الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: ¿Qué música se promociona en Cuba?
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 23/03/2014 12:29

¿Qué música se promociona en Cuba?

23 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Cuba, Medios de Comunicación, Música

día de la musicaLa pregunta que sirve de título a este texto es quizás la más común de las que se realizan si se reúnen profesores, artistas, científicos, en fin, habitantes de la mayor de las Antillas cuando hablan de cultura.

La música, incluso la instrumental, por concretar su “realización” cuando se escucha o baila, es quizá la más polémica de las artes. Hasta Mozart sufrió que tacharan de vulgares u obscenas algunas de sus piezas que hoy son clásicas.

A Faustino Oramas, El Guayabero, en mi Holguín natal, no pocos intelectuales lo miraban por encima del hombro, por calificar sus interpretaciones de chabacanas. Hoy a ese negro alto y nervudo, se le considera un maestro del doble sentido y su pueblo blanco, donde lamentablemente subsisten rezagos racistas, le rinde todos los honores.

Con tales ejemplos intento decir que la respuesta a la pregunta inicial resulta muy difícil de formular. En este sentido algunos buenos vientos soplan a favor: en los debates preparatorios del VIII Congreso de la UNEAC, ejecutivos de la radio y la televisión aseguraron que no existe ninguna lista de prohibiciones en cuanto a la difusión de los artistas. Eso está muy bien porque hay intérpretes —no voy a decir nombres— que sólo son populares en nuestro país porque un día alguien decidió que transmitirlos era dañino.

En su reestructuración la radio deberá descentralizar las emisoras, incluso las provinciales, para que cada una diseñe su perfil, atendiendo a diversos objetivos y las necesidades de los distintos territorios, sobre la base del respeto a la política cultural instaurada. Así los grupos musicales “del interior” tendrán en su emisora municipal y provincial el primer escalón para promoverse, siempre que su trabajo esté signado por la calidad, proceso violentado o inexistente en estos tiempos.

Ahora bien, lustros atrás la mayor responsabilidad sobre la promoción musical la tenían los medios de difusión masiva, pero hoy no es así. Los medios, por supuesto, están llamados —y en el caso de nuestra sociedad, obligados— a difundir valores culturales, especialmente en la música.

Pero ahí entra uno de los problemas, ¿quién decide lo que se difunde o no? Si el director del programa es el responsable absoluto, ¿acaso no pesará su gusto, que puede ser muy bueno pero tal vez no todo lo diverso que se necesita?

Soñemos que tenemos una televisión y una radio con programas exquisitos, con toda la diversidad musical requerida y con calidad, que los directores son las personas idóneas para cada espacio y que los ejecutivos son expertos en una censura tipo rabo de nube: se lleva lo malo y potencia lo bueno. ¿Aun con este escenario, se lograría en un lapso corto de tiempo crear un gusto musical culto? Sabemos que en la Cuba de hoy no es posible, como en ningún otro país.

Eso que se llama globalización invade todos los lugares del planeta, ya sea por la televisión o por internet. Y los números con mejor mercadotecnia, no necesariamente buenos, son los que se imponen en uno u otro lado del planeta.

Orlando Cruzata, el director del programa Lucas, me comentaba hace un tiempo de un videoclip que ocupaba el primer lugar en el Lucasnómetro y nunca se había transmitido por la televisión ni la radio. Este fenómeno es muy complejo y al decir del especialista Rafael Valdés “estamos de espaldas al mercado de la música, al hecho de que existe una oferta y una demanda agregada y que los medios se han quedado atrás en la posibilidad de ofertar lo nuevo y lo exclusivo”.

Eso nuevo o exclusivo se encuentra en muchas veces You Tube o en cualquier esquina donde se expenden música y audiovisuales, difundidos a través de las redes digitales internacionales. De ahí que el último tema de cualquier grupo puede escucharse hoy en Miami y mañana en La Habana. Igual en este momento se puede dar a conocer una canción de pésimo gusto en Madrid y dos horas después se está vendiendo, por ejemplo, en un quiosco de la calle Línea en la capital cubana.

Este mercado totalmente catalizado por el desarrollo tecnológico, decide que muchos músicos —no sólo regguetoneros — no estén interesados en la promoción de su música a través de la radio o la televisión. Su música (si lo es) se comercia en cada esquina y cualquiera la puede subir a internet, sin que intervenga institución alguna.

Para Rafael Valdés el mercado podría regularse y así lograr que lo mejor de la música cubana sea lo que recorra las diversas pistas del ciberespacio. En este sentido es categórico al decir que “la vulgaridad existe porque no se ha educado el consumo de la población, al no ofrecer distinción entre la buena y mala música, lo que no se puede hacer ajeno a la oferta y demanda, y a la línea metodológica de lo que el mercado requiere”.

A pesar de las diferentes fórmulas que se podrían aplicar lo cierto es que la invasión de la “no música” es muy difícil de controlar porque son múltiples los canales por donde se promueve; ya quedaron rebasados los medios de comunicación tradicionales y las instituciones relacionadas con la promoción musical, los cuales están obligados ante esta situación a rediseñar sus estrategias para lograr influir de manera positiva en los procesos de recepción y asimilación de los distintos géneros musicales y así volver a encauzar la comunicación con sus públicos.

Sobre lo anterior el maestro Roberto Varela, tiempo atrás, ponía un ejemplo que ilustra la manera en que se han diversificado los actores que inciden en la promoción de la música en el entorno cubano: “el recorrido de los ómnibus puede ser bastante largo, y desde que se inventaron los autobuses muchas personas los aprovechaban para leer. Ahora es imposible. Usted tiene que escuchar los ruidos (a veces la música) que le gustan al chofer, no importa si al viajante le duele la cabeza, una muela, si va para el médico o si acaba de salir de la funeraria donde veló a un ser querido. Quienes montamos en el ómnibus no tenemos derecho a un poco de tranquilidad, y lo más terrible sucede si viajan cuatro o cinco seguidores del gusto del chofer, que harán un coro para llenar mucho más el espacio, que debe ser colectivo en todo, hasta en la recepción del sonido”.

Ciertamente debemos tener en cuenta la época y la sucesión de generaciones, con todos los cambios que ello supone en los procesos de recepción y asimilación de los productos culturales. Hoy la situación socioeconómica en Cuba no es igual a la de 30 años atrás. Con razón el Doctor Joaquín Borges Triana dice que “en Cuba no se hacen estudios de música popular desde los distintos saberes que proporcionan las ciencias sociales: la comunicación, el periodismo, la filosofía, la sociología, la lingüística; no se acercan a la música para analizar su relación con la sociedad.”

Las investigaciones son vitales para entender el entorno y las causas que provocan el surgimiento y posterior sedimentación de determinados ritmos musicales: quizá la trayectoria del reggaetón hubiera sido distinta de haber atendido este fenómeno como se debía 15 años atrás (¡y no todas sus piezas son malas!). En la actualidad ese ritmo que arrebata a una buena parte de los jóvenes deviene chivo expiatorio para tildar de frivolidad o mal gusto el acto de escucharlo, cuando hay guarachas, baladas y boleros, cuyos textos llegan a ser tan vulgares como los que promueve esa música.

Es una situación –y no sólo de Cuba- que se necesita cambiar. En ella intervienen todas las instancias que median la difusión musical, como los ministerios de Cultura, por supuesto, de Turismo y de Comercio. A la radio y la televisión les toca jerarquizar, pero ¡cuidado! que con la intención de poner lo mejor a veces puede excluirse lo bueno y novedoso, porque quizá se trate de una canción irreverente o un intérprete poco convencional a la hora de vestir.

(Tomado de La Jiribilla)



أول  سابق  2 إلى 7 من 7  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/03/2014 07:41

Ofrece Silvio una mágica velada en Monterrey

24 marzo 2014 4 Comentarios
En este artículo: Cuba, Cultura, México, Silvio Rodríguez

Silvio RodríguezPor Alberto Santos

Una noche mágica, que por años los regiomontanos estuvieron esperando, fue la que se disfrutó ayer en el Auditorio Banamex.

Y es que el trovador Silvio Rodríguez cerró su gira de conciertos Mi última cita, recibiendo el cariño incondicional de sus admiradores.

Fue alrededor de las 22:13 cuando las luces del auditorio se apagaron para darle la bienvenida al maestro cubano, quien no necesitó de una majestuosa producción para sentir el cariño de los regiomontanos.

Sin música y nada de acompañamiento. Entró solo y a pesar que para algunos pasó desapercibido, al percatarse que ya se encontraba en el escenario, la ovación se dejó sentir.

“Una canción de amor esta noche”, fue el primer tema que Silvio interpretó a los regios como parte de su gira Mi úlltima cita.

“De nuevo, buenas noches Monterrey, no sé cuántos años de por medio, gracias por soportarme ustedes. Son canciones de amor que vengo reuniendo de años. Ojalá y las disfruten”, fueron las primeras palabras que mencionó Silvio, para darle paso al tema “Tu soledad me abriga en la garganta”.

Acompañado de ocho músicos, Silvio demostró que su talento y música hablan por sí solos y no necesita grandes producciones, ni luces robóticas, ni mucho menos pantallas para que el público se rinda a sus pies.

“Tus días del agua”, “Con melodías de adolescentes”, “Mujeres y cartas a Violeta Parra”, fueron parte de la primera parte del recital que fue muy ovacionado.

Cada tema llevaba a los presentes a un mundo alterno, ya fuera al de las letras del intérprete o recuerdos de donde lo escucharon por primera vez, pues para la mayoría de los presentes era la primera vez que lo veían en acción.

“Marinos” se convirtió en el primer tema más ovacionado, sólo bastó el primer requinto de la guitarra para que el público la reconociera y explotara de júbilo.

En la segunda parte del concierto, Silvio dio oportunidad a sus músicos que demostrarán sus dotes en la guitarra dejando a más de uno sorprendido con el tema “Trovarroco”.

Al grito de “Silvio, Silvio”, el cubano regresó al escenario para compartir el tema “Mi unicornio azul”.

La gota de rocío”, “Quien fuera”, “Qué poco es conocerte”, “Ojalá”, fueron parte del repertorio que se alargó por poco más de dos horas, dejando a los regios con un buen sabor de boca.


جواب  رسائل 3 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 03/04/2014 01:01

Entrega la EGREM premios a destacadas figuras de la música cubana

1 abril 2014 2 Comentarios
En este artículo: UNEAC, Música, Premio, Egrem
adalberto_ministro + premio egrem

Entre los galardonados estuvo Adalberto Álvarez. Foto: Cubasí

Los aportes del Comandante de la Revolución Juan Almeida  Bosque  al patrimonio musical cubano fueron reconocidos con el premio  50 Aniversario de la EGREM, distinción que otorgó la casa disquera a notables personalidades de la música y la cultura cubanas.

Al entregar el galardón a su hijo Juan Guillermo, director de la agrupación JG, la EGREM puso de manifiesto la valía creativa de discos antológicos de Juan Almeida Bosque como Elegía y Evocación.

En la ceremonia, celebrada en el Memorial José Martí como parte de los festejos por las cinco décadas de la casa discográfica, se entregó además el premio 50 aniversario a  destacadas figuras  pertenecientes al catálogo de la EGREM y relacionadas directamente con el trabajo del legendario sello discográfico.

Entre los artistas galardonados aparecen Leo Brouwer, Juan Formell, Luis Carbonell, Celina González, Frank Fernández, Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Omara Portuondo,  Pablo Milanés, Pedrito Calvo, Edesio Alejandro, Eliades Ochoa, Enrique Álvarez, Manolito Simonet y Guido López Gavilán. Además fueron distinguidos Beatriz Márquez César “Pupy” Pedroso, María Teresa Linares,  José Luis Cortés, Adalberto Álvarez y David Calzado, entre otros.

Igualmente se concedió el reconocimiento a  Juan Carlos Alfonso y Dan Den, La Original de Manzanillo, Septeto Santiaguero, el Coro Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica Nacional, Moncada, Los Papines y la  Aragón. De igual modo  se otorgó la distinción a personalidades que marcaron una importante huella en la música cubana como Elio Revé y Pacho Alonso y los Pachucos.

En el acto, que contó con la asistencia del ministro de Cultura, Julián González Toledo, y Miguel Barnet, presidente de la UNEAC,  el director general de la EGREM, Mario Escalona, destacó la labor de la disquera en la promoción de  la obra de los artistas que han tributado considerablemente al desarrollo de la cultura insular.

(Con información de Granma)


جواب  رسائل 4 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 04/04/2014 14:20

Septeto Nacional Ignacio Piñeiro distinguido en Nueva York

3 abril 2014 Haga un comentario

Septeto-Nacional-Ignacio-Piñeiro-1024x768-300x225Por Ricardo Roberto Oropesa Fernández

El Consejo Municipal de Nueva York distinguió al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro de Cuba, con motivo de su 86 aniversario de fundado, con la entrega de una Proclama “Por su extraordinaria contribución a la música del mundo”, en la que se declara: “Nosotros, los miembros del Consejo con gratitud rendimos honor al grupo insigne del Son cubano.”

El emotivo momento tuvo lugar en el teatro del Centro de Artes de la ciudad. Durante un histórico concierto, como parte de su más reciente gira a los Estados Unidos de América, la agrupación invitó a compartir el escenario, en un verdadero junte de hermanos, al decano sonero dominicano Cuco Valoy.

Durante dos horas los integrantes del Nacional hicieron delirar a los asistentes, mayoritariamente latinos. Finalizado el concierto, las autoridades del Consejo de la Ciudad de Nueva York junto a representantes del Centro de las Artes de City College y el Centro Cultural Caribeño Instituto de la Diáspora Africana, hicieron entrega de tan alta distinción. Visiblemente emocionado, el cantante Cuco Valoy dijo a los presentes sentirse agradecido y emocionado por haber realizado un viejo sueño, cantar con “(…) el más universal de los sextetos de sones. Crecí como persona y como músico gracias a los sones y rumbas de Piñeiro y su sexteto, allá en mi Dominicana. Gracias a Dios, que a mi edad, me tenía reservada esta alegría.”

El Aarón Davis Hall del Centro Cultural de Colegio de NY resultó pequeño para los asistentes. Desde los primeros acordes se bailó y cantó al ritmo de los sones y rumbas de Ignacio Piñeiro; momento sublime fue cuando Cuco Valoy se sumó al Septeto para interpretar los temas Suavecito (Piñeiro), Chan Chan(Compay Segundo), Lágrimas negras (Miguel Matamoros) y, finalmente, el tema  Juliana —de su autoría— en una versión novedosa al estilo del Nacional. Calificado por los expertos en la música como sensacional y calurosa, Gabe Romero, prestigioso crítico y divulgador de la música caribeña expresó: «!Sencillamente brutal! Tuvo razón el New York Times cuando los calificó de “Campeones del son cubano” y “Tesoro universal de la música cubana”».

(Con información de Cubarte)


جواب  رسائل 5 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 14/04/2014 11:24

Crecen visitas de chinos a Cuba

En este artículo: China, Cuba, Turismo
13 abril 2014 | 2

turismo_cubaLos viajes de los ciudadanos chinos a Cuba subieron un 18 por ciento interanual en 2013 para situarse en 22.200, según las últimas estadísticas de la Embajada de Cuba en China.

El gobierno chino aprobó Cuba como el primer destino de los viajeros chinos en grupo en América Latina en 2003.Cada vez más chinos visitan el país caribeño por motivos de salud, ya que los servicios de tratamiento médico contra el cáncer de pulmón, diabetes y el derrame cerebral de Cuba son famosos y de alto nivel, indicó Frank País Oltuski Rodríguez, vicepresidente de marketing del Grupo Gaviota Tours de Cuba.

El banco central cubano ha autorizado a Unionpay, una asociación china de tarjetas bancarias, a comenzar sus negocios en Cuba y los viajeros chinos empezaron a poder retirar dinero en efectivo en los bancos y cajeros automáticos cubanos con las tarjetas de Unionpay a partir de 2013.


جواب  رسائل 6 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/04/2014 11:48

Sonia Silvestre muy grave después de sufrir accidente cerebral

17 abril 2014 | 1 |
Sonia Silvestre. Foto: Petí

Sonia Silvestre durante la entrevista que le realizara el trovador Amaury Pérez para el programa “Con 2 que se quieran”. Foto: Petí

La situación de la cantante Sonia Silvestre es delicada, informó este jueves en la noche el esposo de la artista, José Betancourt.

La intérprete es mantenida en Cuidados Intensivos en la Plaza de la Salud, de la capital dominicana, donde permanecen familiares y amigos.

Betancourt dijo que la familia de la artista está rezando para que Sonia Silvestre recobre su salud, y reconoció que su estado es muy delicado.

Agradeció la preocupación de la población sobre la situación de la cantante y dijo que se debe entender el momento de preocupación que vive toda la familia.

La popular intérprete lleva tres días interna, en el referido centro de salud de la capital dominicana.

Carrera artística

En el 1989, Sonia Silvestre publicó ¨Yo quiero andar¨, quizás su más importante y último álbum de estudio. Desde entonces, la artista de Hato Mayor iba a los escenarios con regularidad pero nunca como en la galopante primera década de su carrera en esos convulsos años 70.

Solía cantar a los poetas, en los últimos años trataba de vivir cada día como si fuera el último: leyendo un buen libro, compartiendo un trago con unos amigos, asistiendo a un espectáculo o a un concierto, porque “a mí me gusta disfrutar del arte”.

El éxito de “Yo quiero andar”, una producción que se le dio al natural trabajando al lado de Cholo Brenes, Luis Días y Manuel Tejada, le posibilitó trabajar un poco más allá del 1989. “Estuve tocando durante toda la década del 90, porque la technobachata caló en la gente, y muchos otros artistas se interesaron a grabar bachata, como el mismo Juan Luis Guerra”, y el ritmo también caló en sectores de la sociedad en esos tiempos apáticos a esta música, gracias a canciones inolvidables como “Mi wachimán”, “Andresito Reina” o el tema que da título al LP.

A Sonia Silvestre, ganadora de El Soberano de los Premios Casandra (hoy Soberano) y otros reconocimientos importantes,, como muchos recordarán, la música y la popularidad la sacaron de la universidad, donde estudiaba pedagogía.

“Siempre cantaba, todo el mundo sabía que me gustaba la música, pero nunca pensé que luego vendría todo lo que sucedió y mis familiares fueron los primero que se sorprendieron…”, expresó en su última entrevista que ofreció en el 2012 a elCaribe la intérprete de éxitos como “Ojalá”, “Para vivir”, “La tarde está llorando”, “Qué será de ti”, “Te regalo mi tristeza”, “Mi wachimán”, “Yo quiero andar” o “Quieres dormir y yo quiero andar”. En esa ocasión celebraba 42 años de carrera.

A Sonia le hubiese gustado grabar más discos, “nunca supe bregar con el mundo de los disqueros y la industria”, se lamentaba y cree que hubiese sido una artista más realizada “con una discografía más amplia y variada, atrás quedaron cosas que no grabé”.

La Silvestre se consideraba una “cancionera” popular, lejos de ser baladista o intérprete del bolero. Siempre prefirió grabar composiciones de su agrado, que honraban el amor, un Silvio o un Pablo. “Me siento orgullosa de mi repertorio. Tengo canciones grabadas que me hacen sentir orgullosa”, dijo quien en su juventud escribía poemas, lo que quería ser, pero la música lo ocupó todo”.

(Tomado de El Bureo, República Dominicana) 


جواب  رسائل 7 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 20/04/2014 12:25

Murió Sonia Silvestre

19 abril 2014 | 24 |
Sonia Silvestre en el programa de la Televisión Cubana "Con 2 que se quieran" bajo la conducción de Amaury Pérez, en el 2011. Foto: Petí

Sonia Silvestre en el programa de la Televisión Cubana “Con 2 que se quieran” bajo la conducción de Amaury Pérez, en el 2011. Foto: Petí

Murió este sábado la cantante Sonia Silvestre,  luego de permanecer ingresada por varios días en el Hospital Plaza de la Salud, en la capital de República Dominicana. Tenía 61 años.

La información ofreció su esposo José Betancourt, con quien la renombrada artista tuvo a sus hijos Andrés y Eloísa Estela Betancourt Silvestre.

“Tenemos que anunciar el lamentable deceso de nuestra Sonia Silvestre”, expresó Betancourt,  por medio de un comunicado.

Se informó que en el día de mañana domingo 20 de abril habrá una ceremonia en la intimidad familiar y el lunes sus restos serán expuestos en la Funeraria Blandino de la  Abraham Lincoln, en el Distrito Nacional.

La cantante llevaba una semana ingresada en el centro médico luego de sufrir un accidente cerebrovascular masivo y dos infartos.

Un equipo de médicos asistió a la artista hasta este sábado cuando se produjo su muerte.

Betancourt reiteró el agradecimiento de la familia por el gesto de solidaridad de la población hacia la artista, que por años fue portadora de uno de los repertorios románticos y patrióticos más aclamados en República Dominicana.

Sonia Margarita Silvestre Ortiz, nació el 16 de agosto 1952, en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Era hija de Estela Ortiz y Manuel Silvestre. La cantante se crió en Hato Mayor, donde siendo ella una niña sus padres se fueron a residir.

Sonia se inició en el canto cuando siendo aún adolescente conoce a la cantante Cecilia García, quien la introdujo como corista de “jingles” publicitarios. Hizo su debut oficial como vocalista en mayo de 1970, en el programa “Gente” que producía Freddy Ginebra para Radio Televisión Dominicana, donde  interpretó el tema de Los Hermanos Castro “Yo sin ti” acompañada por la banda del maestro Luis José Mella.

Un momento decisivo de su carrera fue cuando la compositora Leonor Porcella de Brea la escogió para que interpretara su tema “¿Dónde podré gritarte que te quiero?” en el IV Festival de la Canción Dominicana celebrado por AMUCABA (Asociación de Músicos, Cantantes y Bailarines) en Santo Domingo, en el año 1971. Alcanzó el segundo lugar  y posteriormente grabó para el empresario artístico Bienvenido Rodríguez su primer LP titulado “Esta es Sonia Silvestre”.

En 1971 terminó como finalista en el Festival Internacional de la Canción de Bogotá y en 1972 la Revista Tele-3 la seleccionó como la cantante más popular. Lo mismo hizo el programa Farándula en 1973.

¿Por qué llora la tarde?, interpretado por Sonia Silvestre

 

(Tomado de El Caribe, Santo Domingo)



أول  سابق  2 a 7 de 7  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة