|
General: NOTICIAS DE LA CELAC
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 112 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 14/02/2014 08:52 |
Declaración de La Habana de la CELAC
Hacia la consolidación de la unidad regional
El texto aprobado por las 33 naciones soberanas de América Latina y el Caribe reconoce que no somos iguales, pero solo unidos podremos hacer frente a los retos comunes de la región

Claudia Fonseca Sosa
La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que culminó este miércoles en La Habana, constituyó un paso decisivo en la consolidación de la unidad regional por la que se viene luchando desde hace siglos.
Con una participación casi completa de los Jefes de Estado y Gobierno de la región, el cónclave con el tema de luchar contra el hambre, la pobreza y las desigualdades sociales se desarrolló en un ambiente de cooperación, entendimiento y franqueza.
La proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, debatida primero por los Coordinadores Nacionales, luego por los Cancilleres y finalmente por los mandatarios, constituye sin duda uno de los hitos de la cita.
Se aprobó además un Plan de Acción para dar continuidad al trabajo de Cuba al frente de la CELAC, una tarea que corresponde ahora a Costa Rica.
Asimismo, quedará para la historia la Declaración de La Habana, el documento que recoge los principios establecidos en la Cumbre celebrada justo en el aniversario 161 del natalicio de nuestro Apóstol José Martí.
DIVERSOS, PERO UNIDOS

Reafirmando la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, los Jefes de Estado y de Gobierno de la región ratificaron en la Declaración de La Habana su voluntad de fortalecer a la CELAC como un espacio de diálogo político efectivo que permita buscar soluciones conjuntas a problemas comunes y contribuya a una mejor inserción de nuestra región en el ámbito internacional.
Asimismo, insta a cada una de las 33 naciones soberanas de América Latina y el Caribe a trabajar por el desarrollo sostenible, por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza.
Conformada por 83 párrafos, la Declaración de La Habana toca asuntos medulares para el desarrollo regional, así como otros temas económicos, sociales y políticos de carácter universal.
Insiste en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia.
La Declaración de La Habana pronuncia el profundo pesar de América Latina y el Caribe por el fallecimiento el pasado año del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, "uno de los principales fundadores e impulsores de la CELAC, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región".
Hace énfasis en el propósito de la CELAC de continuar avanzando unidos en la concertación y la integración latinoamericana y caribeña, conforme a los ideales de nuestros próceres de la independencia.
"Ratificamos nuestra decisión de establecer acciones que nos permitan prevenir, y en su caso, afrontar coordinadamente, los efectos de la actual crisis internacional de múltiples interrelaciones, que sigue impactando negativamente en los esfuerzos de nuestros países para fomentar el crecimiento y el desarrollo sostenible e integral de la región", manifiesta.
Por otra parte, llama a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para enfrentar las fragilidades y desequilibrios sistémicos, así como realizar esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo para la región, que propicien una equidad e inclusión social crecientes y la integración de la América Latina y el Caribe.
"Reafirmamos que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados", refiere sobre el tema que centró los debates de la Cumbre.
Por otra parte, la CELAC se compromete a luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales y reconoce que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos.
La Declaración reafirma la voluntad del grupo de impulsar una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular que tenga en cuenta las características y necesidades específicas de las diversas áreas y subregiones incluidas dentro de la CELAC. En ese sentido, reconoce al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
La Comunidad se pronunció por continuar contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, de conformidad con los ámbitos prioritarios definidos por su Gobierno, y con pleno respeto a su autoridad y soberanía.
También insta a los estados miembros a seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio e insiste en la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015, que deberá ser abierto, transparente e inclusivo.
Destaca que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación.
En otro apartado del texto, la CELAC reitera el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y compromete al organismo a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.
Igualmente la Comunidad manifiesta su rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas al terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter.
"Ratificamos el Comunicado Especial aprobado por la CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos", subraya la Declaración.
Igualmente, la CELAC reitera su más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y, en específico, llama al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba hace más de 50 años.
Por otra parte, confirma su respaldo a los legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, e insta a que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación.
Se apoya también el proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como se saluda los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda.
En la Declaración de La Habana, la CELAC expresa su más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en Siria y reitera que solo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz en ese país. También toma nota con satisfacción del acuerdo preliminar entre Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear de la nación persa, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los estados.
En el texto se destaca además la celebración, por primera vez en las Naciones Unidas, de una Reunión de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, en la que la CELAC reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia la eliminación total y general de las armas nucleares de forma transparente, irreversible y verificable.
De acuerdo con la Declaración de La Habana, la CELAC se congratula por el establecimiento del Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.
También se hace referencia a la labor del organismo latinoamericano y caribeño para concertar una Hoja de Ruta para el diálogo y la cooperación con actores extraterritoriales como Sudcorea, Turquía, Japón y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo.
En otro orden, se manifiesta el apoyo del grupo de 33 naciones al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-Unión Europea, a celebrarse en Bruselas en el año 2015. |
|
|
Reply |
Message 2 of 112 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 3 of 112 on the subject |
|
Asume Costa Rica presidencia Pro Tempore de la CELAC
El General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, cedió la presidencia Pro Tempore de la CELAC a Laura Chinchilla, mandataria de Costa Rica, durante la clausura de la II Cumbre
|
|
|
Reply |
Message 4 of 112 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 5 of 112 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 6 of 112 on the subject |
|
Caribeños en Celac, un irrefutable empeño por la paz |
|
|
|
Escrito por Damy Vales * |
|
13 de febrero de 2014, 01:05Por Damy Vales *
La Habana (PL) La posición de los países del Caribe en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) dejó claro al mundo el irrefutable empeño por alcanzar la paz y la igualdad, dentro de su diversidad.
Reunidos en esta capital los días 28 y 29 de enero de este año, los 33 jefes de estado y de gobierno y representantes de los estados miembros de la Celac proclamaron a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, basada en el respeto de los principios y normas del Derecho Internacional.
La postura de las pequeñas naciones caribeñas en esa cita fue un ejemplo de valentía al exponer propuestas para la solución pacífica de controversias que destierren el uso y la amenaza de la fuerza en la región.
Una de las primeras en intervenir fue la jefa del Gobierno de Jamaica, Portia Simpson-Miller, quien destacó a la transferencia de experiencia, tecnologías y de planes de desarrollo como una vía esencial para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad en el área.
En su discurso durante la plenaria de la II Cumbre de la Celac, la mandataria consideró a Petrocaribe como el proyecto insigne de la región que aporta al desarrollo.
Destacó que el Caribe está convocado a la integración, aunque reconoció la necesidad de acelerar ese proceso y ampliar la inter-conectividad entre todos los países.
"Tenemos la sabiduría colectiva para superar el hambre, la pobreza y la desigualdad", apuntó mientras instó a no menospreciar el potencial de la región con un producto interno bruto de unos seis mil millones de dólares, lo cual debe ser oportunidad de inversión para asegurar esas economías.
El primer ministro de Santa Lucía, Kenny Anthony, sugirió a los líderes de América Latina y el Caribe sostener diálogos concretos y un intercambio franco para alcanzar la verdadera integración regional.
En lo concerniente a la pobreza, un tema altamente debatido en esta cita, recordó que hace 15 años Santa Lucía avanzó en la lucha contra ese flagelo y sin embargo desde hace un quinquenio ha resurgido en el Caribe Oriental- a su juicio- por cambios en el régimen comercial y la crisis financiera global, entre otras razones.
El gobernante llamó a intercambiar experiencias y filosofías sobre el tema del narcotráfico, con naciones como México y Colombia, para el próximo encuentro de la Celac, a celebrarse en San José de Costa Rica, país que asumió al culminar esa cita la presidencia pro témpore del bloque.
Otros, como el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas, afirmó que la Celac es un instrumento para el multilateralismo eficaz.
En ese sentido, llamó a los integrantes de esa organización, cuya cumbre fundacional tuvo lugar en Caracas en 2011, a continuar inyectando la energía necesaria para el desarrollo de la misma y para cumplir el sueño del fallecido líder venezolano Hugo Chávez.
Según el ministro de Relaciones Exteriores de Belice, Wilfred Elrington, el nacimiento de la Celac no fue placentero para muchas naciones en el mundo, y dio lugar a la preocupación de gigantes bloques de países desarrollados, porque la Comunidad significa una muestra evidente de unión y ayuda mutua en el área.
Por su parte el premier barbadense, Freundel Stuart, asumió que es una necesidad inminente dar cumplimiento a un ambicioso plan de acción que otorgue prioridad al desarrollo de políticas sociales para lograr la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en la zona.
A fin de enaltecer la presencia caribeña dentro de la Celac, Stuart se mostró satisfecho con la idea de ampliar la troika dirigente de esa agrupación a un cuarteto que incluiría a una nación de esa región.
El presidente de Surinam, Dési Bouterse, insistió en los peligros que entraña el cambio climático para los vulnerables y pequeños estados caribeños.
Entre otros temas abordados, apoyó la idea del canciller beliceño Elrington al expresar que la presencia de observadores de otros continentes en dicho encuentro confirmó el interés generado en el mundo por esta iniciativa integracionista.
Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, aseguró que la Comunidad del Caribe (Caricom) constituye alrededor del 40 por ciento de la población de la Celac, estrategia que representa la práctica del sueño del libertador Simón Bolívar.
De ahí que los líderes caribeños mantengan su compromiso de promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así como de asegurar que los beneficios de esa relación se distribuyan equitativamente.
Los caminos del diálogo y la concertación quedaron claros en este encuentro de América Latina y el Caribe con la proclama de la región como zona de paz.
Al cerrar sus puertas la II Cumbre de la Celac, con la asistencia de mandatarios de 29 países y una presidenta electa, Michelle Bachelet, de Chile, la comunidad internacional quedó a la expectativa de ver ahora los resultados de todas las iniciativas surgidas y el cumplimiento de los 26 acuerdos rubricados por sus participantes.
La cita de la Celac tuvo muchos logros, pero uno de los más relevantes y ya evidentes resultó el reconocimiento de la unidad entre sus territorios miembros, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El secretario general de ese ente internacional, Ban Ki-moon, destacó la importancia de aprender de lo que en la Celac se está construyendo. Enfatizó que con esa reunión, pudo esclarecer que América Latina y el Caribe es una región determinada a afrontar los obstáculos y a ser un ejemplo en el mundo.
Más específicamente, el secretario general de la ONU destacó los esfuerzos que la comunidad de naciones caribeñas ha hecho para combatir la violencia en el planeta.
Como ejemplo citó el tratado de Tlatelolco, precisando que la región fue pionera en la creación de una zona libre de armas nucleares, como establece ese documento.
*Periodista de la redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.
arb/rr/dav | |
|
|
Reply |
Message 7 of 112 on the subject |
|
Preocupa a EE.UU. éxito de cumbre Celac, afirman en Guamtela |
 |
 |
 |
|
17 de febrero de 2014, 00:37Por Randy Saborit Mora
Guatemala, 17 feb (PL) Para el secretario general del partido guatemalteco Alternativa Nueva Nación (ANN), Pablo Monsanto, el éxito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) preocupa al gobierno estadounidense.
No cabe duda que la II Cumbre de la Celac, donde participaron a fines de enero último en Cuba presidentes y cancilleres de la región, tiene preocupada a la administración estadounidense porque si se consolidan los procesos de integración, los intereses del imperialismo se sienten afectados, aseveró Monsanto en exclusiva con Prensa Latina.
Ellos (Estados Unidos), precisó el exguerrillero al mencionar los intentos desestabilizadores en Venezuela, van a hacer todo lo que esté a su alcance para tratar de impedir procesos de integración en América Latina.
A su juicio, resulta de vital importancia para Latinoamérica, la solidaridad desarrollada por Venezuela desde 1998, a partir del gobierno del fallecido líder Hugo Chávez y que ha continuado el presidente Nicolás Maduro.
Con la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) desde 2004 se han beneficiado todos los pueblos integrados a ese proyecto, "y eso es lo que le da el contenido internacionalista la revolución bolivariana, y concreta las ideas de (Simón) Bolívar".
El gran sueño de Bolívar (1783-1830) era la integración latinoamericana en un solo proyecto para ser fuerte y enfrentar las amenazas que ya desde el siglo XIX él veía se asomaban en el continente por parte del imperialismo estadounidense, puntualizó.
Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas pertenecen al ALBA en la actualidad.
Honduras también formó parte de esa organización hasta mediados de 2009, cuando el mandatario constitucional José Manuel Zelaya fue depuesto por un Golpe de Estado.
Casi un centenar de miembros de agrupaciones sociales y partidos de izquierda de Guatemala respaldaron este sábado al gobierno venezolano de Nicolás Maduro, quien ha denunciado planes de desestabilización en su país por parte de grupos opositores.
Integrantes del Comité de Unidad Campesina, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, ANN, el Movimiento Político Winaq, la Fundación Guillermo Toriello, el Comité Campesino del Altiplano manifestaron su solidaridad con Venezuela en la Plaza Bolívar de esta capital.
TGJ/rsm |
|
|
|
First
Previous
2 a 7 de 112
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|