|
General: Unión Europea quiere romper acuerdo antiterrorista con EEUU
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 12/05/2014 22:21 |

El Parlamento de la Unión Europea votó a favor de suspender el acuerdo con Estados Unidos del rastreo de datos financieros de terroristas por las sospechas de que la inteligencia norteamericana utiliza los datos no solo para combatir el terrorismo.
A los europeos les preocupa que EE.UU. esté obteniendo información adicional de forma encubierta de bases de datos financieros después de que el mayor canal de televisión de Brasil, Globo, filtrase documentos que muestran que el Gobierno de ese país accedió secretamente a la base de datos SWIFT, que pertenece a una compañía de Bélgica.
Se trata del Programa de Rastreo de Financiación Terrorista, según el cual las fuerzas antiterroristas de EE.UU. pueden examinar de forma no sistemática los movimientos bancarios sospechosos dentro de la Unión Europea a través del sistema mundial interbancario SWIFT. Los legisladores europeos demandan la suspensión del acceso de EE.UU. al programa hasta que se clarifique la situación.
A pesar de que la votación del Parlamento europeo es simbólica y el cumplimiento de la petición no es obligatorio, sí refleja el malestar de toda la Unión Europea por el desproporcionado espionaje de la NSA.
Por su parte la Comisión Europea ha comentado que no tiene la intención de suspender la colaboración y que “sigue esperando garantías adicionales escritas” de que EE.UU. respeta su acuerdo firmado con la Unión Europea. Al mismo tiempo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha declarado este jueves que para los europeos la privacidad es “un derecho fundamental” y ha advertido de que los últimos informes sobre la vigilancia llevada a cabo por EE.UU. demuestran que existen riesgos de “totalitarismo”. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
Por Harald Neuber | Berlín, 27 jun (PL).- El desempleo juvenil será uno de los temas principales en la agenda de la cumbre de la Unión Europea éste jueves y viernes en Bruselas,dijo la canciller alemana, Angela Merkel.
Antes de partir a la capital belga, Merkel dio hoy una declaración gubernamental en el Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán.
El tema del paro juvenil en la eurozona fue uno de los principales del debate entre la jefa de gobierno y el candidato de canciller del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Peer Steinbrueck.
El funcionario socialdemócrata aprovechó el tema para atacar la política de Merkel, reprochándole el desempleo entre jóvenes sobre todo en el sur de la Unión Europea.
Por su parte, la canciller llamó a un consenso sobre los planes financieros de la Unión Europea para los años 2014 hasta 2020.
Si no se logra un acuerdo en el transcurso de las próximas semanas, miles de personas perderían su trabajo, dijo la democristiana.
A la par, Merkel habló de la posibilidad de crear un fondo de solidaridad para los países europeos en crisis.
Sin embargo, la canciller demandó un acuerdo sobre los principios de una política común económica en la eurozona.
También los líderes de las bancadas de Los Verdes y del Partido de la Izquierda, Juergen Trittin y Gregor Gysi, atacaron el gobierno de Merkel.
Gysi demandó un aumento general de impuestos para empresas, como el establecido sobre ingresos altos.
Mientras, Trittin reprochó a la canciller hablar de los problemas de la eurozona sin anunciar pasos concretos para solucionarlos.
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
|
|
|
|
El apoyo de líderes europeos a la oposición ucraniana es una injerencia en los asuntos internos de ese país que sirve a los intereses geopolíticos de la Unión Europea (UE) y de la OTAN y no al bienestar del pueblo ucraniano.

Así comentó el historiador y periodista Ingo Niebel los gestos de respaldo enviados a los manifestantes en el centro de Kiev por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; la canciller alemana, Angela Merkel; y varios partidos conservadores alemanes.
“Lo que la Unión Europea y la OTAN quieren es ampliar su margen de operación llegando lo más estrecho posible hacia las fronteras de Rusia. Si están dando ahora a Ucrania es porque quieren pegar a Rusia”, dijo el experto.
Según Niebel, esas fuerzas quieren iniciar un efecto dominó en Ucrania que después continuaría hacia Bielorrusia.
Resaltó además que el partido ucraniano UDAR, del boxeador Klitschko, colabora con fundaciones políticas cercanas a la Unión Demócrata Cristiana de Angela Merkel.
Está previsto que este martes el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, discuta con tres ex mandatarios del país posibles vías para solucionar la situación actual, derivada de la suspensión de la firma del tratado de asociación económica de Ucrania con la Unión Europea a finales de noviembre.
“Durante la preparación de las protestas, en particular en la víspera de su radicalización, y en los últimos días se puede observar una insólita activación y frecuentes visitas al país de especialistas en protestas y en el trabajo con el público”, advirtió el diputado del gobernante Partido de las Regiones, Oleg Tsariov.
Según Tsariov, uno de estos expertos es Fink Brian (Gómez), un “estadounidense que está promocionando en la sede de la oposición la ocupación de noventa edificios e insiste en que las operaciones se realicen de la manera más fuerte posible, con víctimas”.
El diputado ha elaborado una lista de extranjeros que cree que amenazan Ucrania y que presentó al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Consejo de Seguridad de Ucrania en una solicitud en la que pide prohibir la entrada al país a estas personas.
Ria Novosti / LibreRED
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
|
|
|
|
PIA.- El Gobierno de Ucrania suspendió a fines de noviembre la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea. Desde entonces, las empresas mediáticas globales hegemónicas difunden masivas movilizaciones de repudio a la presidencia de Victor Yanukovich. Detrás de las protestas pro-europa se encolumnaron las potencias occidentales e incluso la OTAN, que desde hace años intenta incluir al ex país soviético en su lista de aliados contra Rusia.
En la disputa entre la Unión Europea y Rusia por el manejo económico y geopolítico de Ucrania marcó una fuerte presencia el Gobierno de Estados Unidos, el cual amenazó con imponer sanciones si el Gobierno de Yanukovich no negociaba con los “partidos opositores”. “Todas la opciones políticas están sobre la mesa, incluidas sanciones”, sostuvo la portavoz del Departamento de Estado, Jennifer Psaki.
En la oposición hay fuerte componente de derecha que representan los intereses de la oligarquía local y buscan convocar a los “ciudadanos pro-Unión Europea” encandilados por el mito de la Europa del desarrollo que sumió a los pueblos en la crisis. Durante las movilizaciones se exige la renuncia del Gobierno Nacional a la vez que el cierre de acuerdos con el bloque europeo. Además de las protestas en las calles, la oposición intentó derribar el gobierno con una moción parlamentaria, pero no obtuvieron los votos necesarios.
Ello se enmarca en una disputa entre la UE y Rusia por el control económico y geopolítico del país. “Somos conscientes de la presión externa que está experimentando Ucrania pero creemos que las consideraciones a corto plazo no deben anteponerse a los beneficios a largo plazo que podría traer la asociación entre Ucrania y la UE”, señalaron en un comunicado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
De acuerdo a la periodista internacional Elsa Claro – en una nota publicada en Cubadebate- , el acuerdo propuesto por la UE a Ucrania incluía “sustituir el sistema legislativo propio por el europeo, adoptar como única posibilidad de desarrollo el neoliberalismo y el libre comercio en su variante embudo: inundar el mercado ucraniano con producciones de sus socios occidentales, sin permitirles hacer algo similar a la inversa”. A ello se le sumaría la presión de Rusia, la cual como contrapartida ofreció la continuidad de la compra de las producciones ucranianas y ayuda financiera.
La crítica situación económica social actual de Ucrania tiene como uno de sus responsables al Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que presionó durante años sobre el Gobierno para la implementación de duras medidas neoliberales a cambio de créditos.
“Otro hecho que no se menciona tiene que ver con un Programa respaldado por la Unión Europea que preveía que en 2016 todas las minas de carbón de Ucrania fueran privatizadas. El país cuenta con 200 minas, el 93 por ciento de las cuales son propiedad del Estado. Ucrania cuenta con 117.300 millones de toneladas de reservas de carbón, siendo uno de los mayores productores del mundo”, precisaron en Librered.
“Los recientes acontecimientos en Ucrania han traído a mucha gente los recuerdos de lo que aconteció en 2004 en aquel país durante la “Revolución Naranja”, un episodio más de aquella plaga de las llamadas ‘revoluciones’ coloristas que buscaban el cambio de régimen auspiciado por occidente en muchos estados del antiguo espacio soviético”, reflexionó el analista internacional Txente Rekondo para La Haine. En la misma Plaza de la Independencia donde ahora se llevan a cabo las movilizaciones, nueve años atrás estalló la denominada “Revolución Naranja” contra el actual presidente Yanukovich, quien esa oportunidad señaló que los grupos opositores eran financiados por la CIA estadounidense y las potencias europeas.
En las protestas, diversos medios identificaron al ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle y a la secretaria adjunta para Asuntos Europeos y Euroasiáticos del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, entre otros representantes de los poderes occidentales. Luego de la represión contra las movilizaciones, la imperialista Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue una de los primeros poderes occidentales en repudiar el uso de la fuerza del Gobierno ucraniano.
|
|
|
|
La historia reciente de Ucrania y la URSS son paralelas, la reforma impulsada por la Perestroika, bajo la atenta mirada de Ronald Reagan, supuso el fin del socialismo real. La era Yelstin disolvió la Unión Soviética declarándose la independencia de Ucrania, durante la década de 1990 este país sufrió privatizaciones salvajes y una importante recesión económica. Es en este contexto donde las disputas electorales entre exmiembros del Partido Comunista y los nuevos oligarcas provocan en 2004 la revolución naranja, protestas que auparon al poder a la líder conservadora Yulia Tymoshenko, antes de conseguir ser primera ministra fue ejecutiva de una empresa privada de gas procedente de Rusia amasando una de las mayores fortunas del país.
El preciado hidrocarburo es necesario para el desarrollo de la industria nacional, las condiciones de su importación es uno de los principales motivos de la actual crisis política, la propia Tymoshenko, que ahora capitaliza las protestas contra el presidente Viktor Yanukovich y su posición antieuropea, está encarcelada desde 2011 por realizar como jefe de estado contratos de compra de gas contra los interés ucranianos por el alto precio con que fue adquirido.
La negativa de Yanukovich a firmar un acuerdo de cooperación con la Unión Europea ha motivado las protestas y la acción de piquetes en Kiev. La presión de Occidente apoyando las movilizaciones se ha hecho visible, incluso el ministro de Exteriores alemán encabezó una concentración en la plaza de la Independencia y la subsecretaria de Estado de EE.UU. ha estado repartiendo pan entre los allí congregados, es habitual que las revoluciones de colores vengan de la mano del “amigo” americano.
Ante la sorprendente y radical reacción contraria a los deseos ucranianos su viceprimer ministro ha declarado: “firmaremos pronto este acuerdo de asociación con la UE, siempre teniendo en cuenta los intereses estratégicos nacionales”. El gas sigue siendo el protagonista de la crisis, el gobierno de Ucrania intenta obtener de Moscú una rebaja en el precio del mismo y el perdón de una deuda multimillonaria por suministros impagados, en los próximos días Yanukovich y Putin tienen previsto reunirse en Moscú para hablar sobre su posible participación en la Unión Aduanera junto a Rusia, Kazajistán y Bielorrusia.
El nacionalismo ucraniano, tras la caída de la Unión Soviética, está muy arraigado en el sector occidental del país, la ciudad de Lviv, próxima a la frontera polaca, ha sido cuna de la anterior revolución naranja y la extrema derecha tiene una fuerte presencia en su gobierno municipal, las metrópolis orientales de Kiev y Odesa son históricamente afines a Rusia, si las protestas se radicalizaran por todo el país este antagonismo podría derivar en una guerra civil.
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
|
|
|
|
El nuevo Primer Ministro de Ucrania, Arseny Yatseniuk, haciendo saludo fascista ante la multitud
La decisión del Consejo de Seguridad de Ucrania será oficialmente publicada la mañana de este domingo, y los comités militares se abrirán a las 10:00 hora de Moscú.
El sábado, el presidente interino de Ucrania, Alexánder Turchínov, informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron puestas en alerta máxima.
Antes, el Consejo de la Federación de Rusia permitió al presidente Putin enviar tropas al territorio de Ucrania. Sin embargo, más tarde en el Kremlin precisaron que por ahora no fue tomada la decisión de introducir fuerzas armadas.
Mientras tanto, lejos de condenar la actuación del grupo nazi-fascista que usurpa el poder en Ucrania, Canadá ha retirado a su embajador de Moscú y paralizó los preparativos de la cumbre del G-8 que se tiene que celebrarse en Sochi el julio próximo.
Por otra parte, los regímenes de Francia, Canadá y Estados Unidos anunciaron que están estudiando los acontecimientos en Ucrania conjuntamente.
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
|
|
|
|
El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ha criticado a los países europeos por incitar a la violencia a los manifestantes antigubernamentales en Ucrania.
El jefe de la Diplomacia rusa ha censurado este sábado a la Unión Europea (UE) por emplear una política de doble rasero respecto a la crisis que vive Ucrania, en el marco de su asistencia en la 50.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania.
En este sentido, Lavrov se ha dirigido a los países occidentales que apoyan las protestas callejeras en Ucrania para preguntarles sobre los vínculos existentes entre la incitación a la violencia y “la promoción de los principios de la democracia”.
De este modo, el titular ruso ha cuestionado la razón por la que la UE está defendiendo las violentas protestas y los ataques a las fuerzas de seguridad.
“¿Por qué destacados políticos europeos prácticamente alientan tales acciones, aunque en sus países detienen inmediatamente y con mano dura los ataques contra lo estipulado por la ley?”, ha subrayado Lavrov.
A este respecto, el viernes, un grupo de personas se congregó frente al consulado de Estados Unidos en la ciudad rusa de San Petersburgo (norte) para rechazar la injerencia de Washington en la política interior de Ucrania.
Durante las últimas semanas, las movilizaciones en Ucrania han provocado tensiones en las relaciones diplomáticas de Rusia y Occidente.
HispanTV
¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.
|
|
|
|
Pese a que los analistas reconocen en los bancos el origen real de la crisis, los gobiernos de los países europeos gastaron más del 13% del PIB del bloque para ayudar a sus entidades financieras.
teleSUR
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|