Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: Pastorita ya es historia en la música popular de Cuba
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 15/03/2014 07:15

Pastorita ya es historia en la música popular de Cuba

13 noviembre 2013 6 Comentarios
En este artículo: Cuba, Juan Formell, Los Van Van, Música

GuarareydePastora_LosVAnVan

Con su deceso a los 97 años de edad, Pastora Yuani Sayú, la inspiradora de la bailada pieza el Guararey de Pastora, ingresó en la historia de la música cubana, afirmó un destacado musicólogo.

Oscar Cuenca Sosa, autor del ensayo Del changüí a la salsa y mucho más, igualó la huella dejada por la guantanamera en el repertorio de la música de Cuba, con la de Longina y Aurora que estimularon la musa de Manuel Corona, y la impregnada por la Mercedes que motivó a Moisés Simons el danzón homónimo.

Aclaró que no obstante la valía de esas composiciones, ninguna alcanzó el renombre universal del “Guararey…”, grabada por la afamada disquera canadiense Ambassador en su CD Ritmo Caliente, junto a clásicos como Camina como Chencha, de Ñico Saquito, y A mi guajira la quiero, de Francisco Repilado.

Cuenca Sosa, director también del guantanamero Centro de Investigación e Información de la Música Rafael Inciarte Brioso, fue el encargado, en la necrópolis de San Rafael, de despedir el duelo de “Pastorita”, como era conocida popularmente la anciana fallecida el lunes en la ciudad de Guantánamo.

Evocó que Juan Formell, fundador de Los Van Van, lamentaba recientemente en ese territorio que en el repertorio de la orquesta no estuviera actualizado el Guararey de Pastora, sin duda la pieza de changüí más escuchada en el planeta, devenida un himno bailable durante la pasada década de los 70, en Cuba.

Su autor fue Roberto Baute Sagarra a quien la sentencia 336, de 14 de junio de 1976, del Tribunal Popular Provincial de Guantánamo, reconoció la paternidad del mencionado changüí, en detrimento de Pedro Speck, a nombre del cual estaba acreditada la canción en el Registro de la Propiedad Intelectual del Consejo Nacional de Cultura.

Nacida en Boquerón de Yateras, en 1916, Pastorita habitó durante más de dos décadas en Uveral, a 15 kilómetros de la Villa del Guaso y su vida apacible en esa comunidad fue revelada al público en noviembre de 2003, por la Agencia de Información Nacional.

El despacho refutó la creencia generalizada hasta entonces de que la inspiradora de la antológica pieza (Pastorita tiene guararey conmigo / Yo no sé por qué será / Yo nunca le he hecho nada / Ella es mi amiga del alma/La llevo con el corazón), había sido fruto de la imaginación de Baute Sagarra.

Interpretada por varios músicos y el pueblo que le rindió homenaje, la sonoridad de esas estrofas retumbó este martes, mientras descendían a la eternidad los restos mortales de Pastora, la del Guararey.

(Con información de la AIN)



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 14/05/2014 10:29

Se alista el curso escolar 2014-2015

Hasta el día 15 sesiona el seminario de preparación, en el que participan metodólogos y directivos nacionales y provinciales de Educación

Autor: | internet@granma.cu

13 de mayo de 2014 23:05:20

Foto: Alberto Borrego
Foto: Alberto Borrego

La elevación de la calidad del proceso do­cente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cui­de a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Haba­na y presidido por Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educa­ción, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.

Según informó la AIN, Margarita McPher­son, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.

El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.



 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados