11 de abril de 2012Dmitri Sedov, Fondo de Cultura Estratégica
La cumbre de los países BRICS en Nueva Delhi demostró que sus miembros, a pesar de las diferencias, tienen la determinación de unir sus fuerzas para crear una alianza más profunda con objetivos comunes, que sirva de alternativa a las relaciones internacionales actuales, marcadas por los intereses de Occidente.
A lo largo del último siglo, Suecia esterilizó, persiguió, arrebató niños y prohibió la entrada en el país a los gitanos y las personas de esa minoría étnica fueron tratadas durante décadas por el Estado como “incapacitados sociales”. (Fuente: El país)
Gitanos en Suecia. Foto: Agencias.
En un gesto inédito en Europa, el gobierno conservador sueco acaba de publicar en un llamado Libro Blanco una rara suerte de lavado de conciencia histórica sobre una responsabilidad compartida por todos los reinos del continente desde hace siglos.
Los procedimientos aplicados comenzaron con los censos en los que se describían a los gitanos como “grupos indeseables a la sociedad”, o “carga” y de ahí siguieron las políticas oficiales de abortos y esterilización forzosa, la prohibición de asentarse, la segregación en las escuelas, hasta el exterminio masivo en las cámaras de muerte bajo el nazismo.
Pero el aparente “mea culpa” no significa que se haya cerrado el oscuro capítulo porque la gitanofobia se extiende con fuerza por Francia, Gran Bretaña y Alemania, con severas medidas de desalojos de comunidades romaníes y prohibiciones de entrada al territorio pese a los supuestos derechos para todos los europeos. Mientras el panorama es desolador en Hungría, Eslovaquia y la República Checa con picos de odio racial.
Tampoco la “civilizada” Suecia en pose de arrepentimiento tiene la intención de compensar a las víctimas e inclusive una de las mujeres gitanas citadas por los autores del libro para recoger sus testimonios vio como el personal del hotel Sheraton le prohibía la entrada al desayuno.
Dice la fuente periodística que la coalición de centro-derecha en el poder vigila el fuerte ascenso en los sondeos de la extrema derecha que disfruta de un 10 por ciento de intención de voto y se ha propuesta combatir los mensajes xenófobos con una firme defensa de la afamada tradición progresista sueca.
¿Será el Libro Blanco un sincero aporte a la buena causa o solo una coyuntura electoral?
John Kerry y Seguei Lavrov (a la derecha). Foto: AFP
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, se reúnen el domingo en París para tratar de poner a la crisis después de la incorporación de Crimea a Rusia.
Este encuentro fue organizado en apenas unas horas tras una llamada telefónica el viernes por la noche entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el ruso, Vladimir Putin, el primer contacto entre ambos jefes de Estado desde el anuncio de Washington de sanciones económicas contra el círculo cercano del presidente ruso.
Ambos coincidieron en la necesidad de entablar una discusión rápidamente para poner fin a la escalada entre las dos potencias, que ha sumido al mundo en una casi Guerra Fría y amenaza con intensificarse. Según Washington y Kiev, Moscú ha desplegado miles de soldados en la frontera con Ucrania, una región rusófona.
Kerry, que regresaba a Washington tras una visita a Oriente Medio, cambió sus planes durante el vuelo para dirigirse a París. Se reunirá con su homólogo ruso a las 16H30 GMT, en la residencia del embajador de Rusia, tras entrevistarse con el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius.
En declaraciones a la televisión rusa, Lavrov abogó de nuevo el domingo por un compromiso sobre la base de una “federalización” de Ucrania, con mayor autonomía para las regiones del Este y Sur del país, donde según Moscú las autoridades proeuropeas, en el poder desde la destitución a finales de febrero del expresidente Viktor Yanukovich, violan los derechos de los rusófonos.
El canciller ruso llamó a un diálogo nacional con el objetivo de lograr “una nueva Constitución que garantice una organización federal (…) y los derechos de todos los habitantes de Ucrania”. Denunció la actitud de Kiev que rechazó esta idea.
No hay enfoque común
La brecha entra las dos grandes potencias parece gigantesca y la base misma de las conversaciones entre Kerry y Lavrov no parece consensuada.
Fuentes diplomáticas avanzan una propuesta estadounidense a la que Washington habría pedido “una respuesta escrita” y que prevé una retirada de las tropas rusas de la frontera ucraniana.
Pero Serguei Riabkov, viceministro de Relaciones Exteriores ruso, insistió el sábado en Moscú que “no hay ningún plan único” ni “enfoque común”.
Rusia no da señales de renunciar a Crimea. Un mes tras la entrada de las primeras fuerzas rusas en la península del Mar Negro, dos semanas después del referéndum considerado ilegal por los occidentales, el territorio es considerado por Moscú como parte integrante de la Federación de Rusia.
En un editorial publicado en varios diarios europeos, el secretario general saliente de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, acusó a Rusia de haber “violado” en Crimea el “principio de que cada Estado es soberano y libre de elegir su propio destino”.
El portavoz de Putin señaló por su parte en una entrevista a la televisión pública alemana que el presidente ruso quiere seguir adelante con el “preciado” diálogo sobre Ucrania con la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, con quien se ha entrevistado al menos siete veces por teléfono desde principios de años.
La pérdida de Crimea, sin combate, supone una humillación para el gobierno de transición en Kiev. El tema domina la campaña electoral para la presidencial del 25 de mayo, que se ha acelerado el sábado con la investidura de los candidatos de los principales partidos.
Los proeuropeos parten como favoritos, en particular el multimillonario y exministro Petro Proshenko. Este magnate del chocolate y de los medios de comunicación de 48 años recibió el apoyo el sábado del exboxeador Vitali Klitschko, quien renuncia a la presidencial y se presentará para el ayuntamiento de Kiev.
Proshenko, con fama de personaje de compromiso, se enfrenta a una rival de talla: la controvertida Yulia Timoshenko. A sus 53 años, la ex primera ministra, que acaba de pasar dos años en la cárcel, se muestra decidida a borrar su derrota de 2010 frente a Viktor Yanukovich y hace campaña atacando a Vladimir Putin y prometiendo recuperar Crimea.
Mañana, 31 de marzo, se cumplen oficialmente 50 años de la Revolución brasileña. Es decir, medio siglo del golpe cívico-militar que derrumbó al gobierno de João Goulart e instauró,bajo el sello de la palabra Revolución, así, con mayúscula, la dictadura que duró 21 años.
En la víspera de la fecha aciaga, hay un poco de todo en Brasil.
Están los nostálgicos, que todavía sueñan con la vuelta de los militares, y que no son pocos. También están los que no olvidan aquellos tiempos maléficos. Y están los indiferentes, que consideran que revolver el pasado es algo prescindible. Ésos son la mayoría, y defienden un silencio revelador del rechazo crónico de los brasileños frente a un pasado infame. Son generaciones formadas (o más bien deformadas) por años de dictadura, a la que siguieron el primer civil en ocupar la presidencia, José Sarney, y luego el primer presidente electo por voto popular, Fernando Collor de Mello.
Sarney, que a lo largo de la dictadura fue uno de los líderes políticos del régimen en el Congreso, se hizo el primer presidente civil gracias a una jugarreta del destino. En 1984 no había elección presidencial. Tancredo Neves, un conservador austero, fue elegido por sus pares del Congreso, pero murió sin haber asumido la presidencia. Fue reemplazado por su vice, José Sarney. De esa forma, en una ironía amarga, el primer presidente civil desde 1964 era el mismo hombre que había defendido al régimen que impedía elecciones.
De todas formas, bajo su presidencia se levantaron las leyes de excepción y se votó una nueva Constitución.
En 1989, los brasileños fueron convocados a las urnas por primera vez desde 1960. Eran millones de electores que jamás habían votado para presidente. Ganó Collor de Mello, apoyado por el empresariado y los grandes conglomerados de comunicación, que temían una victoria de Leonel Brizola, el líder más consistente de la izquierda, o de un dirigente sindical radical, Luiz Inacio Lula da Silva. En septiembre de 1992, el mandato de Collor fue suspendido por el Congreso, por corrupción desaforada.
Brasil, con la democracia, vive una experiencia única: tuvo como presidentes electos por voto popular a un profesor universitario que fue exiliado, Fernando Henrique Cardoso, y un dirigente sindical que fue preso político, Lula da Silva. Y ahora ocupa la presidencia una mujer que pasó dos años de su juventud detenida y torturada por integrar una organización armada de resistencia a la dictadura, Dilma Rousseff.
Quedan de la maldita herencia dejada por la dictadura varias cuentas pendientes y preocupantes.
Entre ellas, una amnesia muy bien cultivada por las elites y las clases medias. Para la mayor parte de la sociedad brasileña, es más cómodo olvidar que volcarse al pasado y buscar la memoria, rescatar la verdad y, a partir de esa verdad, aplicar la justicia. Predomina un mantra reiterado hasta el agotamiento: lo que pasó, pasó. Mejor olvidar.
Sin embargo, a cada tanto aparecen pocos –poquísimos– agentes del terrorismo de Estado que, por alguna razón, deciden contar parte de lo que saben. Lo hacen al amparo de una ley esdrújula e infame de autoamnistía decretada por los militares en el comienzo del ocaso de la dictadura, y que fue ratificada de forma tan sorprendente como abyectamente cobarde por el Supremo Tribunal Federal hace cuatro años.
Uno de ellos es el coronel retirado del Ejército Paulo Malhães, y lo hace con tranquilidad asombrosa. Tiene razón: la amnistía lo protege a la hora de contar cómo arrancaba los dientes y los dedos de los asesinados para impedir que los cuerpos fuesen reconocidos. O al describir con meticulosidad de jardinero cómo abría el vientre de los cadáveres que serían luego tirados a algún río, y de la precisión empleada en la hora de meterlos en bolsas de arpillera, calculando el peso exacto de las piedras para que no se hundieran totalmente ni volviesen a la superficie.
Admite plácidamente su participación en sesiones de tortura y en asesinatos. Dice que no lleva la cuenta de cuántos mató. Cuando se le pregunta sobre violencia sexual contra presas políticas, pasa de largo. Si hubo casos de abuso, habrán sido uno o dos, concede.
Hay decenas y decenas de relatos de mujeres que fueron presas y abusadas. Malhães aclara que por él, ninguna: Una mujer subversiva, para mí, es un hombre. Han sido presas algunas mujeres lindas, pero no me atraían. Yo las consideraba y considero un enemigo.
Se lo dice a la Comisión Nacional de la Verdad instaurada por Dilma Rousseff, ella misma ex presa política. Sabe que no le pasará nada.
Las Fuerzas Armadas niegan todo. Impresiona la resistencia mineral de militares en siquiera admitir que lo ocurrido en 1964 ha sido un golpe de Estado. Dicen que fue una Revolución democrática.
Es mentira, y lo saben.
Hay algo muy aclarador, muy simbólico. En verdad, el golpe ocurrió el 1º de abril. Los golpistas hicieron el calendario retroceder 24 horas porque en Brasil el primero de abril es el día de los tontos. El día de la mentira.
La información contenida en el artículo de la agencia norteamericana AP confirma las reiteradas denuncias del gobierno cubano. Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como propósito crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en nuestro ordenamiento político y a lo cual continúa dedicando presupuestos multimillonarios cada año.
El Gobierno de Estados Unidos debe respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.
Declaración de la Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores
En el aniversario 65 de la OTAN, el debate sobre la expansión de la alianza sigue siendo muy polémico. De hecho, muchos consideran que, con su ampliación, esta rompió la promesa que le hizo a Rusia tras la caída del telón de acero.
El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fue suscrito en 1949 y su finalidad era, según su primer secretario general, Lord Ismay, proteger a Europa manteniendo “a los rusos fuera, a EE.UU. dentro y a Alemania bajo control”.
Desde la reunificación de Alemania, la OTAN casi ha duplicado su tamaño, pasando de tener 16 Estados miembros en 1990 a contar con 28 en la actualidad, algo que, según algunos analistas y políticos, nunca debería haber sucedido.
La mayoría de los altos funcionarios rusos se sienten engañados por la OTAN y acusan a Occidente de no cumplir con los compromisos asumidos durante las negociaciones para la reunificación alemana, cuando la alianza acordó no expandirse hacia el este. El secretario de Estado de EEUU, James Baker, le aseguró al entonces líder soviético Mijaíl Gorbachov en febrero de 1990 que la OTAN no se expandiría “una pulgada” más hacia oriente. Sin embargo, este compromiso nunca fue documentado formalmente y desde entonces la alianza ha crecido drásticamente.
El embajador de EE.UU. en la Unión Soviética entre 1987 y 1991, Jack Matlock, escribió en el periódico ‘Komsomolskaya Pravda’ que tanto Gorbachov como el expresidente de EE.UU. George Bush estaban de acuerdo en que la OTAN no se expandiría en esa dirección. Es más, Matlock incluso argumentó que si Bush y Gorbachov hubieran sido reelegidos, la expansión de la OTAN no habría tenido lugar.
Desde la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN se ha expandido agresivamente hacia el este, sobre todo en las últimas dos décadas. En 1999, la República Checa, Hungría y Polonia se unieron a la alianza. Esto fue seguido por la mayor expansión en la historia de la OTAN cuando en 2004, siete nuevos países de Europa del Este se unieron a la alianza (Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia). La ampliación fue rematada en 2009, cuando Albania y Croacia se unieron.
Sin embargo, a medida que la alianza continuó expandiéndose, también lo hizo la desconfianza y la tensión.
“La aparición en nuestras fronteras de un bloque militar […] es percibida por Rusia como una amenaza”, aseguró el mandatario ruso, Vladímir Putin, tras participar en una reunión con los 26 miembros de la OTAN en 2008. Putin afirmó entonces que “no basta la promesa” de la alianza de que ya no es enemiga de Rusia y de que su ampliación no se dirige contra ella. “Hemos escuchado en el pasado promesas como esas que no se cumplieron”, subrayó.
El propósito del bloque continúa siendo cuestionado cada vez más en el siglo XXI. De hecho, el representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexánder Grushkó, afirmó este mismo miércoles ante la prensa que el proceso de expansión de la OTAN se ha agotado.
“Ha demostrado que ha debilitado la seguridad y que no ha eliminado las líneas divisorias, sino que más bien las ha movido hacia el este y ha agitado la psicología de los Estados que están en primera línea. Vemos que los países que se unen a la OTAN comienzan a exigir garantías adicionales y medidas de protección adicionales, más que otras naciones “, apuntó el diplomático.
Beijing (PL) Los anuncios de una Cumbre de jefes de Estado del cuarteto de Celac y China, y la celebración del primer foro ministerial bilateral, destacaron entre los resultados de reuniones en Beijing de esos representantes latinoamericanos con el canciller Wang Yi.
En la semana se reportó que Rusia e Irán habían alcanzado un acuerdo para el intercambio de petróleo por bienes, es decir, sin el uso de divisas. El hecho encendió inmediatamente las alarmas en Occidente, que ha defendido al dólar como la principal moneda de intercambio en las transacciones petroleras globales.
El anuncio favoreció los precios del oro, ya que medidas de este tipo tienden a debilitar a la divisa americana, que resulta cada vez menos confiable debido a los problemas económicos de Estados Unidos y a su inmensa y creciente deuda pública.
El oro, en cambio, es un activo palpable y seguro, que no puede ser tan fácilmente sometido a la especulación y cuyo valor siempre ha ido al alza, o por lo menos, se ha mantenido respecto a la depreciación del dinero de papel.
Desde inicios de la década de los 70, Estados Unidos negoció un acuerdo con Arabia Saudita, mayor productor mundial de crudo, que permitió el surgimiento del llamado petrodólar.
Este acuerdo se basó en una alianza geoestratégica que brindó a los árabes la poderosa protección militar americana y ayudó también a afianzar el dominio económico global de Estados Unidos.
A partir de entonces, los sauditas empezaron a aceptarle a los americanos el pago en dólares por su petróleo, en lugar del oro que habían exigido por décadas.
Siendo los energéticos uno de los bienes más intercambiados a nivel internacional, y Arabia Saudita su mayor exportador, el acuerdo favoreció la penetración del dólar en todo el comercio global.
Ahora los billetes verdes eran un “bien” necesario para adquirir los elementales energéticos y la divisa estadounidense se posicionó también como una de las más importantes en las reservas internacionales de muchas naciones.
Este fenómeno dio a los americanos una enorme ventaja por encima de cualquiera de sus socios comerciales: ellos poseían la fábrica de los dólares.
Si las negociaciones se hacían en esa moneda y una de las contrapartes podía producirla a discreción y sin control, entonces ningún acuerdo podía estar balanceado ni ser justo.
Es por esto que cuando Rusia –mayor productor de gas del mundo–, e Irán –que ocupa el segundo lugar en producción de crudo–, hablan de un acuerdo donde no habrá divisas de por medio, y en particular dólares, los americanos se ponen a temblar.
El dólar es la fuente principal del poderío estadounidense, y en su defensa el país ha detonado guerras, invasiones y todo tipo de embestidas económicas.
El conflicto reciente en Ucrania, donde un golpe de Estado instaló en el país a un gobierno que simpatiza más con Occidente que con su vecino Rusia, desató la nueva escalada de sanciones de Estados Unidos contra el gobierno del Kremlin, en una suerte de preámbulo de Guerra Fría.
Pero las sanciones de Occidente, lejos de ser una demostración de fuerza, podrían mostrar debilidad y revertirse incluso como una amenaza a la hegemonía que ha ostentado por décadas.
Evidentemente, Estados Unidos ya advirtió que acuerdos como el del intercambio de bienes por petróleo anunciado por Rusia e Irán, favorecerán nuevas sanciones contra los dos países.
Para lo que el gobierno americano y sus aliados deberían estar preparados es para el enorme acuerdo energético que podrían signar Rusia y China, pues éste sí competiría en serio contra los convenios de EUA con Arabia Saudita y sus socios petroleros estratégicos.
Si este nuevo pacto energético se materializa, una gran cantidad de las transacciones globales de energía se harán en rublos y en yuanes, en reemplazo del dólar, lo que constituirá un auténtico tiro de gracia para la aún poderosa divisa estadounidense.
Recientemente, Estados Unidos y sus aliados del G7, que incluye a las principales potencias europeas y a Japón, retiraron a Rusia como su socio; esto, en represalia por la anexión de la península de Crimea, que era parte de Ucrania, a la Federación Rusa, donde ésta tiene su mayor flota del Mar Negro y constituye, además, su principal salida marítima al Mediterráneo y a la región árabe.
La medida fue más bien cosmética, pues los rusos no estuvieron de origen en la integración de ese bloque y nunca fueron parte formal del mismo. Éste siempre se denominó “Grupo de los 7” y, durante un tiempo, “7 más 1”, pero no “Grupo de los 8”.
Por otro lado, los miembros son principalmente naciones insolventes, son las más endeudadas del mundo y sus déficit han crecido sin excepción a niveles preocupantes.
Los europeos no pueden enemistarse del todo con Rusia, pues dependen en gran medida de su gas. Por ejemplo Alemania, que compra a los rusos el 36% de todas sus importaciones del energético. En el caso de Italia, es el 28% y en el de Francia el 16 por ciento.
Diversos analistas aseguran que la conformación de una nueva alianza entre China y Rusia, que podría integrar incluso a la India, es muy probable. El acuerdo constituirá, sin lugar a dudas, un reacomodo global de consecuencias inesperadas sobre todo para Occidente, que no está dispuesto a perder todas las ventajas que la historia le ha dado a su economía y a su moneda.
Desde hace años en la economía global se registran ‘cambios tectónicos’, de manera que Brasil, Rusia, India y China podrían ocupar en un futuro el primer puesto mundial dejando atrás a Estados Unidos y a la región euro, informó hoy un estudio.
Este lunes el Instituto de la Economía Alemana, con sede en Colonia, (IW) dio a conocer el estudio titulado ‘Economía mundial y mercados de capital bajo el signo de la crisis de la deuda pública, debilitamiento de la economía de Estados Unidos y fortaleza de países BRIC’.
En el estudio se resaltó el intercambio comercial entre Alemania y el grupo de países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al tiempo que se subrayó el fuerte incremento de exportaciones alemanas hacia esos mercados.
El presidente de IW, Michael Huther, se refirió por otra parte durante la presentación de dicho estudio a la discusión en torno a la eventual introducción de ‘eurobonos’ y advirtió contra esa medida.
En el análisis del Instituto de la Economía Alemana se destacó que los países BRIC registraron durante los últimos años una marcada aceleración económica, al tiempo que su participación en la economía global ha sido claramente superior a la de los países de euro.
Se subrayó que entre 2002 y 2010 los BRIC contribuyeron a entre un 12 y un 21 por ciento del crecimiento mundial de las exportaciones, y con ello superaron, a excepción de 2004 y 2005, el nivel de importaciones de Estados Unidos.
Se resaltó que el empresariado alemán aprovechó por su parte las oportunidades que ofrecen los países BRIC.
Se precisó que ‘mientras que las exportaciones de mercancías alemanas se incrementaron entre 2005 y 2010 un 21 por ciento, los envíos hacia Brasil, Rusia, la India y China crecieron en ese periodo un 107 por ciento’.
En el estudio se señaló que ‘la superación de la crisis de deuda pública y los problemas estructurales en algunas grandes economías, sobre todo en Estados Unidos, reflejan una sobrecarga. La baja de la calificación de riesgo para ese país es una señal destacada’.
Se indicó que la interrogante sobre la posibilidad de que pueda tener lugar una nueva crisis mundial dependerá en gran medida de la robustez de las grandes tendencias en el cambio de estructura global, y de la fuerza del auge de inversiones en los mercados emergentes, y sobre todo los BRIC.
Los expertos de IW resaltaron en su informe que prevén un ‘gran futuro para el grupo de países BRIC’, y se indicó que en caso de que ésos logren evitar grandes crisis económicas, ‘entonces se convertirán en los gigantes del futuro’.
En ese marco se precisó que Brasil, Rusia, la India y China, arrojarán en 2015 un 30 por ciento de la producción global.
‘Los países del euro abarcarán por su parte sólo un 13 por ciento, luego de que en 1995 habían alcanzado casi un 20 por ciento’, se precisó en el estudio del Instituto de la Economía Alemana.
Se subrayó que en el caso de Alemania, los países BRIC representan un enorme potencial de crecimiento, pese a que un 40 por ciento de las exportaciones de Alemania se dirige hacia los países del euro.
Se recalcó que sin embargo a finales de 2010, es decir durante la etapa de recuperación tras la crisis financiera y económica, las exportaciones alemanas a esos países crecieron un 12 por ciento frente a 2005.
En el estudio del IW se indicó que otros datos muestran la relativa pérdida de importancia de Estados Unidos.
‘Si bien ese país continúa siendo la segunda región más importante para mercancías alemanas, en 2010 registró una baja de un 5.0 por ciento de sus importaciones alemana s frente a 2005′, se sostuvo.
Se destacó que el volumen de exportaciones alemanas a países BRIC ascendió el año anterior a 100 mil millones de euros, al tiempo que en el caso de Estados Unidos ése se ubicó en 66 mil millones de euros.
Se precisó que un 30 por ciento de las mercancías alemanas que se dirigen a países BRIC son del sector de construcción de maquinaria, seguidas por el ámbito de construcción de automóviles (un 22 por ciento), mercancías de la industria electrónica (17 por ciento) y del sector químico (15 por ciento).
En el informe de IW se resaltó por otra parte que pese al nerviosismo que se observa en los mercados, el auge de las inversiones globales se mantiene ‘intacto’, y que ‘así permanecerá’.
Se subrayó que la crisis de 2009 afectó sobre todo la actividad inversionista en los países industrializados, y no a los países emergentes o en vías de desarrollo.
Los expertos del Instituto de Economía Alemana en Colonia precisaron que en 2012 el volumen de las inversiones de los países emergentes y en vías de desarrollo alcanzará casi el nivel del de los países industrializados.
Se recordó que en 2001 el volumen de inversiones de los países industrializados era cuatro veces mayor al de los países emergentes o en vías de desarrollo.
El presidente de IW destacó por otra parte respecto al tema de eurobonos que ‘un camino tal conduce a la confusión’, y agregó que ‘el gobierno alemán debe abstenerse de seguir dicho curso, ya que para asumir deuda de forma conjunta debe antes renunciarse a la política financiera nacional’.
Agregó que los eurobonos sólo son recomendables en casos determinados, como para el financiamiento de ciertos sectores, como infraestructura o defensa.
Michael Huther atendió con ello las preguntas de la prensa alemana, al tiempo que en el país europeo se intensificó la discusión en torno a la eventual introducción de eurobonos, una medida que hasta ahora rechazó la canciller federal alemana, Angela Merkel.
Es muy importante reforzar la correlación estratégica y la cooperación entre China y Cuba, según ha destacado el canciller del país asiático, Wang Yi, durante el encuentro con su homólogo cubano en el marco de su gira por Latinoamérica.
Durante la visita oficial a Cuba con la que Wang empezó la gira oficial por América Latina, el jefe de la diplomacia china ha declarado que su país demuestra gran interés en reforzar sus lazos con la isla caribeña. Durante una reunión con su homólogo cubano, el diplomático ha manifestado que con esa visita las relaciones entre China y Cuba podrán entrar en una nueva etapa de desarrollo.
Wang Yi también ha explicado que una de las metas de su viaje es ordenar mejor las conexiones entre las cancillerías para asegurar el éxito de la próxima gira del presidente chino, Xi Jinping, por países latinoamericanos, que deberá celebrarse dentro de tan solo unos meses.
El ministro de asuntos exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, a su vez destacó las excelentes relaciones entre Cuba y China, que abarcan diferente ámbitos tanto económicos como científicos y culturales, y además ha declarado que entre China y Cuba hay profundas coincidencias en los temas de agenda internacional.
Hay que mencionar también que durante su estancia en la isla Wang Yi ha logrado reunirse con el presidente cubano, Raúl Castro. Después de Cuba el canciller chino continuará su trayecto latinoamericano con visitas a Venezuela, Argentina y Brasil, donde también tiene previstas reuniones con las máximas autoridades de esos países latinoamericanos.
China tiene gran interés en la región latinoamericana; así, según varias estimaciones, las inversiones chinas en América Latina representaron un 13% del total en el extranjero en 2013 y consistieron en 80.000 millones de dólares.
En el marco de la celebración del 45º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Rusia, las autoridades de ambos países rindieron homenaje póstumo a la tripulación de un avión que desapareció en el océano Atlántico rumbo al Perú con ayuda humanitaria para los damnificados del terremoto que azotó el país andino el 31 de mayo de 1970.
El aparato desapareció en el océano Atlántico con ayuda humanitaria para los afectados por un terremoto. Fuente: la embajada rusa en Lima
El evento tuvo lugar en la provincia de Yungay (región Ancash situada en la parte centro oriental del Perú), donde la ciudad del mismo nombre quedó sepultada por un alud, consecuencia del terremoto de magnitud 7.9 Mw que se sintió en toda la costa y sierra de la citada región el 31 de mayo de 1970.
Asistieron al evento, el embajador de la Federación de Rusia en Lima, Nikolái Sofinski, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) del Perú, Alfredo Murgueytio Espinoza, representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú así como las autoridades de la mencionada provincia.
Durante la ceremonia, Sofinski y Murgueytio inauguraron en el camposanto de Yungay una renovada placa de mármol en homenaje a los 22 soviéticos (16 tripulantes y seis médicos) que murieron durante el cumplimiento de su misión.
El diplomático ruso expresó su regocijo al observar que el pueblo peruano guarda en su memoria y corazones a los héroes soviéticos cuyo avión desapareció en el océano Atlántico.
“Lo acontecido no es solo parte de la historia. Lo percibimos como un ejemplo vivo de la solidaridad internacional y amistad que une a nuestros pueblos”, afirmó el embajador ruso.
Haz click en la imagen para aumentarla. Fuente: la embajada rusa en Lima
Asimismo, el jefe de la Misión Diplomática rusa participó en un acto protocolar organizado por la Municipalidad Provincial de Yungay y visitó el Hospital EsSalud II, cuya construcción, en parte, fue financiada por Rusia.
Los habitantes de Yungay, en cuyas calles todavía se puede ver las casas donadas por la antigua Unión Soviética al gobierno peruano, que ahora son el distintivo de la actual ciudad, transmiten de generación en generación esa actitud de agradecimiento a Rusia, uno de los primeros países que le tendió la mano al Perú en momentos de desgracia nacional.
Historiadores y empleados que cuidan el memorial Camposanto contaron al cuerpo diplomático ruso que los socorristas soviéticos se convirtieron en hermanos para el pueblo de la mencionada ciudad en momentos en que más los necesitaban.
Así pues, prosiguieron, el heroísmo de los socorristas, de los médicos e ingenieros soviéticos contribuyó a que en la conciencia de muchos peruanos se formara una imagen de Rusia como un país con altos valores morales; y continúa contribuyendo a una percepción positiva del país euroasiático.
Por su parte, Murgueytio declaró que la citada placa “perenniza el recuerdo, la solidaridad y el altruismo que existe entre países hermanos” y que el sacrificio del pueblo ruso contribuyó a fortalecer aún más los lazos de amistad entre el Perú y Rusia.
Asimismo, destacó que la tragedia del terremoto de mayo de 1970 fue un punto de inflexión en la vida de la nación andina, ya que dio origen a la creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, hoy, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
“Es así que el Estado asume organizadamente su responsabilidad de protección de la población frente a la ocurrencia de desastres”, apuntaló.
Cabe destacar que en 2010, el anterior jefe del Indeci, Luis Palomino Rodríguez, en compañía del cuerpo diplomático peruano acreditado en la Federación de Rusia, rindió homenaje póstumo a los citados 22 tripulantes.
“Sabiendo que veníamos a un evento importante aquí a realizarse en Moscú, creo que la suerte ha sido de poder estar presente para quien habla y dar un homenaje [póstumo] en persona a estos caídos, a estos héroes [...] que ofrendaron sus vidas por una causa noble”, apuntaló en ese entonces el funcionario peruano.
Añadió que lo ocurrido con la mencionada tripulación soviética en las aguas del océano Atlántico nunca será olvidado por el pueblo peruano y que la ofrenda de sus vidas es una evidente muestra de lo “cuan cerca estuvo y está Rusia del Perú por siempre”.
Palomino hizo las citadas declaraciones en el marco de su visita a Rusia para participar en la II reunión de la Comisión Mixta Ruso-Peruana que se celebró el 19 de mayo de 2010 en la sede del Ministerio de Situaciones de Emergencia de la Federación de Rusia en la ciudad de Moscú.
El terremoto del 70, es así como lo recuerdan en el país suramericano, fue el seísmo más destructivo de la historia del Perú, no solo por su magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas (80.000 muertos y unos 20.000 mil desaparecidos, otras fuentes hablan de más) que produjo en la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 1.000 kilómetros de longitud y 250 kilómetros de ancho de la costa y sierra peruana.
Putin: "Es el mejor momento en la cooperación ruso-china"
En vísperas de su visita a China, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a los principales medios del país. RT les presenta la versión completa de la conversación.
Opinión: Los ejercicios ruso-chinos impiden a EE.UU. "regir los destinos del mundo"
Los ejercicios militares entre Rusia y China previstos para 2015 obligarían a EE.UU. a "seguir las reglas del juego del mundo civilizado", opina el director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas (CACMA), Ígor Korótchenko.
Ampliar los lazos con China, nuestro amigo de confianza, es definitivamente una prioridad de la política exterior rusa, afirmó el presidente Vladimir Putin en una entrevista que antecede su visita esta semana al gigante asiático
El Cáucaso Norte y Crimea contarán con “ministerios propios” . Fuente: Ria Novosti
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha puesto en marcha la mayor reforma de gobierno desde su regreso a la presidencia en 2012. El paquete de medidas anunciado el 12 de mayo no solo llama la atención por el importante número de cambios introducidos en el equipo de gobierno. El Kremlin destaca entre las regiones algunos territorios excepcionales que requieren una gestión especial.
Ministerios de Extremo Oriente, del Cáucaso Norte y de Crimea
El presidente ha ordenado la creación de un ministerio para el desarrollo de la región del Cáucaso Norte. Con este son ya tres los organismos especializados en una región específica. A finales de marzo de 2014 se creó también el Ministerio para los Asuntos de Crimea y, en 2012, el Ministerio para el Desarrollo del Extremo Oriente.
La tendencia a la descentralización también se observa en la reforma de la cámara alta del parlamento ruso, el Consejo de la Federación. El martes, la Duma del Estado aprobó en primera lectura una reforma constitucional que concede poderes al presidente para nombrar a sus representantes en la cámara de las regiones.
Por otro lado, la diputada Irina Bielij llevó a la Duma un proyecto de ley que permitirá compaginar el cargo de senador con el de diputado regional. El desempeño de varios cargos no es una práctica nueva en el Consejo de la Federación; entre los años 1995 y 2000 se incorporaron a la cámara alta portavoces del Consejo Judicial y gobernadores.
Desde el punto de vista conceptual, se trata de un enfoque nuevo para el Estado ruso en términos de gestión. En particular, estos cambios podrían conllevar una descentralización de la administración.
La experta en élites, politóloga y socióloga rusa Olga Krishtanóvskaya ha señalado en una conversación con RBTH que se están desarrollando otros procesos en el sistema de gestión que denotan también esta descentralización.
“Actualmente está cambiando todo el sistema político. La descentralización se puede ver en la vuelta a las circunscripciones uninominales en el sistema electoral, lo que derivará en una representación más amplia de las regiones en el parlamento; la constitución de la sociedad civil también empieza a experimentar cambios: la cámara civil de la Federación de Rusia está integrada principalmente por residentes locales; y el Consejo de la Federación (Senado) seguirá la misma línea de transformación. Las circunscripciones y regiones federales están ganando fortaleza”, explica.
Según la experta, las regiones para las que se han creado ministerios se consideran zonas de especial relevancia para el desarrollo del país. “La necesidad de fomentar el avance del Extremo Oriente tiene que ver con una concepción geopolítica del desarrollo de Rusia; estamos volviendo la mirada hacia nuestros vecinos de oriente y del sur oriental”, explica Krishtanóvskaya.
Estos cambios también son necesarios para mantener la integridad del país. “La política de los años 90 se despreocupó de la integridad y ahora no hay duda de que se debe invertir en el desarrollo para evitar tendencias perjudiciales y aspiraciones separatistas”.
Siguiendo el rastro del dinero
El director general de la Agencia de Comunicaciones Políticas y Económicas, Dmitri Orlov, está convencido de que los nuevos ministerios territoriales se necesitan ante todo para impulsar la economía de las regiones en cuestión.
“Se está creando una estructura conformada por cuatro agentes que se complementan entre sí: el Ministerio de Desarrollo Regional, los organismos territoriales del poder ejecutivo, los ministerios territoriales y los delegados plenipotenciarios de la presidencia en las circunscripciones federales”, comenta.
“Los nuevos ministerios están llamados a solucionar los problemas concretos de cada región, pero con una clara orientación a la búsqueda de inversión y al estímulo del crecimiento económico; en la práctica serán como pequeños ministerios de economía. Y es que, aunque los gobiernos locales dispongan de un departamento de economía propio, estos se centran en la solución de los pequeños problemas locales”.
La única dificultad que podría surgir como consecuencia de esta estructura es el cruce de potestades entre los distintos órganos, por lo que resulta imprescindible definir con precisión las normas de interacción.
El catedrático de Economía Regional y Geografía Económica de la Escuela Superior de Economía, Alexéi Skopin, está convencido de que los ministerios territoriales se encargarán principalmente de supervisar la ejecución de los grandes proyectos regionales y el empleo de los recursos.
“Los ministerios del Extremo Oriente, Crimea y el Cáucaso Norte ejercerán las funciones del gobierno federal en relación con estas regiones”, explica. Con esto se pretende aprovechar los fondos presupuestarios destinados a estos territorios de una manera más efectiva. Antes se asignaban los fondos a determinados programas federales y los ministerios de Economía, Sanidad o Transporte (por ejemplo) incluían sus proyectos en dichos programas. Sin embargo, de esta forma no se tenían en cuenta los intereses de la región a la hora de gastar el dinero, sino los del organismo implicado. A consecuencia de esto, se desarrollaban programas de gran envergadura carentes de relación entre sí y no se obtenía ningún avance en el desarrollo territorial”, explica.
Según explica el especialista, la primera región que necesitó atención adicional fue el Extremo Oriente. Inicialmente se creó allí una empresa estatal, pero esta dejó de ser eficiente a causa de la corrupción.
“En este sentido, un ministerio resulta un mecanismo más transparente y permite controlar el gasto de los recursos en cada etapa. Por otra parte, la estructura estatal se encargará de regular la cooperación entre los organismos del Estado y el sector privado, lo que simplificará las cosas para los empresarios”, remarca el catedrático. Así se evitará la dispersión de los fondos, lo que permitirá comprobar el impacto del programa completo y no solo la parte realizada por uno u otro ministerio”.
En opinión del experto, los ministerios de Crimea y del Cáucaso Norte obtendrán resultados antes que el del Extremo Oriente. “En el extremo oriente harán falta más de 3 billones de rublos (75.000 millones de dólares), y eso sin contar aún con un programa preciso; además, las grandes inundaciones sufridas el año pasado en la región han ralentizado el proceso de desarrollo.
El Cáucaso y Crimea necesitan una cantidad de fondos muy inferior”, explica Skopin. Los resultados se percibirán casi de inmediato.
Por ejemplo, en Crimea, ya se puede intuir qué problemas se resolverán enseguida y cuáles no. En el Cáucaso Norte se aplicará el modelo de la República de Chechenia, donde la situación ha cambiado de manera radical: se tratará de disminuir el nivel de delincuencia, recuperar las infraestructuras y aumentar el número de puestos de trabajo”.