Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Unesco: Cuba invierte más recursos en Educación que cualquier país nórdico
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 28/10/2013 18:44

Unesco: Cuba invierte más recursos en Educación que cualquier país nórdico

 

El 12,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB): eso dedica el gobierno de Cuba a la Educación. 

“Esta es una idea clara del respaldo gubernamental…; y evidencia la prioridad brindada al desarrollo de sus políticas educacionales, propiciando el acceso gratuito a la educación y su aseguramiento presupuestario”, aseguró el doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior.

La revelación, más una disertación acerca de la enseñanza de nivel superior en la Isla, está en el vórtice de la conferencia La Calidad de la Educación Superior Cubana: retos contemporáneos, que abrió las sesiones matutinas de este miércoles en el Congreso Pedagogía 2013, el encuentro por la unidad de los educadores que acontece en el Palacio de las Convenciones de La Habana, hasta el venidero ocho de febrero.

Hasta enero de 1959 Cuba contaba con apenas tres universidades públicas, alrededor de 15.000 estudiantes y cerca de 1.000 profesores universitarios.
Y, hoy, son más de 77.000 los pedagogos —54.000 a tiempo completo— y alrededor de 261.000 los alumnos matriculados en hasta 104 carreras, orientadas en 67 instituciones de altos estudios, que se desarrollan sobre la base de un modelo de universidad científica, tecnológica y humanista.

“Más de un millón de profesionales se han graduado en las universidades cubanas, incluidos más de 35.000 estudiantes procedentes de naciones de América Latina, el Caribe y África Subsahariana… Con respecto a la población adulta cubana…, se supera el 15 por ciento de cubanos con formación superior completa e incompleta”, asegura Alarcón Ortiz.

Estos datos “pese a grandes limitaciones económicas y tecnológicas, acrecentadas por el endurecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba y los impactos negativos de la crisis económica mundial, se ha demostrado todo lo que se puede hacer cuando la educación es una prioridad gubernamental y estatal.

“Otros ejemplos más recientes los vemos en la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países de la región latinoamericana y caribeña, decididos a erradicar el analfabetismo y a elevar el nivel educacional de la población”, agregó.

No obstante la estructuración y coherencia del sistema, remachó el conferencista, la apuesta fundamental está en apostar por elevar la calidad cada día.

En ese apartado, el ministro de Educación Superior explicó que la calidad ha sido “el fundamento sobre el cual se ha erigido el sistema de educación superior cubano”, y que es un concepto sustentado en el “trabajo educativo integral, porque engloba la educación basada en el sistema de valores de la Revolución Cubana, que propende a la formación de profesionales que combine una elevada competencia profesional, con las más altruistas convicciones revolucionarias”.

Comparativa con los países nórdicos

Según datos del Instituto de Estadística de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  Cultura (Unesco), entre los países del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8), Suecia (7,3), Nueva Zelanda (7,2), Noruega (7,3) o Finlandia (6,8). Pero Cuba supera con creces a este conjunto de países y dedica un 12,9 por ciento de su PIB al sector.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/05/2014 10:42

Se alista el curso escolar 2014-2015

Hasta el día 15 sesiona el seminario de preparación, en el que participan metodólogos y directivos nacionales y provinciales de Educación

Autor: | internet@granma.cu

13 de mayo de 2014 23:05:20

Foto: Alberto Borrego
Foto: Alberto Borrego

La elevación de la calidad del proceso do­cente educativo a partir de la formación de un ciudadano que ante todo conozca, ame y cui­de a su Patria, será uno de los principales objetivos del próximo periodo docente, tema que será discutido durante el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2014-2015, iniciado este martes en La Haba­na y presidido por Miguel Díaz-Canel Ber­múdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educa­ción, explicó, entre otros aspectos, la flexibilización del horario escolar en todos los niveles de enseñanza a partir del próximo septiembre, lo cual no significa que la doble sesión desaparezca, sino que los alumnos concluirán la parte docente más temprano, con el fin de que dediquen la mayor parte de la tarde a las actividades extracurriculares, como sesiones de deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés, etcétera.

Según informó la AIN, Margarita McPher­son, viceministra del MINED, apuntó que la flexibilización de los horarios aportará a que los maestros tengan más contacto con instituciones de su localidad (museos, casas de cultura, centros de trabajo), además de tributar a su superación profesional.

El análisis de las principales transformaciones que necesita el sistema educacional para el próximo periodo lectivo, así como la contribución a la preparación de los principales cuadros con vistas a ayudar a alcanzar las metas propuestas, serán otros de los temas a discutir durante el Seminario.



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados