Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 
 
  Outils
 
General: COLOMBIA HOY
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 29/04/2014 22:18

Colombia: Una democracia aburrida

Una tediosa campaña electoral pretende animar a los colombianos para que voten el próximo 25 de mayo por un presidente de la república, pero por las encuestas parece que los estrategas de los candidatos no levantan el entusiasmo de los 32 millones de nacionales habilitados para esos comicios.

Por Cristóbal González

Una tediosa campaña electoral pretende animar a los colombianos para que voten el próximo 25 de mayo por un presidente de la república, pero por las encuestas parece que los estrategas de los candidatos no levantan el entusiasmo de los 32 millones de nacionales habilitados para esos comicios.

Faltando menos de un mes para los comicios presidenciales, los sondeos previos sugieren un protagonismo inusitado del voto en blanco y la abstención, con indicadores cercanos al 30%. Cifra inquietante para los observadores de la cosa electoral, máxime si se tiene en cuenta que Colombia  ha sido tradicionalmente un país fuertemente presidencialista.

Ninguno de los cinco candidatos parece tener el carisma suficiente para apasionar a los votantes, y menos atractivos parecen sus programas ofrecidos en rápidos eslóganes publicitarios, pues aquí nadie se lee los programas de gobierno de nadie.

De todos modos,  las encuestas dan como ganador seguro al actual presidente Juan Manuel Santos, que trabaja por su reelección. Pero con un 27 o 28% de la intención de voto, lo que anuncia una segunda vuelta electoral. Para ganar en la primera vuelta necesitaría el 51% de los votos, lo que no parece fácil por el momento.

Santos, ex ministro de defensa de Uribe Vélez, representa aquí lo que en Europa se conoció como La Tercera Vía, buena para un equilibrista como él, y su mentor ha sido Tony Blair, que al final fracasó en Inglaterra. Los otros candidatos también son neoliberales, a excepción de Clara López, del Polo Democrático Alternativo, que representa más  bien a una izquierda liviana.

Pero en el abanico neoliberal hay matices. Figuran moderados como Santos y Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá y que representa al partido Alianza Verde (nada que ver con los verdes europeos), hasta la extrema derecha del Centro Democrático, liderado por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez , de ingrata recordación para la mayoría de colombianos por sus nexos con los paramilitares; su candidato es Oscar Iván Zuluaga, también  ministro de economía del "uribato", cuyo logo símbolo de campaña es una zeta de tres trazos rápidos, como la del Zorro de las películas de vaqueros. Y pasa la línea por la ex ministra de defensa Martha Lucía Ramírez, la que marca de última en las encuestas.

Para la segunda vuelta, que seguramente la habrá, sigue punteando Santos, seguido en unos escenarios por Peñalosa y en otros por Zuluaga.  Vistas las cosas así, el modelo neoliberal seguiría tan campante con su obediencia ciega al FMI y al BID y sus tratados de libre comercio, que de libre tienen poco, con Estados Unidos, Europa, Corea del Sur y la Alianza del Pacífico;  los que tienen en la ruina a la mayoría de pequeños y medianos agricultores colombianos y a no pocos industriales medios en apuros.

Cabe destacar que el tema nacional es la paz. Se ha convertido en un propósito de las mayorías. Sólo que unos, los de izquierda y los progresistas, la quieren negociada y con justicia social, mientras que otros la quieren pero a costa de arrasar con el enemigo y esperarlo llegando de rodillas a pedir perdón. Con todo, ahora sí parece más cercano el fin de ese horrible conflicto que ha vivido el país durante cincuenta años, el más largo del mundo.

Hasta el momento han marchado sin demasiados altibajos las conversaciones en La Habana (Cuba) entre los delegados del gobierno de Santos y de la guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército Popular) y se espera que en poco empiecen a conversar el gobierno y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), al que perteneció el sacerdote católico Camilo Torres Restrepo.

Este gobierno es el que más ha avanzado en un proceso de negociación, lo que debe reconocérsele a Santos y a la voluntad reiteradamente expresada de las FARC. Que además del apoyo de su partido, La U, tiene el del Partido Liberal y Cambio Radical, amén de sectores populares cuya mayoría no va a las urnas pero se manifiesta en las calles en favor de ese proceso, agrupados por ejemplo en Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos, con mucho arrastre.

Eso sì, quienes respaldan el proceso de La Habana tienen claro que un acuerdo de cese de hostilidades, que se espera para este año, no es la paz, sino el primer paso para empezar a construir entre las mayorías un país con justicia social, camino por el que pasa la construcción también colectiva de un país en paz. Sin justicia social nada habrá, pues no se puede permitir que Colombia siga siendo unos de los países más inequitativos de América y del mundo.

Todos hablan de paz, pero unos la quieren negociada y son conscientes que, cuando se negocia, los negociadores deben renunciar a algo para que ambos ganen. En este caso deberá ganar Colombia. Y otros quieren continuar la guerra hasta acabar con el contrario.

Si gana el candidato uribista o la candidata conservadora, muy seguramente la guerra continuará, pues ha sido evidente que vienen poniéndole estorbos de toda clase al proceso de La Habana. La polarización que este asunto así considerado puede ocasionar durante este casi un mes que falta, puede hacer que se reduzcan los votos en blanco y la abstención y animar un poco la campaña. Bogotá, abril 28 de 2014.



Premier  Précédent  2 à 6 de 6  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/04/2014 22:21

Gabriel en su laberinto

 
El amor que todo lo vence es nuestra única segunda oportunidad en esta tierra.

Por Luis Britto García

 

Releamos el primer párrafo de Cien años de soledad que, como ciertos libros sagrados, parece haber existido desde la eternidad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”.

En la primera oración aparece la figura retórica de la inversión, para trasponer la sucesión de la biografía del protagonista.

Arranca de un tiempo indefinido: “Muchos años después” -sin aclarar después de qué- para saltar al paralizado presente de la ejecución, abismarse en la “tarde remota” de la infancia cuando conoció el hielo -agua paralizada- y dar paso al agua licuada de un río que corre sobre huevos prehistóricos -los dos símbolos clásicos del devenir- y a una historia anterior al nacimiento del protagonista, que culmina en la anulación del tiempo mediante la agobiadora repetición de personajes e incidencias.

Comprenderemos por qué en la novela el acontecer está tan trastrocado y enrevesado como en las líneas que la inician o como en el recuerdo de toda la vida que pasa en unos instantes ante los ojos del agonizante. La soledad, como la retórica, puede hacer un solo segundo dure un siglo, o que un siglo cristalice en el aliento necesario para leer el más breve párrafo eterno de la literatura universal.

Mil y una galerías existen para penetrar el laberinto de Gabriel (del hebreo Gavri´el: Fuerza de Dios), pero sabemos que en Él acecha el Tiempo. El dédalo, símbolo de la matriz, nos encierra en un devenir sin culminación, pues nunca accederemos al centro, y sin libertad, ya que jamás hallaremos otra salida que las provisorias alas de la imaginación. Gabriel José de la Concordia García Márquez nace en 1927 en el pueblo de Aracataca, villorrio que sus habitantes quisieron después convertir en imaginario llamándolo Macondo.

Diez años antes había muerto allí el escritor venezolano Manuel Vicente Romero García, siempre soñando, como el coronel Aureliano Buendía, comandar un nuevo alzamiento que lo llevara triunfante a Caracas.

El padre de Gabriel lo deja hasta sus nueve años al cuidado de sus abuelos Tranquilina Iguarán y el coronel Eligio García, quien lo lleva a conocer el circo y el hielo. Paradoja fulminante la del niño, emblema del porvenir, que comienza la vida con ancianos, símbolos del pasado. El del anciano es un tiempo sin más proyecto que la memoria. En este permanente crepúsculo el niño apropia como recuerdos las experiencias que no ha vivido.

Los más importantes personajes de Gabriel son viejos. El Señor muy Viejo tiene alas muy grandes. Algunos, como Isabel, pierden todo sentido del tiempo viendo llover en Macondo. Sus pueblos parecen detenidos en malas horas, en un tiempo que no avanza ni retrocede.

A diferencia del doctor Fausto, Gabriel detuvo el instante, no el instante perfecto, sino el momento insoportable de la postergación, del desamor, del fracaso, por sí mismo eterno.
El destino del viejo es la soledad, dijo alguna vez Arturo Uslar Pietri.

El joven zarpa hacia su destino y el anciano permanece anclado en el suyo. En los relatos de la Fuerza de Dios recurre el tema de amantes separados por abismos de años. Al Patriarca los áulicos le suministran un harén de libertinas disfrazadas de colegialas.

El religioso de El amor y otros demonios ama a una adolescente. El niño de Vivir para contarlo es iniciado por una mujer muy mayor. Situaciones parecidas recurren en Memorias de mis putas tristes. El tiempo, que nos separa de todo, es la principal de las formas innumerables de la soledad. El amor que todo lo vence es nuestra única segunda oportunidad en esta tierra.

Fuente: http://www.rnv.gob.ve/index.php/luis-britto-garcia-gabriel-en-su-laberinto


Réponse  Message 3 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 23/05/2014 00:03
Parauribismo
"Votar por Óscar Iván Zuluaga es hacer apología al delito": Alexandra Moreno Piraquive

“Fui víctima de ‘chuzadas’ en el gobierno pasado. Nuestra gente no puede permitir que se siga dando este tipo de actuaciones criminales...yo lo viví, fui de las primeras congresistas chuzadas en el gobierno anterior ¿Quieren volver a lo mismo?” Más información.

Réponse  Message 4 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 29/05/2014 20:04

Colombia: en juego la paz o la guerra en América Latina

29 mayo 2014 | +

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio tendrá una excepcional trascendencia para América Latina y el Caribe.

Si lograra imponerse el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, cuya campaña de guerra sucia dirigió Uribe, volaría el proceso de paz en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano y el país se precipitaría a una sangrienta intensificación de las hostilidades con esta guerrilla y la del ELN.

Zuluaga basó su campaña en la mano dura contra la guerrilla y declaró al día siguiente de su victoria en primera vuelta que suspendería “provisionalmente” las pláticas de paz en La Habana hasta que las FARC, a las que define como “el mayor cartel del narcotráfico en el mundo”, acepten un cese al fuego unilateral y otras condiciones onerosas. Esto equivale a pedir a la guerrilla que se rinda incondicionalmente, lo que pondría fin al prometedor proceso de paz.
Respecto a Venezuela, Zuluaga afirma que es “una dictadura” y que con él en la presidencia no podría seguir como garante del proceso de La Habana pues debe aplicársele la Carta Democrática de la OEA.

Es evidente que Uribe, apoyado por sus numerosos y belicosos seguidores de extrema derecha, echará toda la carne al asador para sentar a Zuluaga en el palacio de Nariño y empujarlo a la guerra contra Venezuela y eventualmente contra Ecuador y Nicaragua. No se olvide que en esas andaba cuando el sector de la oligarquía tradicional, representado por el hoy presidente Juan Manuel Santos le cerró el paso a sus intentos de reelección. Una vez en la presidencia, Santos se reunió con Chávez, pusieron a un lado sus grandes diferencias ideológicas y normalizaron y estrecharon las relaciones bilaterales, rotas por Uribe, cuya fluidez ha continuado con Maduro. Santos se insertó sin dificultades en los mecanismos de Unasur.

En cambio Uribe representa al sector oligárquico más subordinado a Estados Unidos, revanchista y vinculada con los sectores ultraderechistas de ese país, entre ellos la contrarrevolución cubana de Miami. El ex presidente viene de los sectores lumpen-burgueses surgidos de los negocios con el narcotráfico y el paramilitarismo y, es sin duda, el caudillo por excelencia de la derecha latinoamericana más sumisa a Washington.

Una guerra regional fratricida como la que sueñan Uribe y sus aliados en Estados Unidos liquidaría los avances conseguidos por nuestros pueblos después de la elección de Chávez a la presidencia de Venezuela(1998) en materia de independencia económica y política, autodeterminación y reconquista en varios países de muchos de los derechos sociales y bienes privatizados por el neoliberalismo.

Con la presidencia de Colombia a su disposición, Uribe intentará atraer a México y Perú a posiciones más derechistas, neutralizar los proyectos trasformadores de Bachelet en Chile y hacer cumplir a la Alianza del Pacífico el papel designado por Washington de Caballo de Troya contra los países del Alba, Unasur y la Celac.

Por el contrario, la reelección de Santos significaría la continuación del proceso de paz, una mayor inserción de Colombia en los mecanismos de unidad latino-caribeña, un mayor acercamiento a los gobiernos que abogan por ella y la continuación de una política mucho más respetuosa de los derechos humanos que la de los gobiernos de Uribe, como reconocen voceros de la izquierda colombiana de la alianza UP-Polo Democrático. Sin embargo, el apoyo de sus dos millones de votos para el presidente candidato aún espera por debates en curso. Sí apoyarán a Santos muy activamente los partidarios del alcalde Progresista de Bogotá Gustavo Petro, la izquierda del Partido Liberal y un número indeterminado de legisladores del Partido Conservador que están por la paz, aunque su candidata Marta Ramírez(2 millones de votos), cercana a Uribe, apoya a Zuluaga. Tampoco es seguro aún el respaldo a Santos del candidato “verde” Enrique Peñaloza.

Santos, superado por Zuluaga en primera ronda por casi medio millón de sufragios no tiene ninguna seguridad de ganar en segunda vuelta a menos que afine muy bien su estrategia, continúe sumando aliados y realice junto a estos un esfuerzo supremo.

En un contexto de 60 por ciento de abstención en primera vuelta, los votos de la izquierda y los partidarios de la paz pueden ser los decisivos para cerrar el paso a Uribe. Pero hay que convencer a esos votantes de la necesidad imperiosa de hacerlo por más reservas que guarden hacia Santos y sus políticas neoliberales.

Twitter: @aguerraguerra
(Tomado de La Jornada)


Réponse  Message 5 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/07/2014 08:38
Terrorismo de Estado
53 años de cárcel a cinco bandidos del Ejército por asesinatos  a sangre fría

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme una condena de 53 años de cárcel a cinco militares, involucrados en el falso positivo de Fair Leonardo Porras Bernal, quien sufría de síndrome de down y vivía en el municipio de Soacha. Más información.

Réponse  Message 6 de 6 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 02/07/2014 08:46
 OIT DESCALIFICA AL GOBIERNO NACIONAL EN MATERIA LABORAL

Bogotá, 4 de junio de 2014. 

En el marco de la 103 Conferencia Internacional de la OIT, en Ginebra, Suiza, el pasado 3 de junio, la Comisión de Aplicación de Normas examinó el caso de Colombia por el Convenio 81 (Inspección del Trabajo), tras haber sido incluido el gobierno colombiano en la lista de 25 países que deben rendir informe ante esta Comisión.

En la sesión se pronunciaron los presidentes de las centrales sindicales de Colombia: CUT, CGT y CTC, quienes recibieron el apoyo de la CUT Brasil; la AFL-CIO de Estados Unidos; la UGT de España y la ISP.

Colombia fue llamada por el incumplimiento al Convenio 81 porque en el sistema de inspección del trabajo hay un escaso número de inspectores (1 por cada 45 mil trabajadores),  son vinculados sin estabilidad laboral y están sujetos a las decisiones de empleadores y gobierno, no cuentan con recursos para hacer verdaderas inspecciones, imponen un número mínimo de sanciones ante los múltiples casos de violaciones y las sanciones económicas no se hacen efectivas.

“Todas estas circunstancias incluyendo pocas sanciones a las violaciones a la libertad sindical,  repercuten en que en Colombia haya unos mínimos índices de sindicalización colectiva, persista la tercerización laboral y reine la informalidad en el empleo”, aseguró Luis Alejandro Pedraza, presidente de la CUT y representante de la Central en la Conferencia de la OIT.

Al concluir el próximo 12 de junio, la 103 Conferencia, la OIT hará perentorias recomendaciones al gobierno colombiano, que incluyen las propuestas presentadas por el grupo de trabajadores como la ratificación de la parte II del Convenio relativa a la inspección del trabajo en establecimientos comerciales, así como el convenio 176 (seguridad y salud en la minas), la expedición de un nuevo decreto previo proceso de consulta en la Comisión Nacional de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que contemple mecanismos efectivos para la inspección y vigilancia de todas las formas de tercerización laboral ilegal  y la construcción de un proyecto de ley para reformar la legislación relativa a la inspección del trabajo atendiendo las observaciones de la Comisión de Expertos plasmadas en los informes de 2011 y 2014.

“El movimiento sindical colombiano ha venido insistiendo desde hace muchos años, especialmente durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en la permanente violación de los derechos laborales y sindicales  de los trabajadores. Por fin la OIT hoy  acoge las denuncias de los trabajadores”, aseguró el líder sindical.

Mayores informes: presidencia@cut.org.co



Premier  Précédent  2 a 6 de 6  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés