Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
¡ Feliz Cumpleaños hr-mk !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Páginas de Playa Girón a medio siglo de la victoria
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 21/11/2013 13:27
13 abr 2011 | 7 Comentarios
victoria-playa-giron-press

Próximos a cumplir los primeros cincuenta años de la victoria de Playa Girón, vale recordar pasajes de tan trascendente epopeya. También de los años heroicos que le sucedieron, de los nuevos intentos revanchistas de los enemigos de siempre, bajo el amparo de administraciones norteamericanas progenitoras de la derrota del 19 de abril de 1961. El 19 de abril de 1986, en ocasión del primer cuarto de siglo de la derrota mercenaria, en Miami se reunieron miembros de la brigada invasora, para recibir de manos del entonces Representante Estatal Dexter Lethinen, pareja de la delirante política norteamericana Ileana Ros, su espada de soldado como veterano de la agresión de Estados Unidos contra Vietnam.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2014 13:38

Cuba celebrará aniversario 53 de la victoria en Playa Girón

18 abril 2014 | +
 
 
 
Fidel en Playa Girón.

Fidel en Playa Girón.

Cuba celebrará este sábado el aniversario 53 de la victoria en Playa Girón sobre una fuerza invasora integrada por mil 500 hombres, equipada, entrenada y financiada por el gobierno de Estados Unidos.

La ceremonia tendrá por sede esta localidad costera en el flanco derecho de la Bahía de Cochinos, en el sur de la provincia de Matanzas y a 180 kilómetros al sureste de la Habana, último reducto de los mercenarios derrotados en menos de 72 horas.

Pobladores de la Ciénaga de Zapata, escenario de aquellos combates en abril de 1961, participarán en el acto político al que asistirán milicianos, oficiales y jefes militares que participaron en las acciones combativas.

Labores de impacto social para saludar la efeméride incluyeron la reparación de la Escuela Secundaria Básica Eulogio Lobato, en Playa Larga, y el mantenimiento a los 13 consultorios médicos de la municipalidad.

Autoridades locales precisaron los trabajos de conservación de las tarjas y obeliscos a los caídos en aquella gesta, la terminación de varias viviendas y las labores de embellecimiento en edificios multifamiliares de Playa Girón.

El bacheo en tramos de carretera, la sustitución del alumbrado público en determinadas zonas, y la ampliación de la red hidráulica, también estuvieron incluidos en el programa para mejorar la vida en las comunidades.

Para este 18 de abril, víspera de la evocación, se efectuará la tradicional gala cultural en la sede del grupo comunitario Korimakao (el hombre con la casa a cuestas), situada en el poblado de Pálpite.

Un museo ubicado en Girón exhibe en sus salas fotos, documentos, armas, proyectiles y medios de guerra en general, además de numerosos objetos vinculados con el fracasado desembarco, una página significativa en la historia de Cuba.

Las jornadas épicas que se conmemorarán este sábado, trascendieron como la primera gran derrota militar de Estados Unidos en América, y símbolo de la decisión de los cubanos de disponer su propio destino.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2014 13:44

Una guía necesaria para comprender la gran estrategia

29 julio 2013 | 2
abel enrique gonzález santamaría

Abel Enrique González Santamaría. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Por Juan Nicolás Padrón

Recientemente la Editorial Capitán San Luis presentó en la habanera Casa del ALBA Cultural un texto indispensable para entender las maniobras políticas, diplomáticas y militares del poderoso vecino norteño, a lo largo de casi dos siglos y medio de convivencia con el resto del hemisferio: La gran estrategia: Estados Unidos vs. América Latina, de Abel Enrique González Santamaría. Unas trescientas sesenta páginas deleitables y precisas ―una rara mezcla― invitan a la lectura, que se completa con un pliego de ilustraciones y comentarios esenciales; una amplia y diversa bibliografía, desde textos muy conocidos hasta los más insólitos, incluidos documentos recientemente desclasificados, garantiza un amplio espectro de lectores: desde quienes tienen poco tiempo, posibilidades o hábito de lectura, hasta académicos y estudiosos de varias disciplinas de las ciencias sociales, que seguramente se remitirán a algunas de las fuentes consultadas para indagar más sobre las evaluaciones propuestas por el autor. González Santamaría expone, con detalles imprescindibles, una visión integral y documentada del establecimiento y evolución de esos Estados Unidos que por falta de nombre adoptaron interesadamente el de “América”, la adecuación de su política a cada circunstancia histórica y el desarrollo estratégico de su expansión territorial y creación de zonas de intervención deliberada o de influencia disimulada. Se trata de un análisis del país capitalista más poderoso del planeta ―más que “desarrollado”, el que posee más armamentos de todo tipo―, en sus relaciones con los que, hasta hace muy poco, han sido los “Estados Desunidos de América”, expuesto con una encomiable capacidad de síntesis y una agilidad que se agradece, pues el autor tiene la poco frecuente habilidad de resolver en un párrafo, lo que otros hubieran desplegado en decenas de páginas de doctas disquisiciones e interminables citas.

cubierta libro la gran estrategia

Cubierta del libro “La gran estrategia: Estados Unidos vs América Latina”. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

En la argumentación del prologuista, se enfatizan acertadamente algunos rasgos fundamentales del texto: “profundidad analítica”, “rigor histórico”, “narrativa amena”, “minuciosa evaluación”, “amplia revisión bibliográfica”, “detallada exposición”…, y también los métodos de análisis empleados para cada momento histórico: las causas que condujeron a la independencia de las trece colonias inglesas, los principios constituyentes de la agresiva nación norteamericana, la naturaleza de su proceso expansionista, la construcción de sus doctrinas hegemonistas, las tácticas y maniobras de dominación para ejecutar su gran estrategia imperial de mantener su poderío a expensas de los recursos naturales del planeta. Con lucidez y síntesis se alerta del análisis de los últimos procesos de cambio ante la crisis global y estructural del sistema capitalista y el renacimiento de la izquierda en el tercer milenio en el escenario de América Latina y el Caribe. Tal como asegura el prologuista, esta lectura contribuirá o alertar sobre las amenazas que intentan ensombrecer el escenario actual de los países latinoamericanos y caribeños, y además también ayudará a identificar las trampas que hoy mismo se preparan para engañar a los pueblos, pues en las últimas décadas la proyección de la política norteamericana hacia la región ha perdido originalidad y se recicla, a veces de manera burda.

Bastará revisar la estructura del libro para que el lector se percate de que está ante a un texto que organiza de manera metódica y rigurosa una historia de manipulaciones cada vez más perversas, desde el nacimiento de la modernidad hasta su fracaso. El Capítulo I reúne la información necesaria para comprender la formación de Estados Unidos desde su prehistoria, partiendo de la cultura de los pueblos autóctonos; la invasión europea y su impronta “civilizatoria”; el impacto de la Revolución Industrial Inglesa en las trece colonias, y su independencia bajo la supervisión de los “padres fundadores”; el establecimiento de una constitución basada en los intereses de las clases dominantes, nucleadas en dos partidos para un mismo fin de gobierno nacional adaptado a las características de las diferentes regiones de sus amplios territorios; la naturaleza expansionista del nuevo país, las contradicciones internas y el catalizador externo que condujeron a la guerra civil. Estos análisis constituyen una base importante para comprender la génesis de la estrategia actual de Estados Unidos.

Una vez concluida la guerra civil ―y ya estamos en el Capítulo II― se establece definitivamente el bipartidismo y comienza la construcción del imperialismo, que el ensayista ubica acertadamente entre 1865, después de la sangrienta guerra entre el norte y el sur, y 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial; nunca el mundo había cambiado tanto como en estos 80 años, y en este complejo escenario nacieron los monopolios en la industria y en el comercio norteamericanos, como expresión del desarrollo de su economía a expensas también de “subdesarrollar” a otras naciones; surgió el sistema interamericano basado en el falso panamericanismo para sustentar en política la necesidad de materias primas y mercado. Por tal razón, la Unión exhibió su demostración de fuerza con la primera guerra imperialista ―la Guerra Hispano-Cubano-Americana de 1898― y arrasó al imperio español de ultramar en la batalla naval de Santiago de Cuba, como parte de la sistemática expansión imperialista norteamericana, que continuó en América Latina y el Caribe bajo otros ropajes. Los sucesivos gobiernos estadounidenses que iniciaron el siglo xx estructuraron diferentes doctrinas de dominación para cada situación presentada ―“gran garrote”, “diplomacia del dólar”, “diplomacia misionera”, “nuevo trato”, “buen vecino”…―, ante revoluciones, crisis y guerras.

estrategia01

Presentación en la Casa del ALBA en La Habana. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Basada en estas experiencias, al terminar la Segunda Guerra Mundial, la gran estrategia norteamericana de dominación no se hizo esperar, pues fue la gran oportunidad del imperio norteño, al salir fortalecido después del desastre de muchos países en la conflagración. El Capítulo III indaga y profundiza en las nuevas doctrinas y en el nacimiento del “sistema de seguridad hemisférica” frente a la guerra y la posguerra fría. Con Truman y el marcarthismo se instrumentó la doctrina de “contención del comunismo”, el desarrollo del complejo militar industrial y el sistema de Seguridad Nacional; fueron los tiempos en que la Agencia Central de Inteligencia se sumó al servicio del gran capital. También se explica en este capítulo el inicio de la pérdida de la hegemonía norteamericana en la región después del triunfo de la Revolución Cubana de 1959, a pesar de la Alianza para el Progreso desplegada en los primeros años de la década del 60, una doctrina concebida para consolidar el sistema de dominación en América Latina ante el empuje revolucionario cubano. En este capítulo se revelan informaciones no muy conocidas o divulgadas sobre la construcción de alianzas ―lo mismo entre potencias que entre Estados Unidos y los países americanos―, y las doctrinas de neoglobalismo y otras destinadas a desacreditar y derrocar a la Revolución Cubana, obsesión declarada o disimulada, con mayor o menor agresividad, de una docena de administraciones, así como las que han posibilitado una reconfiguración del sistema interamericano, especialmente después del rotundo fracaso de las políticas neoliberales en la última década de la era pasada.

El capítulo final resulta el más audaz, sustentado en fuentes de primera mano, de reciente desclasificación y no pocas veces ocultadas. El autor se arriesga al desarrollar sus consideraciones, y la importancia del análisis radica en que se estudian acontecimientos “en pleno desarrollo”, luego del 11 de septiembre de 2001. A pesar de los esfuerzos imperiales por cambiar su imagen, el autor le deja una pregunta al lector: “¿Continuidad o cambio de la gran estrategia?” Después de la llamada “guerra preventiva”, para justificar nuevas depredaciones y dar paso a la continuidad de la implementación de los documentos de Santa Fe, la “seguridad hemisférica” llega hasta nuestros días con muy poca credibilidad, aun para los ojos de los más ingenuos. Al presidente norteamericano ¯no importa el nombre que tenga hoy o mañana, ni el partido que represente, pues muchas doctrinas se conocen por el nombre de la persona a quien le tocó instrumentarlas, no pocas veces al margen de su voluntad―, al que está y posiblemente al que vendrá, no le queda más remedio que encubrir intervenciones y elaborar un nuevo sistema que responda a las necesidades de un imperio en decadencia, plagado de contradicciones en plena era posmoderna y frente a una Europa debilitada por la crisis y en espera de un tratado de libre comercio, con Alemania como principal aliado económico, sin dejar a un lado a la casi colonia del Reino Unido; una China que desplazó a Japón del segundo lugar en el PIB mundial; un BRICS ―Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica― cada vez más fuerte; y una América Latina y caribeña en total rebelión frente a la hegemonía yanqui en la región, capaz de consolidar posiciones económicas y políticas en varios organismos de integración. No voy a comentar lo que pudiera ser uno de los principales atractivos del libro: la historia de las relaciones de Estados Unidos con la Isla, desde que surgió como nación independiente hasta la actualidad. Prefiero dejarlo abierto a la curiosidad de los lectores, que seguramente se enterarán de informaciones muy poco divulgadas y conocerían interpretaciones para tenerse en cuenta en el futuro de las relaciones entre Cuba y su vecino.

(Tomado de Cubarte)



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados