|
General: 18.-Georgia: Más espina que pétalos
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 31/01/2014 20:30 |
Por estas fechas y en el 2003, ocurrieron acontecimientos en Georgia que tomaron el romántico nombre de Revolución de las Rosas, pero en la praxis, no fueron flores olorosas las cosechadas. El jefe de estado que derrocaron entonces aquellos supuestos elementos justicieros, no era alguien muy diferente que quien le quitó el poder. Al contrario, Eduard Shevarnadze se inclinó tempranamente hacia las voluntades occidentales y las puso en práctica con avidez destructiva notorias.
|
|
|
|
Hace 46 años, el 28 de octubre de 1967, Jorge Risquet Valdés en su condición de Ministro de Trabajo, firmaba la Resolución no 202 “concediendo prestaciones de seguridad social a largo plazo a los trabajadores haitianos, jamaicanos y de las Antillas Menores.” La ejecución del pago a estos trabajadores se realizaría en forma paulatina, comenzando por la provincia de Camagüey en ese año, proyectándose para el año 1968 la provincia de Oriente.
|
|
|
|
Mañana se volverá a tratar en la ONU el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba. En esta nota se repasan algunas de las trabas que sufre el país caribeño por ese motivo. Y los cambios que impulsa el gobierno para evitar la fuga de talentos.
|
|
|
|
Escuchar a Marta Valdés en vivo es, desde hace años, un privilegio raro, un suceso mágico que solo unos pocos pueden permitirse ocasionalmente. Marta es historia viva; Marta Valdés significa filin, acorde melodioso, canción profundamente sencilla, conjuro de la poesía con la palabra de todos los días.
Es un concierto en primera instancia para los amigos, esos que ven a Marta cantar de tanto en tanto en la privacidad de las reuniones hogareñas. Pero es también un concierto para mí, para las varias generaciones que hemos crecido reverenciando, consciente o inconscientemente, las composiciones de Marta.
|
|
|
|
Una lectora nos envía este texto del escritor cubano Reynaldo González, dedicado a Marta Valdés. Fue escrito en 1985, pero hacer justicia a la obra de la gran compositora y columnista de Cubadebate: “Señora, cuando en el silencio de la tarde y por dentro me resuena una de sus canciones, cualquiera de ellas, simplemente porque está de fiesta la imaginación, aflora una sabiduría íntima: usted ha trascendido el conocimiento placentero y ocupa un espacio en la sensibilidad popular.”
|
|
|
|
Dejen de vigilarnos fue la consigna de miles de manifestantes en Washington en la mayor protesta popular hasta la fecha ante revelaciones de los planes secretos de monitoreo de las comunicaciones electrónicas de millones aquí y otras partes del mundo por agencias de inteligencia estadounidenses.
|
|
|
|
Si existiera justicia literaria en este mundo, Alfonso Satre recibiría, al menos en lengua castellana, todos los premios, reconocimientos y difusión que hasta hoy se le han negado. Pero Alfonso Sastre tiene un defecto muy grave: ha sido coherente. Cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín, y muchos se apresuraron a cambiar de bando, este gigante del teatro y el pensamiento se ratificó en sus dichos y militancia.
|
|
|
|
Esta semana, Elsa Cruz interpuso una demanda ante un tribunal federal de Nueva York, meses después de que la policía le disparara y matara a su esposo. En mayo de este año, Cruz llamó al 911 para pedir ayuda para su esposo, Samuel. Temía que no hubiera tomado su medicación mientras ella estaba de vacaciones en su país de origen, Filipinas.
|
|
|
|
El gobierno de Estados Unidos no encuentra salida del lío en el que se encuentra debido a la cosecha de secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la CIA Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de “un sismo planetario”. Y en medio del remolino, “el presidente Barack Obama se está viendo realmente mal”, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada.
|
|
|
|
El gobierno de Estados Unidos no encuentra salida del lío en el que se encuentra debido a la cosecha de secretos que ha revelado al mundo el ex analista informático de la CIA Edward Snowden, actualmente asilado en Moscú. Se trata, según Le Monde, de “un sismo planetario”. Y en medio del remolino, “el presidente Barack Obama se está viendo realmente mal”, asegura el vocero de Wikileaks, el periodista islandés Kristinn Hrafsson, en entrevista con La Jornada.
|
|
|
|
Cada año Cuba informa sobre el bloqueo a Cuba ejecutado desde Washington. Se refieren a contratos vulnerados, operaciones interrumpidas, suministros súbitamente cancelados por empresas de terceros países al ser éstas adquiridas por compañías norteamericanas. En muchos casos se trata de antiguos socios de los que Cuba adquiría equipos, piezas o productos indispensables para los servicios hospitalarios o en el tratamiento médico de algunas enfermedades o padecimientos.
Los niños cubanos ingresados en las salas de nuestros Cardiocentros infantiles son obligados a conocer muy temprano la crueldad del bloqueo y la insensibilidad de los burócratas que lo aplican.
|
|
|
|
A más de 50 años de Revolución sería muy oportuno la creación de alguna ley de desclasificación de documentos o de alguna Comisión que pueda encargarse de esta misión de comenzar a revisar y sacar a la luz algunos documentos que se hallan en nuestros archivos. Esto podría estimular sobremanera el trabajo investigativo de nuestra historia más reciente, especialmente a los investigadores más jóvenes.
|
|
|
|
Aquí están reunidos, con la absoluta honestidad de una mujer que ha entendido su mejor aporte intelectual, desde la crítica comprometida y responsable, apasionada y certera; textos útiles, llenos de transparencia, que sin dejar de mencionar la telenovela de turno, el teleplay que escandaliza o aburre, o el programa humorístico que se ha anunciado como el más estelar de cuantos se han hecho desde la Tremenda Corte, y que luego resulta no serlo, nos hace reflexionar, razonar sobre la televisión que tenemos y la que debiéramos tener: la que nos merecemos los cubanos.
|
|
|
|
Tal como aprendemos geografía mediante las guerras, aprendemos la ubicación de nuestras bases de drones mediante el efecto bumerán, en Afganistán y recientemente en Yemen. Los drones hacen que todos estén menos seguros. Como Malala acaba de señalar a la familia Obama, los asesinatos por drones alimentan el terrorismo. Los drones también matan con fuego amigo. Los drones, con o sin armas, se estrellan. Muchos. Y los drones hacen que la iniciación de la violencia sea más fácil, más secreta y más concentrada.
|
|
|
|
Lo que dice Babkin en realidad es que si esto sucede habrá mucho menos dinero en el mercado y será más caro tenerlo prestado, se reducirán las inversiones en todo el mundo y se produciría “ una caída drástica de la producción”, lo que significa ir a la recesión. En este aspecto surge la realidad que muy pocos consideran en sus análisis: nueve empresas en estos momentos ya tienen más dinero que el Gobierno estadounidense.
|
|
|
|
El 23 de octubre se cumplieron veintiún años de que fuera sancionada en el Congreso norteamericano la Ley Torricelli, promulgada por el ex presidente George Bush (padre), y una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra la Revolución cubana, al articular toda una retórica eufemística que enarbola conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, y, por supuesto, un reforzamiento del bloqueo impuesto desde inicios de la Revolución. Al mismo tiempo se pronunció a favor de “comunicaciones adecuadas entre ambos países”, en el interés de “promover cambios políticos en Cuba”.
|
|
|
Primeira
Anterior
8 a 22 de 22
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|