrenunciable derecho a una mejor calidad de vida.
RAZONES PARA MEDITAR
El decibel (dB) es una unidad relativa empleada en la acústica y las telecomunicaciones para expresar la relación entre dos intensidades del sonido, pues la práctica indica que cualquier sujeto necesita escuchar al menos dos sonidos de diferente magnitud para dar una estimación confiable de su valor. La escala de medida no es lineal, sino logarítmica, que se ajusta mejor a la sensibilidad del oído humano.
Para evaluar el riesgo auditivo es preferible utilizar el decibel A ponderado (dBA), que se basa en determinaciones realizadas aplicando un filtro. El proceso elimina parte de las bajas frecuencias (sonidos graves) y las muy altas (sonidos agudos), dejando solo las frecuencias medias, de mayor percepción.
Existen diferentes acepciones del ruido: sonido desagradable, perjudicial, perturbador o dañino para quien lo recibe, pero actualmente la más aceptada parece ser "sonido no deseado", cualquiera que este sea.
Los animales reaccionan ante el ruido huyendo, escondiéndose o enfrentándose agresivamente a su fuente. Si estaban dormidos, despiertan. La secreción de adrenalina que se origina es similar a la causada por cualquier otra señal de peligro.
En los seres humanos se muestran instintivamente las mismas reacciones, en depedencia de la sensibilidad individual de cada persona frente a tan incómodo estímulo.
El efecto más usual del ruido es el malestar, que durante el día se suele experimentar moderadamente a partir de los 50 dbA, y llega a ser fuerte por encima de los 55. Al anochecer, en estado de vigilia, el efecto es mayor, y estas cifras se reducen en 5 ó 10 dbA.
También interfiere en la comunicación entre las personas. en una conversación normal, para que una palabra sea perfectamente inteligible, la intensidad debe ser superior al ruido de fondo en no menos de 15 dBA.
El ruido de fondo, o los ruidos repentinos, pueden causar la disminución del rendimiento en muchos trabajos, especialmente en aquellos que exigen concentración. Aparecen errores y se reduce la calidad y cantidad de las tareas realizadas.
En algunos casos las consecuencias pueden ser duraderas. Por ejemplo, los niños sometidos a altos niveles de ruido durante la edad escolar aprenden a leer con mayor dificultad y tienden a alcanzar niveles inferiores de dominio de la lectura.
Además de la imposibilidad de dormir cuando hay mucho ruido, a partir de un nivel de 45 dBA la probabilidad de despertar cuando se duerme es mayor. Pero aun cuando no haya interrupciones en el sueño, la contaminación sonora puede afectar seriamente su calidad, y este se vuelve intranquilo, suelen acortarse sus fases más profundas, ocurren cambios en la respiración y puede aumentar la presión arterial y el ritmo cardiaco.
Por tanto, la persona no habrá descansado bien y será incapaz de realizar adecuadamente sus labores cotidianas. Si la situación tiende a prolongarse, los daños al equilibrio físico y psicológico pueden ser mayores.
La relación de daños a la salud humana ocasionados por el ruido incluye la denominada sordera transitoria (fatiga auditiva) o permanente en el caso de exposiciones prolongadas a niveles superiores de 75 dBA. También la pueden desencadenar los sonidos de corta duración mayores de 110 dBA.
De acuerdo con la opinión de algunos especialistas se necesitan unas 16 horas de descanso en situación de confort acústico para recuperarse totalmente de la fatiga auditiva.
Las personas sometidas a cualquiera de las situaciones descritas anteriormente suelen desarrollar algunos de los padecimientos siguientes: cansancio crónico, tendencia al insomnio, hipertensión, cambios en la composición química de la sangre, isquemias cardiacas, trastornos del sistema inmune (responsable de la respuesta a las infecciones y a los tumores); trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas, problemas digestivos y también neurosis o psicosis en individuos predispuestos a ello.
El ruido es capaz de propiciar la aparición de conductas negativas como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua.
Parafraseando en sentido contrario el título de una popular serie televisiva que se retransmite en la programación de verano, se impone apostar por un entorno con "menos ruido", es decir, mucho más sano.
Nota de la Redacción
El problema de la contaminación sonora pasa, sobre todo, por la pérdida de autoridad y la desidia de quienes tienen que hacer cumplir lo legislado por la Asamblea Nacional del Poder Popular. A la indolencia de los que convierten cualquier espacio en un infernal bullicio, se suma la falta de exigencia de quienes están facultados para imponer las sanciones previstas. Y como si fuera poco, al habitual ruido de nuestra cotidianidad se suma por estos días de verano la nueva moda de concluir las fiestas en plena calle, mientras muchos a esa hora de la madrugada intentan conciliar el sueño entre insensibles algarabías y coros estridentes.
|
|
|
|
|
|
|
Comisión Nacional de la Academia de Ciencias · Brújula de un despegueBajo el torrente de cambios ocurridos en la estructura socioeconómica de la nación en los tres primeros años del poder revolucionario, el 20 de febrero de 1962 quedó constituida mediante la Ley 1011, la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba |
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 23
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|