Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: Cuba , su aporte a la educación en el planeta
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 28/10/2013 18:58

Cuba, su aporte a la educación en el planeta

Los esfuerzos cubanos en materia de educación y su proyección internacional son realidades que no pueden ser ignoradas.

| 3 de diciembre de 2012
+

La campaña nacional de alfabetización generada en la mayor de las Antillas en 1961, y que la declaró territorio libre de iletrados en apenas doce meses, no solo fue un ejemplo de despliegue masivo de nuevos métodos de enseñanza, sino además una tarea relevante de orden social por el nivel de incorporación, tanto de alumnos, como de ciudadanos, mayormente jóvenes, devenidos educadores.

Por demás, Cuba ha generado programas de alfabetización masiva que se aplican hoy en varias regiones del planeta con probada efectividad, de manera que al menos seis millones de personas en todo el mundo han aprendido a leer y escribir hasta el presente con la extensión de su uso.

Y en ese sentido, durante la reciente Reunión Mundial sobre Educación Para Todos, celebrada en Ginebra, Cuba reiteró su compromiso de mantener y extender su cooperación educacional a otras naciones, esencialmente en la batalla contra el analfabetismo.

Hoy existen en nuestro mundo sesenta y un millones de niños sin escolarizar, doscientos millones de ellos que no concluyeron la escuela elemental, y setecientos setenta y cinco millones de seres humanos que desconocen la lectura y la escritura. En cifras redondas, casi un sexto de la humanidad no puede leer ni escribir.

Cuba ha demostrado, por añadidura, que más que un asunto de grandes y cuantiosos recursos, el propiciar la educación para todos implica una sostenida voluntad política y el empeño por hacer valer con efectividad mecanismos internacionales como la cooperación Sur-Sur, toda vez que son los países subdesarrollados los que más sufren de las carencias educacionales a partir de la pobreza generalizada que les asola.

Y en ese sentido, la mayor de las Antillas ha sido una esforzada ejecutora de políticas de cooperación que han propiciado, por ejemplo, que Venezuela y Bolivia se hayan convertido en territorios libres de analfabetismo, o que poblaciones en extremo golpeadas por factores adversos como la de Haití, tengan una esperanza cierta de acceder a la enseñanza.

No por gusto, en su reciente visita a la Habana, Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), subrayó el papel que desempeña Cuba en la lucha global contra el analfabetismo y la complacencia de su organismo por contar con un miembro tan esforzado en librar al planeta de uno de sus más degradantes flagelos.



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 14/05/2014 10:41

Se alista el curso escolar 2014-2015

Hasta el día 15 sesiona el seminario de preparación, en el que participan metodólogos y directivos nacionales y provinciales de Educación

Autor: | internet@granma.cu

13 de mayo de 2014 23:05:20

Foto: Alberto Borrego
Foto: Alberto Borrego

La elevación de la calidad del proceso do­cente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cui­de a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Haba­na y presidido por Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educa­ción, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.

Según informó la AIN, Margarita McPher­son, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.

El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés