Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: Guayana Esequiba
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 34 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 15/07/2015 19:48

Guayana Esequiba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Guayana Esequiba
Esequibo
Zona en Reclamación
Reclamación Territorial
Territorio administrado por: Bandera de Guyana Guyana
Reclamado por: Bandera de Venezuela Venezuela
Guayana Esequiba 2.JPG
La Guayana Esequiba en relación con Guyana
Coordenadas 6°18′N 59°42′O / 6.3, -59.7Coordenadas: 6°18′N 59°42′O / 6.3, -59.7 (mapa)
Entidad Reclamación Territorial
Territorio administrado por: Bandera de Guyana Guyana
Reclamado por: Bandera de Venezuela Venezuela
Superficie  
 • Total 159 542[1] km²
Población (2010)  
 • Total 283 000[2] [3]  hab.
 • Densidad 0,7 hab/km²
Gentilicio Esequibano/a
Límites Norte: Océano Atlántico
Sur: Brasil
Este: Río Esequibo
Oeste: Estados Delta Amacuro y Bolívar
1La soberanía sobre este territorio guyanés es disputada por Venezuela. Ambos países negocian desde 1982 una solución del conflicto a través de las Naciones Unidas, véase Acuerdo de Ginebra
[editar datos en Wikidata]

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima. Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana; para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio,[4] Guyana no lo entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.[5]

Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación. Sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966.[6] El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar[7] y Delta Amacuro.[8]

 

 

Antecedentes[editar]

Guyana, oficialmente Co-operative Republic of Guyana, estableció la inclusión del Territorio Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de 1980, reformada en 1996, que sostiene que:

"El territorio del Estado abarca las áreas que inmediatamente después del comienzo de esta Constitución fueron comprometidas en el área de Guyana junto con otras áreas que pudieren ser declaradas como parte del territorio del Estado por Ley del Parlamento."[n 1]

Estas áreas son las que conformaban la colonia de la Guayana Británica, antes de su independencia, para la cual la Gran Bretaña reconoció como límite occidente al río Esequibo, cartografiado políticamente a su favor en 1938.

Mapa oficial de los Estados Unidos de Venezuela por L. Robelin de 1890, el cual muestra la reclamación histórica venezolana de la región.
Mapa de 1896 de la antigua Guayana Británica y las diversas líneas de límites trazadas, que muestran las máximas aspiraciones británicas y el río Esequibo que Venezuela considera como su frontera, la zona grisácea es el único territorio no reivindicado por Venezuela, mientras que una parte del sector oriental (Pirara) fue cedido por el Reino Unido al Brasil.

Por su parte, Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios desde su primera constitución de 1811, cuya última reforma fue dada en 1999, declarando en el artículo 10 que:

"El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad."

La Capitanía General de Venezuela incluía los territorios de la antigua Provincia de Guayana, que ocupaban la misma región Esequiba.

Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, éste propuso un arbitraje; se formó un tribunal en el año de 1899, cuya decisión forma el Laudo Arbitral de París. El tratado concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran Bretaña. Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada directamente, ya que los dos representantes de Venezuela fueron nombrados por los Estados Unidos no representando al Estado venezolano, ésta declaró la nulidad del tratado décadas después, alegando además importantes vicios que invalidan la decisión arbitral.

El 12 de noviembre de 1962, el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, doctor Marcos Falcón Briceño, hace una exposición en la Comisión de Política Especial de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para denunciar el Laudo Arbitral alegando componenda y vicios de nulidad justificativos de un despojo.

Posteriormente, Venezuela y Gran Bretaña, con la presencia del gobierno local de su Guayana Británica (próxima a recibir la independencia), firmaron el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, donde se acordó crear una comisión mixta para buscar un mecanismo para dar por terminado el conflicto. El 26 de mayo de ese mismo año, la Guayana Británica recibe la independencia, llamándose a partir de entonces República Cooperativa de Guyana. Desde ese momento el Reino Unido traspasa al nuevo país la cuestión de la disputa territorial sobre la Guayana Esequiba, igualmente sujeto al Acuerdo de Ginebra. Venezuela reconoce el nuevo país reservándose expresamente sus derechos de soberanía sobre la Guayana Esequiba, al oeste de río Esequibo.

Luego de pasados 4 años de la firma del acuerdo sin llegar a resultado alguno, se decide firmar en la capital de Trinidad y Tobago el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970, con el fin de prorrogar las discusiones por doce años, vencidos en 1982. En ese momento Venezuela decide no renovar este tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario de las Naciones Unidas. Desde entonces, la reclamación está sometida a intermediación de la Secretaria General de las Naciones Unidas bajo las condiciones del Acuerdo de Ginebra.

Vista de la Localidad de Lethem, en la región de Alto Takutu-Alto Esequibo, al sur de la Guayana Esequiba.

El nombre del río Esequibo se deriva del apellido de Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón durante el tercer viaje a América en 1498. Diversos cambios fonéticos derivados de la pronunciación por indígenas y europeos son los responsables del cambio de grafía del término.



Primer  Anterior  20 a 34 de 34  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 20 de 34 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:32

Instalan comisión para discutir asuntos limítrofes en Venezuela

    • Recientemente la petrolera estadounidense Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero en Guyana, territorio despojado a Venezuela en 1899.

      Recientemente la petrolera estadounidense Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero en Guyana, territorio despojado a Venezuela en 1899.

      1
      Comentarios +
      Te Recomendamos
      La instancia estará presidida por el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, y tendrá como objetivo discutir y buscar solución a los asuntos fronterizos como el relacionado con el territorio Esequibo.

      En Venezuela se instalará este miércoles una Comisión de Estado con Rango Presidencial para los Asuntos Limítrofes, con el objetivo de buscar soluciones a los asuntos fronterizos, en el marco de las vías diplomáticas.

      Esta delegación quedó establecida luego de que el presidente Nicolás Maduro promulgara la Ley para la Soberanía Territorial y la Paz Nacional hace una semana. La instancia será dirigida por el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza.

      De acuerdo con Maduro, esta comisión colocará sobre la mesa los temas limítrofes por resolver, respetando las vías diplomáticas con base al Derecho Internacional. También garantizará la soberanía territorial con todo el tratamiento legal.

      El jefe de Estado venezolano expresó que la derecha opositora responde a favor de los intereses económicos de la Exxon Mobil –transnacional petrolera estadounidense– sobre el Esequibo, territorio que corresponde a Venezuela y que reclama a Guyana.

      El periodista y corresponsal de teleSUR en Venezuela, Teófilo Griffin reportó a pocas de horas de instalarse la comisión presidencial, que no se descarta que diputados de la oposición de ese país suramericano participen en el Palacio de Miraflores.

      Lea nuestro especial→ En Claves: discurso de Maduro sobre lucha por el Esequibo

      En contexto

      Venezuela fue víctima de un despojo territorial sellado con el Laudo de París en 1899, auspiciado por Estados Unidos y Gran Bretaña, países que siguen ejerciendo injerencia en el Esequibo. 

      Recientemente la petrolera estadounidense Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero, gracias a una concesión del Gobierno guyanés, pese a que está prohibido por tratarse de un territorio en disputa.

      Al gigantesco caudal petrolero y gasífero del Esequibo, se le agregan las extensas áreas de oro, diamante, bauxita, uranio, e incluso coltán (mineral estratégico en la industria de telefonía y electrónica), así como fuentes de amatistas, cuarzos, jaspe, ágatas, tierras raras, talco, topacio y feldespatos, distribuidos en una extensión territorial de 159 mil 542 kilómetros cuadrados, zona en reclamación. 

      El reclamo de Venezuela es legal y está avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Según el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, no se debe explotar el Esequibo por ser una zona en reclamación.

      Lea también→ Maduro: Exxon Mobil financia campaña desestabilizadora


      Resposta  Missatge 21 de 34 del tema 
      De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:33

      En claves: El diferendo territorial de Venezuela y Guyana

        • El Estado venezolano está trabajando en la defensa del territorio del Esequibo.

          El Estado venezolano está trabajando en la defensa del territorio del Esequibo. | Foto: teleSUR

          14
          Comentarios +
          Te Recomendamos


          Resposta  Missatge 22 de 34 del tema 
          De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:35

          Venezuela denuncia provocación de Guyana sobre diferendo territorial

            • El gobierno de Guyana le otorgó a la transnacional estadounidense una concesión valorada en 200 millones de dólares para que explorara un pozo petrolero a partir del mes de marzo de este año en la zona de reclamación; ante ello, Venezuela exigió a la Exxon que paralizara sus labores en el Esequibo.

              Contexto:
              El pasado 7 de junio, el Gobierno de Guyana emitió un comunicado en el que calificó de ilegal el decreto 1787 y le advirtió a Venezuela que resistirá vigorosamente en la querella por la plataforma marítima en la región del Esequibo.
              "Cualquier intento de la República Bolivariana de Venezuela de aplicar ese instrumento de modo extra-territorial será vigorosamente resistido por la República Cooperativa de Guyana", señala el texto del ministerio de Relaciones Exteriores. 
              Para Guyana el decreto de 1787 atenta contra el derecho internacional y constituye una amenaza a la paz de la región. Sin embargo, Venezuela remarcó que el decreto solo tiene el fin de organizar labores cotidianas de supervisión y protección marítima, dentro del marco de su pleno ejercicio jurisdiccional y constitucional, que en nada puede afectar a la República de Guyana. 

            Resposta  Missatge 23 de 34 del tema 
            De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:36

            Oposición gana elecciones presidenciales en Guyana

              •  David Granger nació el 15 de julio 1945 en Georgetown, la capital del país.

                David Granger nació el 15 de julio 1945 en Georgetown, la capital del país. | Foto: guyanatimesinternational.com

                0
                Comentarios +
                Te Recomendamos

                En total se emitieron 412 mil 012 votos en las elecciones que tuvieron lugar el pasado lunes y cuyos resultados provisionales fueron discutidos por el partido gobernante, liderado por Donald Ramotar y que llevaba 22 años en el poder.

                Vea también → Venezuela aboga por la paz en diferendo limítrofe con Guyana

                El comisario electoral de Guyana, Keith Lowenfield, detalló en conferencia de prensa que la coalición ganadora (AFC-APNU) controlará 33 de los 65 escaños del Parlamento guyanés, mientras que los 32 restantes serán para el PPP.

                Datos: El período presidencial es de cinco años. Guyana cuenta con 740 mil habitantes y es considerado el tercero más pobre de América del Sur.

                Además del PPP y la APNU+AFC en estos comicios compitieron otras seis agrupaciones minoritarias.

                Más de 570 mil ciudadanos guyanaeses fueron habilitados para escoger el pasado 11 de mayo al nuevo Gobierno, a los miembros de la Asamblea Nacional y a los dirigentes de las 10 regiones, como se divide administrativamente Guyana.

                Sobre Guyana →  Hallan petróleo en territorio reclamado por Venezuela


                Resposta  Missatge 24 de 34 del tema 
                De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:38

                Venezuela rechaza intromisión de multinacional Exxon Mobil

                  • La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez denunció las intenciones externas de crear conflicto entre Venezuela y Guyana.

                    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez denunció las intenciones externas de crear conflicto entre Venezuela y Guyana. | Foto: Archivo

                    0
                    Comentarios +
                    Te Recomendamos
                    La jefa de la diplomacia de Venezuela, Delcy Rodríguez condenó las pretensiones de injerencia territorial de la transnacional Exxon Mobil.

                    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez dirigió una nota escrita al gerente país de la compañía Esso Exploration and Production Guyana Ltd, Jeff Simon para ratificar el rechazo de las pretensiones de la empresa de fracturar el cumplimiento de las obligaciones bilaterales contraidas entre la República Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela, reseñó el portal web del ministerio de Relaciones Exteriores de ese país suramericano.

                    En el escrito se demuestra la postura del Gobierno y el pueblo Bolivariano de condenar la injerencia de las empresas trasnacionales en asuntos internos, específicamente lo que tiene que ver con la polémica territorial entre ambos países. Para el Gobierno venezolano esta nueva acción comprueba las intenciones de la Exxon Mobil sobre la zona marítima denominada bloque Stabroek.

                    Lea: “Con la venia imperial: guerra psicológica, paramilitarismo y sabotaje en Venezuela (II)”

                    La ministra de Relaciones Exteriores, subrayó que la petrolera contradice el Derecho Internacional Público, al tiempo que lo altera porque pretender realizar operaciones no autorizadas en el espacio marítimo que conecta con Venezuela, lo que se traduce en la violación a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1996.

                    En el texto la diplomática puntualizó que este hecho no debe desvincularse del reciente decreto emitido por el Gobierno de EE.UU. al declarar a ese país latinoamericano como "una amenaza inusual y extraordinaria a su seguridad interna y política exterior". Asi mismo señaló que el hecho está relacionado con los planes de adueñarse de las reservas internacionales probadas en la zona donde quieren operar.

                    Venezuela reitera que no existe delimitación sobre las áreas marinas y submarinas del territorio en zona de reclamación, al tiempo que sigue en vigor el acuerdo existente que plantea la no incursión en los espacios marítimos ya mencionados.


                    Resposta  Missatge 25 de 34 del tema 
                    De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:40

                    Venezuela fortalece relaciones con países de Petrocaribe

                      • Los encuentros se realizaron en la sede de la Cancillería venezolana.

                        Los encuentros se realizaron en la sede de la Cancillería venezolana. | Foto: AVN

                        0
                        Comentarios +
                        Te Recomendamos
                        El Gobierno venezolano revisó con sus homólogos de Haití, San Vicente y las Granadinas, y San Cristóbal y Nieves acuerdos y áreas de cooperación.

                        El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y los jefes de Gobierno de Haití, San Vicente y las Granadinas, y San Cristóbal y Nieves, países caribeños miembros de Petrocaribe se reunieron este viernes en la noche para evaluar las relaciones bilaterales en el marco de la IX cumbre extraordinaria realizada en la capital venezolana.

                        Las reuniones se llevaron a cabo en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería venezolana en Caracas y contaron con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez.

                        De acuerdo con lo informado por el canal estatal Venezolana de Televisión, en el encuentro se evaluaron diversos acuerdos entre los países y áreas de cooperación.

                        El primer encuentro fue entre el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y su homólogo de Haití, Michel Martelly con quien trató avances en proyectos relacionados con la generación eléctrica y la construcción de 640 viviendas de interés social.

                        Asimismo, evaluaron la ejecución de planes especiales de alfabetización, alimentación y de salud pública y formación de médicos en Haití por parte de Venezuela.

                        Maduro, quien visitó Haití en 2013, aseveró que "lo que ocurre en Haití es un milagro. Debe llegar la hora de Haití, de su prosperidad, de la salida de la pobreza y esa debe ser la hora de todos, la de América Latina y El Caribe".

                        El mandatario venezolano también se reunió con el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris, y de San Vicente y Las Granadinas, Ralph Gonsalves.

                        Venezuela y el Caribe

                        A través de los convenios enmarcados en Petrocaribe, instancia promovida por el líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, las relaciones de la nación suramericana con los países del Caribe se han vuelto más estrechas.

                        Este viernes se realizó en Caracas, la IX Cumbre Extraordinaria Petrocaribe en la que los países miembros ratificaron el compromiso de seguir consolidando Petrocaribe como mecanismo para seguir impulsando el desarrollo de las Naciones.

                        Con este encuentro regional, Venezuela ratifica su respaldo a este iniciativa que trasciende lo energético y tocas aspectos como el social, cultural, económico y político.

                        La instancia creada en 2005, está constituida por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.

                        Resposta  Missatge 26 de 34 del tema 
                        De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:43

                        Venezuela exige a Exxon Mobil paralizar labores en Esequibo

                         
                        • Venezuela reclama la soberanía del Esequibo en base al Acuerdo de Ginebra de 1966.

                          Venezuela reclama la soberanía del Esequibo en base al Acuerdo de Ginebra de 1966. | Foto: Archivo

                        Publicado 24 mayo 2015
                        2
                        Comentarios +
                        Te Recomendamos
                        "Mientras no exista una decisión sobre nuestro territorio, no pueden usar sus aguas que no están dispuestas para otros fines", así lo informó la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela.

                        La Canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez aseguró este domingo que el Estado venezolano está llevando la defensa del Esequibo por instancias y canales diplomáticos no mediáticos en referencia a la solicitud realizada a Exxon Mobil de que paralizara sus actividades petroleras en esa zona.

                        "Nuestra política es que el tema del Esequibo lo llevamos en instancias y canales diplomáticos no mediáticos". 

                        Lea también → Venezuela deplora declaraciones del gobierno de Guyana

                        La diplomática venezolana aseguró que las acciones de Exxon Mobil son ilegales hasta que se decida la suerte del Esequibo, lo cual argumentó de la siguiente manera: 

                        "Enviamos comunicación a la Exxon Mobil. Las aguas siguen en la suerte en el territorio. Venezuela ratifica los derechos soberanos sobre el Esequibo. Mientras no exista una decisión sobre nuestro territorio, no pueden usar sus aguas que no están dispuestas para otros fines. En ese sentido enviamos comunicación a la Exxon Mobil solicitándole que paralizara sus actividades en esa zona", 

                        Rodríguez sostuvo que el Estado venezolano está trabajando en la defensa del territorio, de igual manera afirmó que han contactado a la Exxon Mobil, sin precisar si han sostenido encuentros o intercambiado información con Guyana para dirimir las acciones petroleras.

                        EN CONTEXTO

                        Esequibo es el terrotorio comprendido entre el oeste del río Esequivo hasta el hito de la cima del monte Roraima (oriente de Venezuela). Tiene una extensión de 159 mil 542 kilómetros cuadrados que la República Cooperativa de Guyana administra como propio pero cuya soberanía reclama la República Bolivariana de Venezuela, basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966..

                        El Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado por Venezuela y por República Cooperativa de Guyana, en el mismo se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba, surgida de la contención venezolana ante Naciones Unidas, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y para aquel entonces la Guayana Británica.

                        La decisión del tribunal quedó en tela de juicio luego de hacerse público el Memorándum de Severo Mallet Prevost y otros documentos que comprometieron la validez del laudo.


                        Resposta  Missatge 27 de 34 del tema 
                        De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:45

                        Venezuela ratifica vigencia de reclamo sobre territorio Esequibo

                         
                        • El canciller de Venezuela conversó sobre el territorio Esquibo. (foto: Archivo)

                          El canciller de Venezuela conversó sobre el territorio Esquibo. (foto: Archivo)

                        Publicado 22 julio 2014
                        0
                        Comentarios +
                        Te Recomendamos
                        El canciller venezolano, Elías Jaua, manifestó que se trabaja arduamente por la delimitación de fronteras marítimas entre Venezuela y Guyana, a la vez que expresó "reivindicamos nuestro reclamo histórico en el marco de la lucha internacional y por la vía pacífica".

                        El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, ratificó este martes la reclamación de su país sobre los derechos en el territorio Esequibo, y aseguró que esta es legal y vigente, y está regida por un mecanismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

                        Durante una entrevista concedida a un medio de la capital venezolana, Jaua manifestó que se trabaja arduamente por la delimitación de fronteras marítimas entre Venezuela y Guyana, a la vez que expresó "reivindicamos nuestro reclamo histórico en el marco de la lucha internacional y por la vía pacífica".

                        Asimismo, el canciller venezolano recordó que en octubre del año pasado ambos Estados reconocieron que la situación de la determinación de límites del Esequibo seguía siendo un tema pendiente, por lo que comenzaron un proceso de negociación al respecto, pese a la ausencia de un Representante Personal del Secretario General de las Naciones Unidas en las negociaciones entre Venezuela y Guyana acerca de la controversia por el territorio.

                        "Nuestra reclamación es vigente y seguimos optando por la vía del Buen Oficiante como mecanismo para la solución", sentenció Jaua.


                        Resposta  Missatge 28 de 34 del tema 
                        De: Ruben1919 Enviat: 15/07/2015 22:51

                        Presidente Maduro rechaza declaraciones de presidente guyanés

                          • El presidente Nicolás Maduro desde la Academia Militar.

                            El presidente Nicolás Maduro desde la Academia Militar. | Foto: teleSUR

                            0
                            Comentarios +
                            Te Recomendamos
                            El mandatario venezolano, catalogó al presidente de Guyana David Granger como defensor y fiel representante de la Exxon Mobil.

                            El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro rechazó categóricamente las declaraciones del presidente de Guayana, David Granger que condenó este martes la decisión de Maduro a llamar a consultas a su embajadora en Georgtown, Reina Margarita Arratia y ordenar una “revisión integral” de las relaciones bilaterales en medio del litigio territorial entre ambas naciones, reseñó EFE.

                            “En vez de ser más amigable y conciliador aceptando el veredicto de la Comunidad del Caribe (Caricom), (Maduro) se está comportando en una manera que eleva tensiones y agrava las pobres relaciones entre Venezuela y la Comunidad”, manifestó Granger.

                            Lee: “En claves: El diferendo territorial de Venezuela y Guyana”

                            El mandatario suramericano, catalogó al presidente guyanés como provocador, no representante de su pueblo y fiel aliado de la Exxon Mobil.

                            Cambios en la cúpula militar

                            Desde la Academia Militar el jefe de Estado venezolano, anunció cambios en la cúpula militar, al nombrar al M/G. Juan De Jesús García Toussaintt, Comandante general del Ejército;  M/G. Edgar Valentín Cruz Arteaga, Comandante de la Aviación y al Almirante Franklin Monplasier como nuevo Comandante General de la Armada Bolivariana de ese país suramericano. Ratificó al M/G. Néstor Reverol Torres como Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana.

                            Lee: “Venezuela recuerda graduación del Cadete H. Chávez hace 40 años”

                            Comunicado del ministerio de la Defensa

                            La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), emitió un comunicado en respaldo a la postura del presidente Nicolás Maduro, en el litigio del Esequibo, por lo que “como dignos herederos del Ejército Libertador, el cual solo ha cruzado sus fronteras para llevar la libertad a otras latitudes, reafirmamos el respeto al derecho internacional, nuestra vocación pacifista y respetuosa del principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, pero al mismo tiempo reiteramos nuestro sagrado juramento de defender la patria y sus instituciones hasta perder la vida si fuese necesario”.

                            Lee completo el comunicado aquí.


                            Resposta  Missatge 29 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:10

                            Guayana Esequiba - Wikipedia, la enciclopedia libre

                            https://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Esequiba
                            La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo, es el nombre de una parte del llamado escudo guayanés comprendida entre el oeste ...

                            Resposta  Missatge 30 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:11
                            Imagen para los resultados de noticias
                            ... que rigen nuestras relaciones y reclamos de la Guayana Esequiba", declaró el (...)
                          1. "Juro por la memoria de Chávez que la Guayana Esequiba será de Venezuela" (+Video)

                          2. Resposta  Missatge 31 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:12


                            Más de 150 años de reclamación territorial

                            Por Vinicio Romero Martínez.
                            Guayana Esequiba, llamada también Territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela con el nombre de Zona en Reclamación. Mientras se dirime el litigio fronterizo, ya sesquicentenario, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada de la Guayana Británica en 1966.

                            La Guayana Esequiba, reclamada por Venezuela desde 1840, toma su nombre del río Esequibo que separa Guyana de la Zona en Reclamación. Ocupa un área de 159.500 km2, y tiene una población cercana a los 100.000 habitantes, de los cuales el 70% se concentra en la faja de la costa atlántica.

                            Bañada por numerosos ríos, buena parte del territorio sirve para la actividad agrícola, especialmente en la costa donde fluyen los ríos Kukenán, Boruca y Pomerún, propiciando el establecimiento de grandes plantaciones de arroz y caña de azúcar. También se da, en ciertas sabanas, la cría de ganado vacuno.

                            La existencia de oro y diamantes, más el inmenso potencial hidroeléctrico derivado de numerosas cataratas, en particular las del río Mazaruni, aumentaron las apetencias de los ingleses desde que ejercían la autoridad en la Guayana Británica (hoy Guyana), hasta llegar a despojar progresivamente a Venezuela de este territorio.

                            Venezuela alega, en favor de sus títulos de propiedad de la Guayana Esequiba, las bulas de Alejandro VI (1493) que concedían a España "las islas y tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir", así como el hecho indubitable del reconocimiento y toma de posesión de las costas venezolanas, incluidas las del territorio del Esequibo, realizado por Alonso de Ojeda en 1499. Desde entonces, numerosas son las expediciones ordenadas por la Corona española para la exploración y conquista de la Guayana.

                            Entre los españoles y los pobladores históricos de las costas del territorio esequibo, los araucos, se estableció una intensa relación desde los tiempos mismos del recorrido de Diego de Ordaz a través del Orinoco (1531), y se continuó a lo largo de la conquista y la colonización del territorio venezolano, habiéndose otorgado expresamente a diversos conquistadores, por parte de la Corona española, jurisdicción gubernamental sobre la llamada Provincia de Araucas, convirtiéndola, en la práctica, en una zona de influencia de la existente Provincia de Margarita.

                            En 1627 los holandeses se apoderaron del territorio que después sería la Guayana Británica, hasta que en 1648 la propia España les otorgó legalidad mediante el Tratado de Westfalia. Pero este Tratado no les daba derechos sobre ninguna parte del oeste del Esequibo, así que España los fue desalojando de los sitios que habían usurpado. Finalmente, por el Tratado de Londres, en 1814, las posesiones de Holanda pasaron a ser colonias inglesas, de donde surge la Guayana Británica.

                            Al asumir entonces Gran Bretaña esta porción, reconoció que su límite por el oeste es el río Esequibo. Así, apareció en su primer mapa oficial de la zona (1838). Y en 1845, cuando España reconoció la independencia de Venezuela (Gran Bretaña lo había hecho en 1825), se refirió al "territorio americano conocido bajo el antiguo nombre de Capitanía General de Venezuela, hoy República de Venezuela...".

                            Pero, a partir de 1834, la frontera oriental venezolana empezó a sufrir modificaciones cuando el naturalista británico Robert Hermann Schomburgk realizó una arbitraria demarcación, llamada línea Schomburgk, que iba desde el río Moruca hasta el río Esequibo, esto es, 4.290 km2. En 1839 el mismo Schomburgk trazó una segunda línea llamada Norte-Sur, avanzando 141.930 km2 hacia territorio venezolano, al fijar un nuevo límite desde la desembocadura del río Amacuro hasta el monte Roraima y desde aquí hasta el nacimiento del río Esequibo.

                            El propio naturalista atribuyó a las bocas del Orinoco una enorme "importancia política", la geopolítica de nuestros días, instando al gobierno británico a no abandonar Punta Barima, "que indudablemente es la llave de Colombia". Lo que hoy equivaldría a decir la "puerta de América del Sur".

                            Venezuela inició en 1841 sus gestiones diplomáticas ante Gran Bretaña a través de su ministro en Londres, Alejo Fortique. Al siguiente año, éste logró que se eliminaran los postes colocados por Schomburgk, y posteriormente se llegó al Acuerdo de 1850, mediante el cual ambos gobiernos se comprometieron a no ocupar el territorio en disputa.

                            En esa mismas fechas, se evidenció, una vez más, el interés británico por el oro guayanés, cuando el cónsul británico en Ciudad Bolívar, Kenneth Mathison, expresó que "si la línea de la frontera británica va del Amacuro a la horqueta del Cuyuní, donde le entra Yuruari, el territorio aurífero caerá dentro del territorio inglés". En efecto, en 1849, se había descubierto el potencial aurífero de Yuruari.

                            Pese al Acuerdo de 1850, el gobierno británico siguió penetrando hacia el oeste, cada vez con más pretensiones. En 1886 fueron modificados los mapas originales de Schomburgk por un funcionario del Colonial Office, estableciendo una nueva línea limítrofe que aumentaba a 167.830 km2 la posesión británica. Se produjo entonces la reclamación máxima, mediante la cual Gran Bretaña aspiraba a 203.310 km2 del territorio venezolano, abarcando, por supuesto, el rico distrito del Yuruari. Para esta época (1886) las minas venezolanas eran explotadas por concesionarios ingleses con capital propio y hasta con unos siete mil mineros importados.

                            El presidente Antonio Guzmán Blanco, ampliamente informado por su comisionado Jesús Muñoz Tébar, exigió al gobierno británico (26 de enero de 1887) el inmediato retiro de su gente desde las bocas del Orinoco hasta el río Pomerún, manteniendo así el statu quo de 1850. Al no aceptar Gran Bretaña esta intimación, Guzmán Blanco rompió relaciones diplomáticas (21 de febrero de 1887).

                            Además de esta acción diplomática, Venezuela hizo un gran esfuerzo desde el punto de vista militar, por un lado para frenar el avance de Gran Bretaña, y por otro, para evitar una posible invasión del territorio, como se vislumbraba.

                            En 1895, Richard Olney, secretario de Estado del presidente Cleveland, considerando los "avances" británicos en tierra venezolana como verdaderas usurpaciones, justificaba la aplicación de la Doctrina Monroe, por tratarse de la agresión de una potencia europea contra un país americano. La nota de Olney se conoce con el nombre de Cañón de 20 pulgadas.

                            El propio Cleveland, en sesión extraordinaria del Congreso estadounidense, declaró el 17 de diciembre de 1895 que, al no aceptar el gobierno británico el arbitramento solicitado por Venezuela, los Estados Unidos investigarían exhaustivamente sobre los límites de los países en disputa y luego se opondrían "por todos los medios a su alcance, como a un ataque directo a sus derechos e intereses, a la apropiación por la Gran Bretaña de cualesquiera tierras, o al ejercicio de su autoridad en cualquier territorio que de la investigación resulte pertenecer por derecho a Venezuela".

                            Sin embargo, esto no pasó de una acción diplomática sin otras consecuencias. Estados Unidos y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo (noviembre de 1896) para hacer firmar a Venezuela, sin más alternativa, el Tratado de Arbitraje (2 de febrero de 1897).

                            Así se llegó al laudo del 3 de octubre de 1899, mediante el cual Venezuela perdió 149.500 km2. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano.

                            Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo, Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU.

                            Tras numerosas diligencias diplomáticas, el 17 de febrero de 1966 (gobierno de Raúl Leoni) se firmó entre los gobiernos de Venezuela y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el llamado Acuerdo de Ginebra, por el cual se creó un comisión mixta para buscar soluciones prácticas a la controversia entre ambos países, luego de declarar Venezuela que el laudo de 1899 es "nulo e irrito".

                            Por el artículo IV de dicho acuerdo se estableció un plazo de cuatro años para que la comisión mixta llegara a una solución satisfactoria. En mayo de 1966 la Guayana británica se independizó, de modo que Venezuela pasó a negociar con el nuevo Estado de Guyana.

                            Transcurrido el plazo acordado, el 18 de junio de 1970 (gobierno de Rafael Caldera) se firmó en Trinidad el Protocolo de Puerto España, que tendría una vigencia de doce años. Este periodo se venció en 1982 (gobierno de Jaime Lusinchi) sin que se tenga hasta ahora ninguna solución. Actualmente el asunto de la Guayana Esequiba está en manos del Secretario General de las Naciones Unidas.

                               
                               
                             

                            Resposta  Missatge 32 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:13

                            VTVCanal8 - La Guayana Esequiba es territorio venezolano ...

                            https://es-es.facebook.com/VTVtuCanal/videos/891212890929122/
                            La Guayana Esequiba es nuestra, es territorio venezolano. El coronel Pompeyo Torrealba explica de forma didáctica el origen de la reclamación que...

                            Resposta  Missatge 33 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:15

                            Maduro: La Guayana Esequiba es una causa nacional que ...

                            www.vtv.gob.ve › Noticias › Nacionales
                            hace 17 horas - Suficientes documentos posee la República y en el mundo que así lo prueban: la Guayana Esequiba siempre fue venezolana” / Juramentó la ...

                            Resposta  Missatge 34 de 34 del tema 
                            De: Ruben1919 Enviat: 16/07/2015 16:15

                            ¿Cuál es la historia detrás del conflicto territorial de la Zona ...

                            prodavinci.com/.../cual-es-la-historia-detras-del-conflicto-territorial-de-la...
                            9 abr. 2015 - Los inicios de la disputa territorial del Esequibo se remontan al siglo ... del territorio denominado Guayana Esequiba (159.542 km²) permanece ...


                            Primer  Anterior  20 a 34 de 34  Següent   Darrer  
                            Tema anterior  Tema següent
                             
                            ©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats