Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 
 
  Eines
 
General: EEUU, el Estado terrorista número uno
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 20 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 03/11/2014 21:28

EEUU, el Estado terrorista número uno

En este artículo: Barack Obama, CIA, Cuba, Estados Unidos
1 noviembre 2014 | 1

Oficial: EU es el mayor Estado terrorista del mundo y se enorgullece de serlo.

Esa debería ser la cabeza de la nota principal del New York Times del 15 de octubre pasado, cuyo título, más cortés, dice así: Estudio de la CIA sobre ayuda encubierta provoca escepticismo sobre el apoyo a rebeldes sirios.

La nota informa sobre una revisión hecha por la CIA a las operaciones encubiertas recientes para determinar su efectividad. La Casa Blanca concluyó que, por desgracia, los éxitos son tan escasos que es necesario reconsiderar esa política.

Se incluye una declaración del presidente Barack Obama de que pidió a la CIA llevar a cabo esa revisión para encontrar casos en los que financiar y proveer de armas a una insurgencia en algún país haya funcionado bien. Y no pudieron hallar mucho. Por eso Obama tiene cierta renuencia a continuar con esos esfuerzos.

El primer párrafo cita tres ejemplos importantes de ayuda encubierta: Angola, Nicaragua y Cuba. En realidad, cada uno fue una importante operación terrorista lanzada por Estados Unidos.

Angola fue invadida por Sudáfrica, que, según Washington, se defendía de uno de los más notorios grupos terroristas del mundo: el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela. Eso fue en 1988.

Para entonces el gobierno de Ronald Reagan estaba prácticamente solo en su apoyo al régimen del apartheid, incluso violando las sanciones que su propio Congreso había impuesto al incremento del comercio con su aliado sudafricano.

Washington se unió a Sudáfrica en dar apoyo crucial al ejército terrorista Unita de Jonas Savimbi en Angola. Continuó haciéndolo incluso después de que Savimbi sufrió una rotunda derrota en una elección libre y cuidadosamente vigilada, y de que Sudáfrica le había retirado el respaldo.

Savimbi era un monstruo cuya ambición de poder había llevado abrumadora miseria a su pueblo, en palabras de Marrack Goulding, embajador británico en Angola.

Las consecuencias fueron horrendas. Una investigación de la ONU en 1989 estimó que las depredaciones sudafricanas provocaron 1.5 millones de muertes en países vecinos, sin mencionar lo que ocurría en Sudáfrica misma. Fuerzas cubanas finalmente vencieron a los agresores sudafricanos y los obligaron a retirarse de Namibia, la cual habían ocupado ilegalmente. Sólo Estados Unidos siguió apoyando al monstruo Savimbi.

En Cuba, después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, el entonces presidente estadunidense John F. Kennedy lanzó una campaña asesina y destructiva para llevar los terrores de la Tierra a Cuba, según palabras del historiador Arthur Schlesinger, aliado cercano del mandatario, en su biografía semioficial de Robert Kennedy, a quien se asignó la responsabilidad de esa guerra terrorista.

Las atrocidades contra Cuba fueron graves. Los planes consideraban que el terrorismo culminara en un levantamiento en octubre de 1962, que daría pie a una invasión estadunidense. Hoy día la academia reconoce que esa fue una de las razones por las que el entonces primer ministro soviético Nikita Jrushchov emplazó misiles en Cuba, con lo que se produjo una crisis que se acercó peligrosamente a una guerra nuclear. El entonces secretario de la Defensa Robert McNamara concedió más tarde que si él hubiera sido un gobernante cubano, habría esperado una invasión estadunidense.

Los ataques terroristas contra Cuba continuaron durante más de 30 años. Desde luego, el costo para los cubanos fue severo. Los recuentos de víctimas, de los que apenas si se oye en Estados Unidos, fueron dados a conocer en detalle por primera vez en un estudio del experto canadiense Keith Bolender,Voices From the Other Side: an Oral History of Terrorism Against Cuba(Voces desde el otro lado: historia oral del terrorismo contra Cuba), en 2010.

El saldo de la prolongada guerra terrorista fue amplificado por un sofocante embargo, que continúa a la fecha en desafío al mundo. El 28 de octubre pasado, la Asamblea General de la ONU avaló, por vigésimo tercera vez,la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba. La votación fue de 188 a dos (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones de subordinados isleños de Estados Unidos en el Pacífico.

Hoy día existe cierta oposición al embargo en altos estratos estadunidenses, informa ABC News, porque ya no es útil (citando el libro reciente de Hillary Clinton, Hard Choices). El experto francés Salim Lamrani pasa revista a los aciagos costos para los cubanos en su libro de 2013 La guerra económica contra Cuba.

Apenas si hace falta mencionar a Nicaragua. La guerra terrorista de Ronald Reagan fue condenada por el Tribunal Internacional de La Haya, que ordenó a Estados Unidos poner fin a suuso ilegal de la fuerza y pagar sustanciales reparaciones de daños.

Washington respondió intensificando la guerra y vetando una resolución del Consejo de Seguridad que llamaba a todos los estados –con dedicatoria a Estados Unidos– a observar el derecho internacional.

Otro ejemplo de terrorismo se conmemorará el 16 de noviembre, en el 25 aniversario del asesinato de seis sacerdotes jesuitas en San Salvador por una unidad terrorista del ejército salvadoreño, armada y entrenada por Estados Unidos. Bajo las órdenes del alto mando militar, los soldados irrumpieron en la universidad jesuita para dar muerte a los sacerdotes y a todo testigo, incluidas su ama de llaves y la hija de ésta.

Este suceso culminó las guerras terroristas de Estados Unidos en Centroamérica en la década de 1980, aunque sus efectos aún ocupan las primeras planas, en los informes acerca de los inmigrantes ilegales, que en buena medida huyen de las consecuencias de aquella carnicería y son deportados de Estados Unidos para sobrevivir, si pueden, en las ruinas de sus países de origen.

Washington también ha surgido como el campeón mundial en generar terror. El ex analista de la CIA Paul Pillar advierte sobre el impacto generador de resentimiento de los ataques de Estados Unidos en Siria, que podrían inducir aún más a las organizaciones yihadistas Jabhat al-Nusra y Estado Islámico areparar su ruptura del año pasado y hacer campaña conjunta contra la intervención estadunidense, presentándola como una guerra contra el Islam.

Esa es ahora una consecuencia familiar de las operaciones estadunidenses, que han ayudado a propagar el yihadismo de un rincón de Afganistán a gran parte del planeta.

La manifestación más temible del yihadismo hoy día es el Estado Islámico, o Isil, que ha establecido su califato asesino en vastas zonas de Irak y Siria.

Creo que Estados Unidos es uno de los creadores claves de esta organización, asevera el ex analista de la CIA Graham Fuller, prominente comentarista sobre aquella región.Estados Unidos no planeó la formación del Isil, pero sus intervenciones destructivas en Medio Oriente y la guerra en Irak fueron las causas básicas del nacimiento del Isil, añade.

A esto podríamos agregar la mayor campaña terrorista del orbe: el proyecto global de asesinato de terroristaslanzado por Obama. El impacto generador de resentimiento de esos ataques con drones y con fuerzas especiales debe de ser bastante conocido para requerir mayor comentario.

Todo esto constituye un registro que hay que contemplar con cierto horror.

* El libro más reciente de Noam Chomsky es Masters of Mankind: Essays and Lectures, 1969-2013. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge.

© 2014 Noam Chomsky

Distributed by The New York Times Syndicate

Traducción para La Jornada: Jorge Anaya



Primer  Anterior  6 a 20 de 20  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 6 de 20 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 21/06/2017 12:04

El gobierno de Estados Unidos no está en condiciones de darnos lecciones

Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba estará condenada al fracaso...

Fuente:  Granma

0 comentarios

 13 votos
El gobierno de Estados Unidos no está en condiciones de darnos lecciones
Las medidas anunciadas imponen trabas adicionales a las muy restringidas oportunidades que el sector empresarial estadounidense tenía para comerciar e invertir en Cuba. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)
  • Donald John Trump: (Nueva York, 14 de junio de 1946) Dueño de Trump Organization Resorts.Patrimonio Neto: 4.5 mil millones de dólares. Ultraconservador, presentó su candidatura en 2015 por el Partido Republicano.Ganó el voto electoral, no el voto del pueblo. Sobre Cuba ha dicho que cancelará todo el acuerdo bilateral del último gobierno (Barack Obama.

Principales cambios de política de Donald Trump hacia Cuba:

  • Aumenta restricciones de viaje para recrudecer la prohibición del turismo de los Estados Unidos a Cuba.

  • Recrudece el bloqueo de los EE.UU. contra Cuba.

  • Los viajes con fines educativos no académicos se limitarán y tendrán que ser en grupo.

  • Se prohíbe el viaje individual autodirigido permitido por la administración Obama.

  • Limita las actividades económicas con empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

  • Restringe las posibilidades de negocios con las empresas públicas de Cuba, donde labora la mayor parte de los cubanos.

  • NO restablece la política de “pies secos – pies mojados”.
  • El 16 de junio de 2017, el presidente de los Estados UnidosDonald Trump, en un discurso cargado de una retórica hostil, que rememoró los tiempos de la confrontación abierta con nuestro país, pronunciado en un teatro de Miami, anunció la política de su gobierno hacia Cuba que revierte avances alcanzados en los dos últimos años, después que el 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieran a conocer la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales.

    En lo que constituye un retroceso en las relaciones entre los dos países, Trump pronunció un discurso y firmó en el propio acto una directiva de política denominada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba” disponiendo la eliminación de los intercambios educacionales “pueblo a pueblo” a título individual y una mayor fiscalización de los viajeros estadounidenses a Cuba, así como la prohibición de las transacciones económicas, comerciales y financieras de compañías norteamericanas con empresas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los servicios de inteligencia y seguridad, todo ello con el pretendido objetivo de privarnos de ingresos. El mandatario estadounidense justificó esta política con supuestas preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Cuba y la necesidad de aplicar rigurosamente las leyes del bloqueo, condicionando su levantamiento, así como cualquier mejoría en las relaciones bilaterales, a que nuestro país realice cambios inherentes a su ordenamiento constitucional.

    Trump derogó asimismo la Directiva Presidencial de Política “Normalización de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba”, emitida por el presidente Obama el 14 de octubre de 2016, la cual aunque no ocultaba el carácter injerencista de la política estadounidense, ni el objetivo de hacer avanzar sus intereses en la consecución de cambios en el orden económico, político y social de nuestro país, había reconocido la independencia, la soberanía y la autodeterminación de Cuba y al gobierno cubano como un interlocutor legítimo e igual, así como los beneficios que reportaría a ambos países y pueblos una relación de convivencia civilizada dentro de las grandes diferencias que existen entre los dos gobiernos. También admitía que el bloqueo era una política obsoleta y que debía ser eliminado.

    Nuevamente el Gobierno de los Estados Unidos recurre a métodos coercitivos del pasado, al adoptar medidas de recrudecimiento del bloqueo, en vigor desde febrero de 1962, que no solo provoca daños y privaciones al pueblo cubano y constituye un innegable obstáculo al desarrollo de nuestra economía, sino que afecta también la soberanía y los intereses de otros países, concitando el rechazo internacional.

    Las medidas anunciadas imponen trabas adicionales a las muy restringidas oportunidades que el sector empresarial estadounidense tenía para comerciar e invertir en Cuba.

    A su vez, restringen aún más el derecho de los ciudadanos estadounidenses de visitar nuestro país, ya limitado por la obligación de usar licencias discrimina-torias, en momentos en que el Congreso de los Estados Unidos, como reflejo del sentir de amplios sectores de esa sociedad, reclama no solo que se ponga fin a la prohibición de viajar, sino también que se eliminen las restricciones al comercio con Cuba.

    Los anuncios del presidente Trump contradicen el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, incluyendo el de la emigración cubana en ese país, al levantamiento total del bloqueo y a las relaciones normales entre Cuba y los Estados Unidos.

    En su lugar, el Presidente estadounidense, otra vez mal asesorado, toma decisiones que favorecen los intereses políticos de una minoría extremista de origen cubano del estado de Florida, que por motivaciones mezquinas no desiste de su pretensión de castigar a Cuba y a su pueblo, por ejercer el derecho legítimo y soberano de ser libre y haber tomado las riendas de su propio destino.

    Posteriormente haremos un análisis más profundo del alcance y las implicaciones de este anuncio.

    El Gobierno de Cuba denuncia las nuevas medidas de endurecimiento del bloqueo, que están destinadas a fracasar como se ha demostrado repetidamente en el pasado, y que no lograrán su propósito de debilitar a la Revolución ni doblegar al pueblo cubano, cuya resistencia a las agresiones de cualquier tipo y origen ha sido probada a lo largo de casi seis décadas.

    El Gobierno de Cuba rechaza la manipulación con fines políticos y el doble rasero en el tratamiento del tema de los derechos humanos. El pueblo cubano disfruta de derechos y libertades fundamentales, y exhibe logros de los que se siente orgulloso y que son una quimera para muchos países del mundo, incluyendo a los propios Estados Unidos, como el derecho a la salud, la educación, la seguridad social, el salario igual por trabajo igual, los derechos de los niños, y el derecho a la alimentación, la paz y al desarrollo. Con sus modestos recursos, Cuba ha contribuido también a la mejoría de los derechos humanos en muchos lugares del mundo, a pesar de las limitaciones que le impone su condición de país bloqueado.

    Los Estados Unidos no están en condiciones de darnos lecciones. Tenemos serias preocupaciones por el respeto y las garantías de los derechos humanos en ese país, donde hay numerosos casos de asesinatos, brutalidad y abusos policiales, en particular contra la población afroamericana; se viola el derecho a la vida como resultado de las muertes por armas de fuego; se explota el trabajo infantil y existen graves manifestaciones de discriminación racial; se amenaza con imponer más restricciones a los servicios de salud, que dejarían a 23 millones de personas sin seguro médico; existe la desigualdad salarial entre hombres y mujeres; se margina a emigrantes y refugiados, en particular los procedentes de países islámicos; se pretende levantar muros que denigran a vecinos; y se abandonan los compromisos internacionales para preservar el medio ambiente y enfrentar el cambio climático.

    Asimismo, son motivo de preocupación las violaciones de los derechos humanos cometidas por los Estados Unidos en otros países, como las detenciones arbitrarias de decenas de presos en el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo en Cuba, donde incluso se ha torturado; las ejecuciones extrajudiciales y las muertes de civiles causadas por bombas y el empleo de drones; y las guerras desatadas contra diversos países como Irak, sustentadas en mentiras sobre la posesión de armas de exterminio masivo, con consecuencias nefastas para la paz, la seguridad y la estabilidad de la región del Medio Oriente.

    Recordamos que Cuba es Estado Parte de 44 instru-mentos internacionales sobre los derechos humanos, mientras que los Estados Unidos lo es solo de 18, por lo que tenemos mucho que mostrar, opinar, y defender.

    Al confirmar la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas, Cuba y los Estados Unidos ratificaron la intención de desarrollar vínculos respetuosos y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos, basados en los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. En su Declaración, emitida el 1 de julio de 2015, el Gobierno Revolucionario de Cuba reafirmó que “estas relaciones deberán cimentarse en el respeto absoluto a nuestra independencia y soberanía; el derecho inalienable de todo Estado a elegir el sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia de ninguna forma; y la igualdad soberana y la reciprocidad, que constituyen principios irrenunciables del Derecho Internacional”, tal como refrendó la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en su II Cumbre, en La Habana. Cuba no ha renunciado a estos principios ni renunciará jamás.

    El Gobierno de Cuba reitera su voluntad de continuar el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés mutuo, así como la negociación de los asuntos bilaterales pendientes con el Gobierno de los Estados Unidos. En los dos últimos años se ha demostrado que los dos países, como ha expresado reiteradamente el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, pueden cooperar y convivir civilizada-mente, respetando las diferencias y promoviendo todo aquello que beneficie a ambas naciones y pueblos, pero no debe esperarse que para ello Cuba realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia, ni acepte condicionamientos de ninguna índole.

    Cualquier estrategia dirigida a cambiar el sistema político, económico y social en Cuba, ya sea la que pretenda lograrlo a través de presiones e imposiciones, o empleando métodos más sutiles, estará condenada al fracaso.

    Los cambios que sean necesarios en Cuba, como los realizados desde 1959 y los que estamos acometiendo ahora como parte del proceso de actualización de nuestro modelo económico y social, los seguirá decidiendo soberanamente el pueblo cubano.

    Como hemos hecho desde el triunfo del 1ro. de enero de 1959, asumiremos cualquier riesgo y continuaremos firmes y seguros en la construcción de una nación sobe-rana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.

    La Habana, 16 de junio de 2017.


    Resposta  Missatge 7 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 22/06/2017 08:17

    Un consejero militar iraní explica a RT el mensaje del ataque con misiles contra terroristas

    Publicado: 22 jun 2017 05:04 GMT
    44918

    Un consejero del comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán dijo en entrevista a RT que EE.UU. ha perdido influencia en Oriente Medio y que colaborar con Arabia Saudita solo empeora su posición.

    Un consejero militar iraní explica a RT el mensaje del ataque con misiles contra terroristas
    HO / IRIB TV / AFP
    Síguenos en Facebook

    ¿Por qué el Estado Islámico atacó a Irán?

    El consejero militar considera que los recientes ataques terroristas en Teherán no están relacionados con las derrotas de la organización yihadista en Irak y Siria. "En el pasado, consideraban a Irán como su principal objetivo. (…) No fue la primera vez [que intentaron organizar un atentado]. Ya enviaron decenas de equipos al país y ninguno tuvo éxito", indica Moghadam Far.

    La razón de los ataques es que los terroristas "simplemente no tuvieron éxito". Según el funcionario, su reciente operación contra Irán "también fue un fracaso". "El principal objetivo de su operación fue el Parlamento de Irán, querían asesinar a sus miembros, pero no lo lograron", explica Moghadam Far.

    "Irán está pagando un alto precio por afrontar el terrorismo"

    Moghadam Far recuerda que no hay nada nuevo en las acusaciones estadounidenses de que Irán supuestamente apoya el terrorismo, pero cree que en las actuales condiciones "la opinión pública mundial no lo acepta".

    "El mundo ha empezado a darse cuenta de que EE.UU., a pesar de dirigir una coalición contra el Estado Islámico y el terrorismo en Siria e Irak, en la práctica no lucha contra el terrorismo, sino que en realidad lo está apoyando", señala el consejero iraní.

    Moghadam Far recordó que Irán sufrió las consecuencias del terrorismo en la década de 1980. "Los daños que [el terrorismo] ha causado al pueblo y a la República Islámica han sido considerables, y hoy la República Islámica está pagando un alto precio por afrontar el terrorismo. Así que los estadounidenses no pueden acusar a Irán", puntualiza el funcionario.

    El consejero confirmó también que las autoridades iraníes tienen planes de publicar documentos que revelan el apoyo que EE.UU. presta al Estado Islámico, y precisó que aunque, "no son documentos escritos", sí hacen referencia a diferentes aspectos de la asistencia al grupo terrorista.


    "Lo más importante es que el Estado Islámico fue creado por EE.UU.".
    Hamid Reza Moghadam Far, consejero del comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán


    "Lo más importante es que el Estado Islámico fue creado por ellos mismos [EE.UU.]. No pueden ocultar este hecho. Pero incluso hoy en día, cuando afirman que crearlo fue un crearlo y ahora quieren destruirlo, están mintiendo, y hay muchos documentos al respecto", sostiene Moghadam Far.

    Los acuerdos con Riad son un "paso insensato" de Trump

    El consejero militar calificó el acercamiento de Washington con Riad durante la visita del presidente Trump a la región como "un paso insensato". Trump "estaba buscando ordeñar esta vaca pensando únicamente en negocios", dice Far, que agrega que "este error ha creado una serie de desafíos en la situación actual". 

    En particular, "la sociedad estadounidense ha sido desafiada ideológica e intelectualmente" debido a la actual conducta de Washington "hacia un régimen dictatorial en el que la democracia no tiene poder". Además, "no es ningún secreto que es Arabia Saudita quien ha proporcionado el mayor apoyo al terrorismo".

    La visita de Trump se produjo en medio de problemas internos en el reino y creó aún más obstáculos, piensa el funcionario. Después del viaje de Trump, estalló la crisis entre Catar y Arabia Saudita y otros países en la región. 

    Además, Moghadam Far opina que el reemplazo del príncipe heredero saudita también "es uno de los impactos políticos internos de la visita [de Trump] a Arabia Saudita". El nombramiento de Salmán como príncipe heredero "no es del interés de los sauditas".

    El alto cargo concluye que la visita del presidente del país norteamericano a Riad "conllevó algunos beneficios materiales para EE.UU., pero causará problemas para la diplomacia de EE.UU. en diferentes áreas en un futuro no muy lejano".

    En cuanto a la cuestión catarí, Moghadam Far cree que "la coalición de países que apoyaron y se unieron a Arabia Saudita [en su bloqueo a Doha] se reducirá y no aumentará". El consejero recuerda que Catar es uno de los países árabes más potentes en términos económicos.

    "EE.UU. ya no es un jugador tan influyente como antes"

    Moghadam Far aseveró que "EE.UU. tiene un efecto negativo en las políticas regionales y en la seguridad" de Oriente Medio. "Lo más importante, sin embargo, es que EE.UU. ya no es un jugador tan influyente como antes y ya no puede manipular las ecuaciones regionales", destaca el consejero, agregando que "su influencia en la región ha menguado".

    La influencia de EE.UU. en Oriente Medio ha menguado

    "Actualmente, tiene que asociarse con países como Arabia Saudita, cuyo papel negativo en el apoyo al terrorismo, cuya dictadura y cuya cara oscura es conocida por toda la región. Después de esta asociación, no puede tener la influencia que tenía anteriormente, únicamente puede recoger su dinero e irse", expresó Moghadam Far.

    Según sus palabras, no es probable que se desate un conflicto entre Teherán y Riad, ya que "muchos países árabes se quejan de los movimientos inmaduros y radicales" de Arabia Saudita. "Las personas inexpertas que gobiernan Arabia Saudita carecen de la determinación para iniciar una guerra contra Irán. Carecen de valor y de poder. No creo que tomen esta decisión, ni siquiera aunque todas las potencias mundiales les apoyen", concluyó Moghadam Far.


    Resposta  Missatge 8 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 22/06/2017 09:11

    Moscú cancela una reunión con un alto diplomático de EE.UU. por las nuevas sanciones

    Publicado: 22 jun 2017 07:35 GMT
    634

    Durante la reunión programada para este viernes el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, y su homólogo estadounidense, Tomas Shannon, debían abordar las relaciones bilaterales.

    Moscú cancela una reunión con un alto diplomático de EE.UU. por las nuevas sanciones
    La sede de la Cancillería rusa en Moscú
    Vladimir Astapkovich / Reuters
    Síguenos en Facebook

    Rusia ha criticado la nueva ronda de sanciones estadounidenses por ser una "continuación de la tendencia establecida por la Administración de Obama que busca arruinar las relaciones entre ambos países" y ha cancelado una reunión programada entre el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, y su homólogo estadounidense, Tomas Shannon. Los dos altos funcionarios planeaban reunirse en San Petersburgo este viernes 23 de junio para discutir las relaciones entre Rusia y EE.UU.

    "Tras la decisión de ayer sobre las sanciones, la situación no es la adecuada para mantener ese diálogo, especialmente cuando no hay suficiente contenido, ya que Washington nunca ofreció antes ni ofrece ahora nada concreto en esa esfera", reza un comunicado de Riabkov publicado en el sitio web de la Cancillería rusa.

    El documento indica que "EE.UU. puede continuar disfrutando de la ilusión según la cual es posible 'presionar' a Rusia". Sin embargo, las anteriores 'olas' de sanciones estadounidenses no han dado ningún resultado, destaca el comunicado. "Igualmente inútiles serán los nuevos intentos de obligar a la parte rusa a someterse", agrega.

    "Lamentamos que Rusia haya decidido dar la espalda a una oportunidad de discutir los obstáculos bilaterales que perjudican nuestras relaciones", ha reaccionado la portavoz del departamento de Estado, Heather Nauert. Por su parte, Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha expresado que lamenta la existencia de una política de sanciones.

    "Como mostraron las sanciones de los últimos pasados, el principio de reacción a las sanciones es un principio de reciprocidad. Eso es comprensible y claro", ha asegurado Peskov. "Las sanciones han sido recibidas con tristeza porque se centran en una retórica de sanciones que está muy lejos de ser constructiva", ha añadido.



    Resposta  Missatge 9 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 26/06/2017 20:51

    Poroshenko insiste en regreso de Crimea a soberanía ucraniana


    Resposta  Missatge 10 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 29/06/2017 03:54

    CNN: Buques y aviones de EE.UU. están listos para atacar a Siria

    Publicado: 28 jun 2017 17:48 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 02:35 GMT
    14.2K286

    Aviones y buques de guerra estadounidenses están listos para atacar, si así lo ordena el presidente Donald Trump, informa CNN.


    Resposta  Missatge 11 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 29/06/2017 18:47

    EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte

    Publicado: 29 jun 2017 18:15 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 18:31 GMT
    83

    Washington ha incluido este jueves a un banco chino en un 'listado negro', aumentado la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang.

    EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte
    Imagen ilustrativa
    Thomas White / Reuters
    Síguenos en Facebook

    La Administración Trump ha incluido este jueves a un pequeño banco chino en una 'lista negra' tras acusarlo de mantener acuerdos ilegales con Corea del Norte, aumentado así la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang en relación a su programa nuclear, informa la cadena CNBC.

    En concreto, se trata del Banco de Dandong, que el Departamento de Tesoro de EE.UU. califica como "la mayor preocupación en relación con el lavado de dinero" y propone "separarlo" del sistema financiero estadounidense por un período de revisión de 60 días.

    Dandong es una ciudad pequeña china ubicada cerca de la frontera del país con Corea del Norte.

    Ese mismo día Washington impuso sanciones contra una empresa de fletes china y dos ciudadanos del país asiático por "facilitar actividades ilegales" supuestamente realizadas por Pionyang.


    Resposta  Missatge 12 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 29/06/2017 18:48

    EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte

    Publicado: 29 jun 2017 18:15 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 18:31 GMT
    83

    Washington ha incluido este jueves a un banco chino en un 'listado negro', aumentado la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang.

    EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte
    Imagen ilustrativa
    Thomas White / Reuters
    Síguenos en Facebook

    La Administración Trump ha incluido este jueves a un pequeño banco chino en una 'lista negra' tras acusarlo de mantener acuerdos ilegales con Corea del Norte, aumentado así la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang en relación a su programa nuclear, informa la cadena CNBC.

    En concreto, se trata del Banco de Dandong, que el Departamento de Tesoro de EE.UU. califica como "la mayor preocupación en relación con el lavado de dinero" y propone "separarlo" del sistema financiero estadounidense por un período de revisión de 60 días.

    Dandong es una ciudad pequeña china ubicada cerca de la frontera del país con Corea del Norte.

    Ese mismo día Washington impuso sanciones contra una empresa de fletes china y dos ciudadanos del país asiático por "facilitar actividades ilegales" supuestamente realizadas por Pionyang.


    Resposta  Missatge 13 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 30/06/2017 12:04

    EE.UU. enfurece a Pekín: ¿Desafía Trump a China con una venta de armas a Taiwán?

    Publicado: 30 jun 2017 09:39 GMT | Última actualización: 30 jun 2017 11:21 GMT
    23911

    La venta de equipos militares sería la primera a Taiwán desde que Trump asumió la jefatura de la Casa Blanca.

    EE.UU. enfurece a Pekín: ¿Desafía Trump a China con una venta de armas a Taiwán?
    Manifestante sostiene banderas de Taiwán y EE.UU., 14 de enero de 2017.
    Stephen Lam / Reuters
    Síguenos en Facebook

    El Departamento de Estado de EE.UU. ha aprobado este jueves una venta de armas a Taiwán por un monto total de 1.400 millones de dólares. Se trata del primer acuerdo armamentístico que la Administración Trump busca sellar con la isla taiwanesa, informa el periódico 'The Guardian'.

    El contrato, que se cierra en medio de la tensión militar en la zona, viene a ser un paso desafiante ante la política de una sola China desarrollada por las autoridades de Pekín, que considera la isla taiwanesa como parte de su territorio.

    Según informa el medio, citando fuentes gubernamentales, la venta se compone de siete contratos de venta de armamento que alcanzarían los 1.420 millones de dólares e incluirían desde soporte técnico para radares de alerta temprana, hasta misiles antiaéreos, torpedos y otros sistemas.

    La reacción de Pekín

    La reacción de Pekín ante el anuncio no se ha hecho esperar. El embajador de China en EE.UU., Cui Tiankai, declaró, citado por Reuters, que "todas estas acciones —las sanciones contra compañías chinas y en especial la venta de armas a Taiwán— minan la confianza mutua entre los dos países y contradicen el espíritu del encuentro en Mar a Lago", en referencia al que Trump y Xi Jinping mantuvieron durante la visita oficial del mandatario asiático a Estados Unidos.  

    Por su parte, el portavoz de la cancillería china, Lu Kang, que dijo que su país ya ha expresado sus críticas a las autoridades de EE.UU. de forma oficial, tanto en Pekín como en Washington, ha recalcado que Taiwán es "parte integrante" de China. En este sentido, ha calificado la venta de armas por EE.UU. a Taiwán de "violación grave del derecho internacional y de los principios básicos de relaciones internacionales", y ha instado al país norteamericano a evitar decisiones de este tipo para no influir "negativamente" en la cooperación entre ambos países en otros ámbitos, cita la agencia RIA Novosti.

    Pekín considera a Taiwán como una provincia rebelde y desde 1979 EE.UU. reconoce que Taiwán es parte de China y que las relaciones entre Washington y Pekín se rigen por un conjunto de protocolos conocidos como la política de una sola China.



    Resposta  Missatge 14 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 02/07/2017 12:22

    Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional

    Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
    26517

    "La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.

    Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
    El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
    Yuri Gripas / Reuters
    Síguenos en Facebook

    El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.

    Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".

    "La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.

    Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.


    Resposta  Missatge 15 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 04/07/2017 04:44

    Resposta  Missatge 16 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 05/07/2017 09:55

    Pionyang: "El misil norcoreano puede llevar una carga nuclear grande y pesada"

    Publicado: 4 jul 2017 22:37 GMT | Última actualización: 4 jul 2017 23:38 GMT
    3.1K73

    El misil lanzado por Corea del Norte tiene capacidad para volver a entrar en la atmósfera terrestre, algo que ha comprobado el último ensayo realizado por Pionyang.

    Pionyang: "El misil norcoreano puede llevar una carga nuclear grande y pesada"
    Lanzamiento de un misil por Corea del Norte
    Reuters
    Síguenos en Facebook

    Un comunicado difundido por la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA) que recoge Reuters ha revelado que el misil balístico intercontinental probado este martes por Pionyang tiene capacidad de "llevar una carga nuclear grande y pesada". El último lanzamiento ha permitido comprobar que su ojiva es capaz de volver a entrar en la atmósfera.

    El líder supremo norcoreano, Kim Jong-un, ha dicho que la exitosa prueba de un misil nuevo completa la capacidad estratégica de defensa de su país, la cual cuenta con bombas atómicas, de hidrógeno y también misiles balísticos intercontinentales. Ha descartado negociar con EE.UU. la prohibición de las citadas armas antes de que Washington abandone su política hostil respecto a Pionyang.

    Este martes a las 0:40 GMT, Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14, que asegura que es su primer misil balístico intercontinental. El proyectil partió desde cerca de la localidad de Kusong, en el noroeste del país, y cayó al mar en la zona económica exclusiva de Japón.

    El Hwasong-14 recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y estuvo 39 minutos en el aire, con lo cual se habría convertido en el misil norcoreano que habría efectuado el vuelo más prolongado.

    Esta es la undécima prueba de misiles que Pionyang realiza en lo que va de año. Tras este ensayo, anunció que "pondrá fin a la amenaza de una guerra nuclear y al chantaje de Estados Unidos".


    Resposta  Missatge 17 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 05/07/2017 11:50

    Tillerson: "EE.UU. nunca aceptará a una Corea del Norte con armas nucleares"

    Publicado: 5 jul 2017 00:41 GMT
    2.8K34

    El secretario de Estado ha instado a la comunidad internacional a que implemente las sanciones de la ONU contra Pionyang.

    Tillerson: "EE.UU. nunca aceptará a una Corea del Norte con armas nucleares"
    Kevin Lamarque / Reuters
    Síguenos en Facebook

    El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, ha condenado enérgicamente en un comunicado oficial el lanzamiento este martes de un misil intercontinental Hwasong-14 por parte de Corea del Norte. A juicio del alto funcionario, la acción representa una escalada en la amenaza procedente del país asiático para EE.UU., su aliados, la región y el mundo en general.

    Tillerson ha destacado que Washington "nunca aceptará a una Corea del Norte con armas nucleares" y ha pedido a la comunidad internacional que implemente en su integridad las sanciones de Naciones Unidas contra Pionyang.

    "Para detener una amenaza global se requiere una acción global", ha asegurado.

    El secretario de Estado también ha destacado que EE.UU. busca únicamente la desnuclearización pacífica de la península coreana y el fin de las amenazas de Pionyang. "El presidente y su equipo de seguridad continúan evaluando la situación en estrecha coordinación con sus compañeros y aliados", ha concluido.

    Este martes a las 0:40 GMT, Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14: Pionyang asegura que se trata de su primer misil balístico intercontinental. El proyectil recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y estuvo 39 minutos en el aire antes de caer al mar en la zona económica exclusiva de Japón.



    Resposta  Missatge 18 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 06/07/2017 08:57

    Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria

    Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
    4.8K146

    Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.

    Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
    RT
    Síguenos en Facebook

    Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim. 


    Resposta  Missatge 19 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 11/07/2017 10:19

    Rechaza Putin amenazas de la derecha contra orden constitucional en Venezuela

     | 1

    Putin1-300x250El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, rechazó este lunes las amenazas de la derechas interna y externa contra el orden constitucional de Venezuela, en una conversación telefónica sostenida con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.

    De acuerdo con un comunicado publicado por el Ministerio para Relaciones Exteriores, “en la larga y amena conversación sostenida entre ambos mandatarios, el Presidente Putin reconoció a Maduro su coraje y esfuerzo en mantener la estabilidad y la paz del país, y expresó su rechazo a los esfuerzos políticos, internos y externos, que desconocen el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela“.

    Comunicado íntegro

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES

    COMUNICADO

    El presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, sostuvieron el día de hoy, su habitual conversación telefónica para efectuar seguimiento a las excelentes relaciones existentes entre ambos gobiernos.

    La conversación versó sobre diversos temas bilaterales con especial énfasis en la cooperación en las áreas de seguridad y defensa, energía, agricultura, ciencia y tecnología y cultura.

    El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, expresó su admiración por el coraje y la serenidad con la cual ha sido guiada la nación venezolana por el camino de la paz, bajo la dirección del Presidente Nicolás Maduro Moros junto al pueblo venezolano.

    El presidente Putin resaltó que Venezuela es el segundo socio comercial de la Federación Rusa en la región de América Latina y el Caribe y señaló la creciente importancia de Venezuela en el desarrollo de los intereses comerciales de ambas naciones. En tal sentido, destacó la importancia de la reciente visita efectuada por el Ministro del Poder Popular para Economía y Finanzas, Ramón Lobo, a la ciudad de Moscú, con el objeto de preparar la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) Rusia Venezuela, que tendrá lugar en la capital rusa en octubre próximo.

    El presidente Putin manifestó al presidente Maduro su satisfacción por los avances en la cooperación bilateral en las áreas de agricultura, gas y petróleo, así como por el acelerado avance de los trabajos para la instalación de la empresa de ensamblaje de autobuses.

    Finalmente, en la larga y amena conversación sostenida entre ambos mandatarios, el presidente Putin, reconoció al presidente Maduro su coraje y esfuerzo en mantener la estabilidad y la paz del país, y expresó su rechazo a los esfuerzos políticos, internos y externos, que desconocen el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, al tiempo que señaló conocer con precisión los intentos foráneos que se organizan contra Venezuela, señalando que sólo el pueblo venezolano puede determinar su propio destino.


    Resposta  Missatge 20 de 20 del tema 
    De: Ruben1919 Enviat: 12/07/2017 10:22

    Informe revela los "principales financiadores" del extremismo islamista en Occidente

    Publicado: 12 jul 2017 09:36 GMT | Última actualización: 12 jul 2017 09:41 GMT
    2111

    Un informe ha colocado al país árabe en lo más alto de la lista de Estados 'exportadores' de extremismo al Reino Unido.

    Informe revela los "principales financiadores" del extremismo islamista en Occidente
    Jonathan Ernst / Reuters
    Síguenos en Facebook

    El centro analítico británico Henry Jackson Society ha publicado un informe sobre la financiación extranjera de las ramas extremistas del islam en el Reino Unido. Arabia Saudita ha sido nombrado claramente como uno de los principales países 'exportadores' de extremismo en todo el mundo.

    En los últimos 50 años, Riad, el aliado más cercano de Londres en Oriente Medio, ha invertido por lo menos 86.000 millones de dólares en el extremismo wahabí, la base ideológica de los movimientos extremistas y yihadistas en Occidente, muchos de los cuales se desarrollan en el Reino Unido, de acuerdo con el informe.

    El mismo vincula a varias organizaciones benéficas sauditas con el crecimiento registrado en el número de ciudadanos británicos que se radicalizan y dejan el país para luchar por el grupo yihadista Estado Islámico en Irak y Siria. La forma de educación proporcionada por estas organizaciones promueve, según el centro analítico, una "dura interpretación wahabí de del islam aprobada por el Gobierno saudita".

    Recientemente, según apunta el informe, el financiamiento toma la forma de proveer dinero a librerías, escuelas y colegios que distribuyen literatura extremista, incluyendo textos que instan a los musulmanes a convertir al Reino Unido en un Estado completamente islámico como Arabia Saudita.

    "Declaraciones infundadas"

    Una manifestación en el lugar del atentado contra musulmanes en Finsbury Park, Londres, el R3eino Unido, 20 de junio de 2017 / Marko Djurica / Reuters

    Los diplomáticos saudíes en Londres, por su parte, ya han rechazado las conclusiones tomadas por el centro Henry Jackson Society.

    En una declaración a la BBC, la Embajada saudí afirmó que las declaraciones sobre su supuesto apoyo al terrorismo son "infundadas y carecen de pruebas creíbles".

    "No aprobamos ni toleramos las acciones o la ideología del extremismo violento y no nos detendremos hasta que estos pervertidos y sus organizaciones sean destruidos", aseveraron desde la misión diplomática saudí en la capital británica.

    Limitar la financiación del extremismo

    El informe señaló que varios países han tomado medidas para limitar la financiación del extremismo proveniente de otros Estados. En Austria, la financiación extranjera a mezquitas e imanes es ilegal desde 2015.

    En Alemania, la influencia wahabí, alimentada por el dinero del petróleo de Arabia Saudita, también juega un papel clave en la radicalización de los musulmanes, según la investigadora Susanne Schröter, citada por Deutsche Welle. Por ello, los legisladores también han propuesto medidas para limitar la cantidad de donaciones dirigidas a grupos religiosos del extranjero.

    La información disponible sobre la financiación extranjera del extremismo religioso en el Reino Unido es demasiado escasa para llegar a una conclusión completa, por lo que el Gobierno británico, no tiene ninguna legislación propuesta al respecto y debe iniciar una investigación pública sobre el tema, concluyó el informe.



    Primer  Anterior  6 a 20 de 20  Següent   Darrer  
    Tema anterior  Tema següent
     
    ©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats