|
General: Base naval de EEUU en Guantánamo , un enclave colonial yanqui en nuestro suelo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 29/10/2013 03:51 |
La base naval de Estados Unidos en Guantánamo, un enclave colonial yanqui en nuestro territorio
- Introducción
- Esencia del Tratado y acuerdos
- Situación geográfica y extensión
- Ruptura de Cuba con Estados Unidos
- Principales agresiones y actividades de la base
- Conclusiones
- Bibliografía
Con motivo a esta asignatura, se ha realizado este trabajo abordando temas de historia, actualidad, política y defensa nacional.
Este tema aunque tiende a parecer sencillo, tiene en sus entrañas gran cantidad de aspectos políticos, económicos y sociales, y en el análisis que se hace, se refleja claramente la lucha de dos países, los Estados Unidos, para mantener su dominio en el Caribe, y nuestro país, por recuperar ese pedazo de tierra que nos pertenece sin provocar conflictos.
Existen muchas dudas sobre la situación y tendencia que tiene la presencia de la base en territorio nacional, así como posibles problemas que puedan existir en un futuro, y les aseguramos que este texto ayudará a aclarar estas dudas, pues este trabajo abordamos aspectos nuevos que no se han visto en los libros de historia y se hace un análisis profundo del acuerdo que tienen los países a nivel mundial de eliminar estas zonas militares.
Sin más los exhortamos a que lea este documento, que aclare sus dudas y que saque sus propias conclusiones
(Enciclopedia: Todo sobre Cuba.)
La Base Naval en la Bahía de Guantánamo fue el sostén para la sistemática penetración de las inversiones norteamericanas en la economía y en todos los estamentos de la sociedad cubana, coronando la dependencia neocolonial en la vida política de la joven nación.
Carboneras o estaciones navales (Base de Guantánamo)
Resultado de la intervención militar en la guerra cubano-española y de la imposición a Cuba de la Enmienda Platt, Estados Unidos consiguió establecerse en una parte de la bahía de Guantánamo, una de las mejores del país, donde aún permanece su base naval.
La pretensión inicial era de venta o arriendo de los terrenos para carboneras o estaciones navales en número de cuatro, entre las que se mencionó a Guantánamo, Nipe, Bahía Honda y Cienfuegos, e incluso La Habana.
La cifra se redujo a dos y finalmente a una pues abandonaron el objetivo de Bahía Honda.
El convenio correspondiente fue suscrito en calidad de arriendo en 1903 y el 10 de diciembre de ese año EE.UU. tomó posesión de parte de la Bahía de Guantánamo y tierras colindantes.
El asunto fue incluido en el artículo III del Tratado de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, firmado en Washington el 29 de Mayo de 1934, el cual expresa: En tanto las dos partes contratantes no se pongan de acuerdo para la modificación o abrogación de las estimulaciones del Convenio firmado el 16-23 de Febrero de 1903 y el arreglo suplementario del 2 de Julio del propio año, seguirán en vigor en la misma forma y condiciones.
Asimismo, mientras EE.UU. no abandone la base de Guantánamo o los dos gobiernos no acuerden una modificación de sus límites, seguirá teniendo la extensión territorial con los límites de la fecha de la firma del Tratado.
Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas desde el 3 de Enero de 1961 cuando Washington las interrumpió. A pesar de ello este último país mantiene ocupado el territorio de la base de naval de Guantánamo en contra de la voluntad del pueblo y gobierno cubanos.
Bahía de Guantánamo, entrante protegido del mar Caribe, situado en el sureste de Cuba, en la provincia de Guantánamo, cerca de la ciudad del mismo nombre. El principal puerto es Caimanera. La bahía tiene 19 km de largo y unos 8 km de ancho. El acceso al puerto, que permite la entrada de buques de gran tonelaje, es un canal estrecho situado en el extremo sur de la bahía. En el terreno que se extiende a ambos lados de este canal, de más de 3.640 ha, se emplaza la base naval estadounidense de Bahía de Guantánamo, que alberga aeródromos, amplias instalaciones para suministros, reparación y entrenamiento y constituye la principal base naval de Estados Unidos en la región caribeña.
Su protegido puerto y su proximidad al paso de los Vientos, importante ruta marítima entre Estados Unidos y el canal de Panamá, la hacen indispensable desde el punto de vista estratégico. Durante la Guerra Hispano-estadounidense, Estados Unidos anexionó y fortificó gran parte de la zona exterior del puerto de la bahía de Guantánamo y lo utilizó como fondeadero para sus navíos de guerra. Mediante el acuerdo firmado con Cuba en 1903, Estados Unidos logró el derecho a mantener una base naval en la bahía de Guantánamo.
En 1934, el acuerdo fue sustituido por un tratado que reafirmó el derecho de Estados Unidos a arrendar el emplazamiento de la base a Cuba. Estados Unidos ha continuado manteniendo la base después de 1960, a pesar de las tensas relaciones con Cuba.
En 1934, el acuerdo fue sustituido por un tratado que reafirmó el derecho de Estados Unidos a arrendar el emplazamiento de la base a Cuba. Estados Unidos ha continuado manteniendo la base después de 1960, a pesar de las tensas relaciones con Cuba.
Las Bases Militares Extranjeras impuestas: Colonialismo y Desarme.
Las Bases militares impuestas por las metrópolis colonialistas a sus colonias como exigencia para concederle su independencia formal, contraviene el derecho de soberanía, autodeterminación e integridad territorial, principios de Derecho Internacional, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
El principio de soberanía no es un concepto en decadencia, como algunos pretenden presentarlo, por el contrario constituye la condición previa al régimen legal de una nación civilizada y parte de la comunidad --jurídica internacional.
Las Bases Militares dañan y perjudican la soberanía de los pueblos, donde están ubicadas y conducen hacia una nefasta aplicación de la llamada "soberanía limitada".
Cada una de las Resoluciones aprobadas a partir de la 1514, recaban la urgente necesidad, para la paz y la seguridad internacionales, del fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.
Es cierto que ha habido un llamado reiterado contra el colonialismo por parte de las Naciones Unidas, además de que esta Organización ha dedicado su mayor esfuerzo para liquidar situaciones coloniales contrarias a los Propósitos y Principios de la Carta de la ONU y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la lucha contra el colonialismo es más compleja y profunda, así lo expresa la propia Resolución No. 1514 (XV), en su párrafo 6.
"6.Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".
En el conjunto de todas estas Resoluciones y declaraciones, podemos encontrar que también se pueden considerar como manifestaciones de colonialismo, los siguientes :
-
Todo acto contrario o que quebrante total o parcialmente la integridad territorial de un país.
-
Toda acción armada o medida represiva de cualquier índole dirigida a quebrantar o impedir el libre derecho de autodeterminación, soberanía e integridad territorial.
-
Toda intervención en los asuntos internos de los demás Estados para violar los derechos soberanos de los pueblos y su integridad territorial.
Los países No Alineados, en su primera Conferencia Cumbre, celebrada en Belgrado en 1961, también consideraron la ligazón de las Bases Militares extranjeras impuestas a los países como una manifestación del colonialismo y demandaron el cese inmediato de esta ocupación territorial. Tal pronunciamiento ha sido reiterado durante la fructífera historia de los No Alineados en pro de la consolidación de la paz y la cooperación pacífica entre los pueblos.
Entre los importantes acuerdos incluidos en la Declaración de dicha Conferencia Cumbre, traemos a la atención su párrafo 11 que dice:
"Los países participantes consideran que el establecimiento de Bases Militares extranjeras en el territorio de otros países contra la voluntad de los interesados, constituye una violación de la soberanía nacional. Denuncian, igualmente, los problemas coloniales que obligan a países anhelantes de independencia a pagar el precio de tener Bases Militares extranjeras en su territorio a cambio de su libertad. Declaran su pleno apoyo a los países que desean liberarse de Bases Militares extranjeras y hacen un llamamiento a los países que mantienen tales Bases a que procedan a su supresión como una contribución a la paz mundial.
Entre otros de los acuerdos tomados en Belgrado merece citarse también, el párrafo 5, que dice:
"Los participantes en la Conferencia, piden el cese inmediato de, toda ocupación de carácter colonial y la restitución de la integridad territorial al legítimo pueblo de los países de Asia, Africa y América Latina en que aquella haya sido violada, así como la retirada de fuerzas extranjeras en su suelo nacional".
Cuba pudo hablar en esa Conferencia por dolorosa experiencia propia. Como allí, se dijo, nuestro país fue militarmente ocupado por fuerzas de los EE.UU, en 1898, y para retirar esas tropas de ocupación, se le impuso la obligación de tolerar la Base Militar en Guantánamo desde 1903, y por el tiempo que ellos la necesitaren, contra la voluntad del pueblo de Cuba.
No cabe duda que la Base Naval yanqui en Guantánamo es el botín de una guerra que los EE.UU. ni libró ni ganó a España y es el precio de la coyunda, la amenaza y la coacción sobre un pueblo que después de tres décadas de lucha contra el colonialismo español, - que defendía con fiereza y saña la rica posesión colonial en América que le representaba Cuba, --- fatigado y a su vez ansioso de alcanzar su vida republicana, se vio compelido a entregar, ese pedazo de su territorio ante la amenaza de la no retirada de las tropas de ocupación norteamericanas.
No obstante, no ser Cuba un Estado colonial consideró que ese enclave naval en su territorio, constituía un hecho colonial y así, en aquel diciembre de 1960, al aprobarse la Resolución 1514, el entonces Canciller Raúl Roa declaró, que el Gobierno Revolucionario de Cuba "da por incluida esta reclamación en los términos de la declaración propuesta".
Cuba fue el primer ejemplo de lo que dijeron los No Alineados en 1961, de tener que pagar el precio de tener Bases Militares impuestas en su territorio a cambio de su libertad, aunque esta fuere formal.
Las Naciones Unidas que ha dado seguimiento al tema del colonialismo, en la Resolución 2189 del 13 de diciembre de 1966, del XXI Periodo de Sesiones de la Asamblea General, abordó nuevamente el tema de las Bases Militares y el Comité Especial pide a las potencias coloniales que desmantelen sus Bases e instalaciones militares situados en territorio coloniales y que se abstengan de establecer otras nuevas y de utilizar las que todavía existen para obstaculizar a los pueblos de los territorios coloniales en el ejercicio de sus legítimos derechos a la libertad y a la independencia.
Aunque hemos situado el ejemplo de Cuba en la parte relativa a los enclaves coloniales, es indudable que dada la permanencia de la Base en ese territorio ilícitamente ocupado, clasifica también como ejemplo de Bases Militares impuestas en territorios no coloniales.
Muchas han sido las fuerzas que solapadamente se oponen a discutir en las Naciones Unidas el tema de las bases militares, pues la ONU lo enfrenta, tanto desde el punto de vista del colonialismo, como desde el punto de vista del desarme. No obstante, logró inscribirse en la Asamblea General de la ONU y fue remitido a la Primera Comisión, el tema de la eliminación de las bases militares extranjeras en países de Asia, Africa y América Latina. Mediante la Resolución No. 2165 (XXI) de 5 de diciembre de 1966, decide enviar al Comité de Desarme, el examen del tema e informe al respecto. Dándole continuidad a la referida Resolución, mediante la Resolución No. 2344 (XXII), de 19 de diciembre de 1967, reiteró el tema al Comité de los 18 para que estudiase e informase sobre la eliminación de bases militares en Asia, Africa y América Latina. Pero el tema está estancado, no obstante su traspaso a la Conferencia del Desarme.
La Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, conocida como "Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de Conformidad con la Carta de las Naciones Unidas", considera:
El territorio de un Estado no será objeto de ocupación militar derivada del uso de la fuerza en contravención de las disposiciones de la Carta. El territorio de un Estado no será objeto de adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
Después de la derrota sufrida en Viet Nam, los Estados Unidos han delineado doctrinas y tesis sobre la "defensa" de los intereses vitales norteamericanos, sin tener que arriesgarse a una situación militar y política similar, y en estas doctrinas, las bases militares desempeñan un importante papel. Surgen también en esta teoría, las llamadas originalmente "fuerzas de despliegue rápido" y los "conflictos de baja intensidad". Para ello era necesario acercar las fuerzas lo más posible a las probables áreas de conflicto y, en consecuencia, el nuevo uso de las bases militares norteamericanas. Aunque no dejan de reconocer que cada vez les resulta más difícil involucrar a otros gobiernos en sus aventuras militares y la creciente repulsa de los pueblos a que utilicen su territorio para ello.
Hay que decir que en el mundo hay cientos de bases militares extranjeras, lo que nos da una idea de la dimensión que ha cogido este hecho que indudablemente afecta a la paz y la seguridad internacionales, porque se trata de Bases en que se realizan actividades, tales como : maniobras militares, a veces contra los propios países donde se encuentran enclavadas, son centros de fuerza de despliegue rápido, de monitoreo y entrenamiento de fuerzas, instalaciones logísticas, puntos de observación, complejos para interceptar radiocomunicaciones de otros países, etc.
Las Bases son centros de corrupción, de colonización cultural, de agresión a la soberanía e independencia de los Estados, y elemento que considero de suma gravedad, el daño ecológico que ellas significan y que constituyen la violación de los esfuerzos de la humanidad para preservar la biodiversidad del planeta, tal y como proclama la Conferencia de la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en 1992. Estos enclaves traen consigo las prácticas no solamente de armas convencionales sino también bacteriológicas, biológicas y en algunos de ellas son centros de almacenamiento y disposición de armas nucleares.
Es un reclamo de la humanidad que se eliminen las Bases Militares extranjeras impuestas, y así se ha recogido este reclamo en numerosos foros regionales e internacionales.
En el desarrollo del derecho internacional, observamos que puede ir tomando forma una nueva norma de derecho internacional general, al considerar que las bases militares extranjeras impuestas son, tanto un peligro para la paz y la seguridad internacionales, como una forma de dominación colonial.
Hay que reclamar la atención permanente y efectiva de las Naciones Unidas sobre la presencia de las bases militares extranjeras impuestas contra la voluntad de los pueblos y su peligro real contra la paz y la seguridad internacionales. Las Bases Militares extranjeras impuestas deben cesar, pues constituyen una grave peligro para la paz y seguridad internacionales.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la base ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que allí encontraron refugio, muchos de ellos después de cometer crímenes y otras fechorías. En 1961 personal de la Base provocó la muerte a golpes de un obrero cubano y menos de un año más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un humilde pescador. Dos soldados cubanos resultaron asesinados en 1964 y 1966, respectivamente, por disparos realizados desde esa instalación norteamericana. Son muchas las violaciones del espacio aéreo, marítimo y terrestre cometidas, junto a diversas provocaciones como disparos, lanzamiento de piedras, proferir ofensas y otras muchas.
Los ejercicios de las tropas norteamericanas han provocado daños ecológicos irreparables al entorno, incluso han estacionado allí submarinos nucleares. Violando hasta el ilegal tratado que Estados Unidos esgrime para mantener su presencia militar, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran parte haitianos, y aún se utiliza ocasionalmente para esto fines. Ante tales hechos Cuba ha asumido invariablemente una actitud firme y serena, no se ha dejado provocar ni intimidar. Los combatientes de la Brigada de la Frontera, unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias encargada de la defensa de este límite fronterizo artificial, son ejemplo de preparación profesional, valor y disciplina.
Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.
La situación actual es la siguiente: el 12 septiembre 2003 habían 660 detenidos de 16 países árabes u otros del tercer mundo, de ellos hay varias decenas de niños. Estos presos hablan 40 idiomas o dialectos, por lo que apenas pueden comunicarse entre sí. No se consideran prisioneros de guerra, ni se les ha acusado de nada, por lo que no se les hará juicio. Se han entregado a las autoridades norteamericanas 5600 cartas dirigidas a sus familiares que no han sido tramitadas por no existir traductores para proceder a la censura. Algunos de ellos han muerto y otros se suicidan. Parece que estarán allí hasta que mueran; hay posibilidades de que se este haciendo un experimento de carácter psicológico.
El Comité Internacional de la Cruz Roja hizo una visita y está solicitando a las autoridades norteamericanas que sean formalmente acusados y enjuiciados, así como un mejoramiento de sus condiciones de vida (sobre todo a los niños) y facilidades para que se comuniquen con sus familiares.
Como se ha visto, no solo nuestro país, sino la mayoría, están en desacuerdo con las bases navales, y existe una política en la ONU, con sus propias leyes, rechazando estas bases. No obstante a esto, Estados Unidos mantiene su base en territorio nacional, violando estas leyes internacionales, y según la situación política existente, los norteamericanos van a mantener esta base, quedando pocas esperanzas para nuestro pueblo, de que esta entrega se haga algún día. A pesar de esto, seguimos insistiendo, y trazando estrategias para lograr este propósito.
-
1. Enciclopedia: Todo sobre Cuba. – Esencia del tratado y acuerdos.
-
2. http://weltmx.blogspot.com/
-
3. http://war-iran.blogspot.com/
-
4. http://sintrauma.blogspot.com/
-
5. http://cubadebate.cu
-
6. http://cubadefensa.cu
Autor:
René Maleta
|
|
|
|
La base naval de Estados Unidos en Guantánamo, un enclave colonial yanqui en nuestro territorio
- Introducción
- Esencia del Tratado y acuerdos
- Situación geográfica y extensión
- Ruptura de Cuba con Estados Unidos
- Principales agresiones y actividades de la base
- Conclusiones
- Bibliografía
Con motivo a esta asignatura, se ha realizado este trabajo abordando temas de historia, actualidad, política y defensa nacional.
Este tema aunque tiende a parecer sencillo, tiene en sus entrañas gran cantidad de aspectos políticos, económicos y sociales, y en el análisis que se hace, se refleja claramente la lucha de dos países, los Estados Unidos, para mantener su dominio en el Caribe, y nuestro país, por recuperar ese pedazo de tierra que nos pertenece sin provocar conflictos.
Existen muchas dudas sobre la situación y tendencia que tiene la presencia de la base en territorio nacional, así como posibles problemas que puedan existir en un futuro, y les aseguramos que este texto ayudará a aclarar estas dudas, pues este trabajo abordamos aspectos nuevos que no se han visto en los libros de historia y se hace un análisis profundo del acuerdo que tienen los países a nivel mundial de eliminar estas zonas militares.
Sin más los exhortamos a que lea este documento, que aclare sus dudas y que saque sus propias conclusiones
(Enciclopedia: Todo sobre Cuba.)
La Base Naval en la Bahía de Guantánamo fue el sostén para la sistemática penetración de las inversiones norteamericanas en la economía y en todos los estamentos de la sociedad cubana, coronando la dependencia neocolonial en la vida política de la joven nación.
Carboneras o estaciones navales (Base de Guantánamo)
Resultado de la intervención militar en la guerra cubano-española y de la imposición a Cuba de la Enmienda Platt, Estados Unidos consiguió establecerse en una parte de la bahía de Guantánamo, una de las mejores del país, donde aún permanece su base naval.
La pretensión inicial era de venta o arriendo de los terrenos para carboneras o estaciones navales en número de cuatro, entre las que se mencionó a Guantánamo, Nipe, Bahía Honda y Cienfuegos, e incluso La Habana.
La cifra se redujo a dos y finalmente a una pues abandonaron el objetivo de Bahía Honda.
El convenio correspondiente fue suscrito en calidad de arriendo en 1903 y el 10 de diciembre de ese año EE.UU. tomó posesión de parte de la Bahía de Guantánamo y tierras colindantes.
El asunto fue incluido en el artículo III del Tratado de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, firmado en Washington el 29 de Mayo de 1934, el cual expresa: En tanto las dos partes contratantes no se pongan de acuerdo para la modificación o abrogación de las estimulaciones del Convenio firmado el 16-23 de Febrero de 1903 y el arreglo suplementario del 2 de Julio del propio año, seguirán en vigor en la misma forma y condiciones.
Asimismo, mientras EE.UU. no abandone la base de Guantánamo o los dos gobiernos no acuerden una modificación de sus límites, seguirá teniendo la extensión territorial con los límites de la fecha de la firma del Tratado.
Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas desde el 3 de Enero de 1961 cuando Washington las interrumpió. A pesar de ello este último país mantiene ocupado el territorio de la base de naval de Guantánamo en contra de la voluntad del pueblo y gobierno cubanos.
Bahía de Guantánamo, entrante protegido del mar Caribe, situado en el sureste de Cuba, en la provincia de Guantánamo, cerca de la ciudad del mismo nombre. El principal puerto es Caimanera. La bahía tiene 19 km de largo y unos 8 km de ancho. El acceso al puerto, que permite la entrada de buques de gran tonelaje, es un canal estrecho situado en el extremo sur de la bahía. En el terreno que se extiende a ambos lados de este canal, de más de 3.640 ha, se emplaza la base naval estadounidense de Bahía de Guantánamo, que alberga aeródromos, amplias instalaciones para suministros, reparación y entrenamiento y constituye la principal base naval de Estados Unidos en la región caribeña.
Su protegido puerto y su proximidad al paso de los Vientos, importante ruta marítima entre Estados Unidos y el canal de Panamá, la hacen indispensable desde el punto de vista estratégico. Durante la Guerra Hispano-estadounidense, Estados Unidos anexionó y fortificó gran parte de la zona exterior del puerto de la bahía de Guantánamo y lo utilizó como fondeadero para sus navíos de guerra. Mediante el acuerdo firmado con Cuba en 1903, Estados Unidos logró el derecho a mantener una base naval en la bahía de Guantánamo.
En 1934, el acuerdo fue sustituido por un tratado que reafirmó el derecho de Estados Unidos a arrendar el emplazamiento de la base a Cuba. Estados Unidos ha continuado manteniendo la base después de 1960, a pesar de las tensas relaciones con Cuba.
En 1934, el acuerdo fue sustituido por un tratado que reafirmó el derecho de Estados Unidos a arrendar el emplazamiento de la base a Cuba. Estados Unidos ha continuado manteniendo la base después de 1960, a pesar de las tensas relaciones con Cuba.
Las Bases Militares Extranjeras impuestas: Colonialismo y Desarme.
Las Bases militares impuestas por las metrópolis colonialistas a sus colonias como exigencia para concederle su independencia formal, contraviene el derecho de soberanía, autodeterminación e integridad territorial, principios de Derecho Internacional, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
El principio de soberanía no es un concepto en decadencia, como algunos pretenden presentarlo, por el contrario constituye la condición previa al régimen legal de una nación civilizada y parte de la comunidad --jurídica internacional.
Las Bases Militares dañan y perjudican la soberanía de los pueblos, donde están ubicadas y conducen hacia una nefasta aplicación de la llamada "soberanía limitada".
Cada una de las Resoluciones aprobadas a partir de la 1514, recaban la urgente necesidad, para la paz y la seguridad internacionales, del fin del colonialismo en todas sus manifestaciones.
Es cierto que ha habido un llamado reiterado contra el colonialismo por parte de las Naciones Unidas, además de que esta Organización ha dedicado su mayor esfuerzo para liquidar situaciones coloniales contrarias a los Propósitos y Principios de la Carta de la ONU y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la lucha contra el colonialismo es más compleja y profunda, así lo expresa la propia Resolución No. 1514 (XV), en su párrafo 6.
"6.Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".
En el conjunto de todas estas Resoluciones y declaraciones, podemos encontrar que también se pueden considerar como manifestaciones de colonialismo, los siguientes :
-
Todo acto contrario o que quebrante total o parcialmente la integridad territorial de un país.
-
Toda acción armada o medida represiva de cualquier índole dirigida a quebrantar o impedir el libre derecho de autodeterminación, soberanía e integridad territorial.
-
Toda intervención en los asuntos internos de los demás Estados para violar los derechos soberanos de los pueblos y su integridad territorial.
Los países No Alineados, en su primera Conferencia Cumbre, celebrada en Belgrado en 1961, también consideraron la ligazón de las Bases Militares extranjeras impuestas a los países como una manifestación del colonialismo y demandaron el cese inmediato de esta ocupación territorial. Tal pronunciamiento ha sido reiterado durante la fructífera historia de los No Alineados en pro de la consolidación de la paz y la cooperación pacífica entre los pueblos.
Entre los importantes acuerdos incluidos en la Declaración de dicha Conferencia Cumbre, traemos a la atención su párrafo 11 que dice:
"Los países participantes consideran que el establecimiento de Bases Militares extranjeras en el territorio de otros países contra la voluntad de los interesados, constituye una violación de la soberanía nacional. Denuncian, igualmente, los problemas coloniales que obligan a países anhelantes de independencia a pagar el precio de tener Bases Militares extranjeras en su territorio a cambio de su libertad. Declaran su pleno apoyo a los países que desean liberarse de Bases Militares extranjeras y hacen un llamamiento a los países que mantienen tales Bases a que procedan a su supresión como una contribución a la paz mundial.
Entre otros de los acuerdos tomados en Belgrado merece citarse también, el párrafo 5, que dice:
"Los participantes en la Conferencia, piden el cese inmediato de, toda ocupación de carácter colonial y la restitución de la integridad territorial al legítimo pueblo de los países de Asia, Africa y América Latina en que aquella haya sido violada, así como la retirada de fuerzas extranjeras en su suelo nacional".
Cuba pudo hablar en esa Conferencia por dolorosa experiencia propia. Como allí, se dijo, nuestro país fue militarmente ocupado por fuerzas de los EE.UU, en 1898, y para retirar esas tropas de ocupación, se le impuso la obligación de tolerar la Base Militar en Guantánamo desde 1903, y por el tiempo que ellos la necesitaren, contra la voluntad del pueblo de Cuba.
No cabe duda que la Base Naval yanqui en Guantánamo es el botín de una guerra que los EE.UU. ni libró ni ganó a España y es el precio de la coyunda, la amenaza y la coacción sobre un pueblo que después de tres décadas de lucha contra el colonialismo español, - que defendía con fiereza y saña la rica posesión colonial en América que le representaba Cuba, --- fatigado y a su vez ansioso de alcanzar su vida republicana, se vio compelido a entregar, ese pedazo de su territorio ante la amenaza de la no retirada de las tropas de ocupación norteamericanas.
No obstante, no ser Cuba un Estado colonial consideró que ese enclave naval en su territorio, constituía un hecho colonial y así, en aquel diciembre de 1960, al aprobarse la Resolución 1514, el entonces Canciller Raúl Roa declaró, que el Gobierno Revolucionario de Cuba "da por incluida esta reclamación en los términos de la declaración propuesta".
Cuba fue el primer ejemplo de lo que dijeron los No Alineados en 1961, de tener que pagar el precio de tener Bases Militares impuestas en su territorio a cambio de su libertad, aunque esta fuere formal.
Las Naciones Unidas que ha dado seguimiento al tema del colonialismo, en la Resolución 2189 del 13 de diciembre de 1966, del XXI Periodo de Sesiones de la Asamblea General, abordó nuevamente el tema de las Bases Militares y el Comité Especial pide a las potencias coloniales que desmantelen sus Bases e instalaciones militares situados en territorio coloniales y que se abstengan de establecer otras nuevas y de utilizar las que todavía existen para obstaculizar a los pueblos de los territorios coloniales en el ejercicio de sus legítimos derechos a la libertad y a la independencia.
Aunque hemos situado el ejemplo de Cuba en la parte relativa a los enclaves coloniales, es indudable que dada la permanencia de la Base en ese territorio ilícitamente ocupado, clasifica también como ejemplo de Bases Militares impuestas en territorios no coloniales.
Muchas han sido las fuerzas que solapadamente se oponen a discutir en las Naciones Unidas el tema de las bases militares, pues la ONU lo enfrenta, tanto desde el punto de vista del colonialismo, como desde el punto de vista del desarme. No obstante, logró inscribirse en la Asamblea General de la ONU y fue remitido a la Primera Comisión, el tema de la eliminación de las bases militares extranjeras en países de Asia, Africa y América Latina. Mediante la Resolución No. 2165 (XXI) de 5 de diciembre de 1966, decide enviar al Comité de Desarme, el examen del tema e informe al respecto. Dándole continuidad a la referida Resolución, mediante la Resolución No. 2344 (XXII), de 19 de diciembre de 1967, reiteró el tema al Comité de los 18 para que estudiase e informase sobre la eliminación de bases militares en Asia, Africa y América Latina. Pero el tema está estancado, no obstante su traspaso a la Conferencia del Desarme.
La Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, conocida como "Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre los Estados de Conformidad con la Carta de las Naciones Unidas", considera:
El territorio de un Estado no será objeto de ocupación militar derivada del uso de la fuerza en contravención de las disposiciones de la Carta. El territorio de un Estado no será objeto de adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
Después de la derrota sufrida en Viet Nam, los Estados Unidos han delineado doctrinas y tesis sobre la "defensa" de los intereses vitales norteamericanos, sin tener que arriesgarse a una situación militar y política similar, y en estas doctrinas, las bases militares desempeñan un importante papel. Surgen también en esta teoría, las llamadas originalmente "fuerzas de despliegue rápido" y los "conflictos de baja intensidad". Para ello era necesario acercar las fuerzas lo más posible a las probables áreas de conflicto y, en consecuencia, el nuevo uso de las bases militares norteamericanas. Aunque no dejan de reconocer que cada vez les resulta más difícil involucrar a otros gobiernos en sus aventuras militares y la creciente repulsa de los pueblos a que utilicen su territorio para ello.
Hay que decir que en el mundo hay cientos de bases militares extranjeras, lo que nos da una idea de la dimensión que ha cogido este hecho que indudablemente afecta a la paz y la seguridad internacionales, porque se trata de Bases en que se realizan actividades, tales como : maniobras militares, a veces contra los propios países donde se encuentran enclavadas, son centros de fuerza de despliegue rápido, de monitoreo y entrenamiento de fuerzas, instalaciones logísticas, puntos de observación, complejos para interceptar radiocomunicaciones de otros países, etc.
Las Bases son centros de corrupción, de colonización cultural, de agresión a la soberanía e independencia de los Estados, y elemento que considero de suma gravedad, el daño ecológico que ellas significan y que constituyen la violación de los esfuerzos de la humanidad para preservar la biodiversidad del planeta, tal y como proclama la Conferencia de la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en 1992. Estos enclaves traen consigo las prácticas no solamente de armas convencionales sino también bacteriológicas, biológicas y en algunos de ellas son centros de almacenamiento y disposición de armas nucleares.
Es un reclamo de la humanidad que se eliminen las Bases Militares extranjeras impuestas, y así se ha recogido este reclamo en numerosos foros regionales e internacionales.
En el desarrollo del derecho internacional, observamos que puede ir tomando forma una nueva norma de derecho internacional general, al considerar que las bases militares extranjeras impuestas son, tanto un peligro para la paz y la seguridad internacionales, como una forma de dominación colonial.
Hay que reclamar la atención permanente y efectiva de las Naciones Unidas sobre la presencia de las bases militares extranjeras impuestas contra la voluntad de los pueblos y su peligro real contra la paz y la seguridad internacionales. Las Bases Militares extranjeras impuestas deben cesar, pues constituyen una grave peligro para la paz y seguridad internacionales.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, la base ha sido fuente de provocaciones y agresiones, tanto de las tropas del enclave como de contrarrevolucionarios que allí encontraron refugio, muchos de ellos después de cometer crímenes y otras fechorías. En 1961 personal de la Base provocó la muerte a golpes de un obrero cubano y menos de un año más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un humilde pescador. Dos soldados cubanos resultaron asesinados en 1964 y 1966, respectivamente, por disparos realizados desde esa instalación norteamericana. Son muchas las violaciones del espacio aéreo, marítimo y terrestre cometidas, junto a diversas provocaciones como disparos, lanzamiento de piedras, proferir ofensas y otras muchas.
Los ejercicios de las tropas norteamericanas han provocado daños ecológicos irreparables al entorno, incluso han estacionado allí submarinos nucleares. Violando hasta el ilegal tratado que Estados Unidos esgrime para mantener su presencia militar, la base fue convertida en 1994 en campamento de refugiados, en gran parte haitianos, y aún se utiliza ocasionalmente para esto fines. Ante tales hechos Cuba ha asumido invariablemente una actitud firme y serena, no se ha dejado provocar ni intimidar. Los combatientes de la Brigada de la Frontera, unidad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias encargada de la defensa de este límite fronterizo artificial, son ejemplo de preparación profesional, valor y disciplina.
Las máximas autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio ilegalmente ocupado que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas contra la voluntad expresa del pueblo de Cuba. Con igual seriedad el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus legítimos derechos mediante la fuerza y esperará pacientemente a que la justicia se imponga tarde o temprano.
La situación actual es la siguiente: el 12 septiembre 2003 habían 660 detenidos de 16 países árabes u otros del tercer mundo, de ellos hay varias decenas de niños. Estos presos hablan 40 idiomas o dialectos, por lo que apenas pueden comunicarse entre sí. No se consideran prisioneros de guerra, ni se les ha acusado de nada, por lo que no se les hará juicio. Se han entregado a las autoridades norteamericanas 5600 cartas dirigidas a sus familiares que no han sido tramitadas por no existir traductores para proceder a la censura. Algunos de ellos han muerto y otros se suicidan. Parece que estarán allí hasta que mueran; hay posibilidades de que se este haciendo un experimento de carácter psicológico.
El Comité Internacional de la Cruz Roja hizo una visita y está solicitando a las autoridades norteamericanas que sean formalmente acusados y enjuiciados, así como un mejoramiento de sus condiciones de vida (sobre todo a los niños) y facilidades para que se comuniquen con sus familiares.
Como se ha visto, no solo nuestro país, sino la mayoría, están en desacuerdo con las bases navales, y existe una política en la ONU, con sus propias leyes, rechazando estas bases. No obstante a esto, Estados Unidos mantiene su base en territorio nacional, violando estas leyes internacionales, y según la situación política existente, los norteamericanos van a mantener esta base, quedando pocas esperanzas para nuestro pueblo, de que esta entrega se haga algún día. A pesar de esto, seguimos insistiendo, y trazando estrategias para lograr este propósito.
-
1. Enciclopedia: Todo sobre Cuba. – Esencia del tratado y acuerdos.
-
2. http://weltmx.blogspot.com/
-
3. http://war-iran.blogspot.com/
-
4. http://sintrauma.blogspot.com/
-
5. http://cubadebate.cu
-
6. http://cubadefensa.cu
Autor:
René Maleta
|
|
|
|
Nuevos barcos para la pesca en Cuba
Por Rubicel González rubicel@ahora.cu Bamboleándose en las apacibles aguas de la bahía gibareña, donde pintores, poetas y cineastas se inspiran, un nuevo lote de barcos espera la orden para partir hacia sus territorios y comenzar la pesca. Son tan consistentes, que probablemente ni los impactos de Ike hace tres años, los hubiera dañado. Gracias a estar construidos de plástico reforzado con fibras de vidrio, las acciones de reparación son mínimas y su vida útil se extiende más de lo común, incluso siglos, bajo agua o tierra. El proyecto cobró forma en los astilleros ASTINOR en Gibara con la colaboración de la República Bolivariana de Venezuela, quien desde 2008, financió la ejecución. Debido a cierto atraso en la contratación y compra de materiales, en diciembre del año pasado se completó el paquete fijado de 10 embarcaciones: cuatro con 10 metros de eslora y seis de 14 metros. Dos de las pequeñas se quedaron en Holguín mientras las restantes fueron adquiridas por las industrias pesqueras de Caibarién y Morón. La industria de Villa Clara también asumió tres de 14 metros, otras dos Granma y una Ciego de Ávila. Estas de mayor envergadura, cuentan con motor Perking marinizado en España, cuyos 90 caballos de fuerza lo impulsan a velocidad máxima de navegación de 10 nudos. Por sus características concebidas en el Centro de Diseños Navales, son ideales para la pesca de escamas, principalmente, en la plataforma cubana. Esto le da autonomía para permanecer en el mar 20 días como promedio. Aunque no espaciosas, disponen de todos los locales que necesita la tripulación de seis personas: baño, cocina, literas...La capacidad de carga de la bodega le permite hasta cinco toneladas de pescado, víctimas de las artes de pesca a base de redes, pescantes y cordeles. En uno de los costados, el navío posee fija una maquinilla hidráulica, especie de grúa, capaz de soportar una tonelada de peso, esto facilita el izaje de peces grandes como agujas, dorados o tiburones. El modelo fabricado por ASTINOR, posee como limitante la estrechez debido a su manga por lo que dificulta su maniobrabilidad sobre todo en la costa norte, de aguas más furiosas. Todo lo contrario de otros ejemplares hechos por la empresa como el de 21 metros de longitud, el más grande fabricado en el país con fibras de vidrio. “Si tuviera un metro más de manga sería un señor barco, aunque nosotros construimos, no proyectamos. Estamos conscientes que no hay presupuesto para invertir en moldes nuevos, por lo tanto debemos continuar trabajando en estas transformaciones que se le hicieron al langostero de 14 metros”, explica Carlos Álvarez, director de mercadotecnia de la empresa Astilleros del Norte Oriental(ASTINOR). El costo en ambas monedas asciende a 260 mil pesos, 102 mil en CUC. La estructura es completamente a base de plástico reforzado con fibras de vidrio de diferentes gramaturas. El cobalto y peróxido metiletilcetona, se encargan de que las capas al secar se “gelen”, o sea, endurezcan. Solo hay componentes metálicos en la base del motor, el telón del barco, la propela y otros indispensables. “El resultado final de la embarcación inicia con la calidad del molde. Si no está bien conformado y el plástico permanece menos del tiempo óptimo de siete días en él, la pieza puede salir defectuosa. Luego que las dos bandas están listas, se pegan a la “quilla” con resina epóxica. “El proceso exige se apliquen simultáneamente, capas de recina y 'tela', mientras un rodillo metálico garantiza que la superficie quede bien extendida. Las capas de fibras, se disponen según su gramatura, por ejemplo se inicia con el tamaño 300 y termina con el llamado Robin, elemento que le aporta la resistencia al material”, argumenta Álvarez. El grosor de la pieza final oscila entre 10 y 12 milímetros de espesor, muy potente ante el impacto, no así ante la fricción. Con todos los materiales disponibles el proceso de construcción de cada barco ronda entre 45 y 60 días con un peso final de 40 toneladas, la mitad de uno de ferrocemento. Con las pruebas pertinentes realizadas, las embarcaciones esperan desde diciembre a que el Centro de Proyectos Navales y el Registro Central de Buques les otorguen su memoria descriptiva. Este año, el astillero gibareño debe ejecutar la fabricación de nueve embarcaciones de 10 metros cuya función será la pesca de escamas en bahías. No obstante, la empresa desarrolla también botes de tres y cuatro metros para la pesca en agua dulce y “cherneritas” de cinco y siete metros. “Nuestra misión es construir y reparar las embarcaciones, no obstante sin presupuesto para hacerlo nada ganamos, razón de que el 85 por ciento de los trabajadores permanece interrupto”, dice Álvarez. Aunque ahora los barcos parecen engalanar aún más la bahía de la Villa Blanca, el inicio de una larga vida augurada, se pondrá en práctica cuando, desde esta parte del oriente cubano, le impriman a la pesca de plataforma la energía para alcanzar mejores resultados productivos.
|
|
|
|
Martes 29 de Octubre de 2013
Muchas son las denuncias de maltrato a norteamericanos y extranjeros dentro de la prisión.
La CIDH juzgó hoy necesario aumentar la regulación externa de las agencias de inteligencia de EE.UU. para proteger los derechos de estadounidenses y extranjeros, y urgió de nuevo al Gobierno de Barack Obama a permitirles una visita "sin censuras ni cortapisas" a la prisión de Guantánamo, Cuba.
Las recientes revelaciones sobre el espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE.UU. y la situación en la base naval de Guantánamo abrieron el 149 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo dedicado a la defensa de los derechos humanos en las Américas.
Ante una silenciosa representación del Gobierno de EE.UU., los comisionados examinaron por primera vez las prácticas de la NSA, y se mostraron preocupados por su impacto en dos derechos: el de la privacidad y el de la libertad de expresión.
El comisionado Felipe González, uno de los siete miembros de la CIDH, aseguró que hay "una ausencia" de mecanismos de control de las actividades de inteligencia "que funcionen adecuadamente".
"El problema es que con un programa de esta envergadura y alcance es evidente que cualquier forma de control se vuelve ilusoria, cuando son decenas de millones de comunicaciones las vigiladas", alertó González.
Destacó el papel que deben desempeñar los organismos internacionales y la sociedad civil para reclamar una mayor regulación, algo que también pidió su compañero Rodrigo Escobar Gil.
"Tiene que haber límites, regulaciones, procedimientos", subrayó Escobar Gil.
Entre quienes solicitaron la audiencia se contaba el relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, para quien lo más grave es "que quienes trabajan en agencias de inteligencia decidan por sí mismos hasta qué punto van a violar la privacidad".
"Las comunicaciones pueden ser intervenidas, pero con debido proceso. Tiene que haber una orden judicial, tiene que haber una vigilancia del sistema judicial y un monitoreo desde el Congreso", señaló La Rue en declaraciones a periodistas.
"Si se empiezan a perder los controles democráticos, esto (...) se vuelve masivo. Y al ser masivo y sin control, se vuelve intimidatorio, se vuelve una forma de censura", agregó.
Alex Abdo, experto legal de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), señaló por su parte que la NSA ha pasado de "un modo de inteligencia selectiva a recolectar todo tipo de datos y después seleccionar" algunos, algo que "tendrá consecuencias para la privacidad, particularmente si lo adoptan otros países".
La relatora para la Libertad de Expresión de la CIDH, Catalina Botero, que en junio envió una carta a Estados Unidos junto a La Rue para mostrar su preocupación por los programas de espionaje, hizo hincapié en la distinción que el Gobierno estadounidense hace entre vigilancia a estadounidenses y a extranjeros.
Cualquier regulación de los programas, consideró Botero, debe garantizar que se proteja "la libertad de expresión no solo de nacionales, sino de extranjeros".
La audiencia anterior se centró en la situación de derechos humanos en Guantánamo, y contó con la presencia del relator de la ONU contra la Tortura, Juan Méndez, que denunció la falta de transparencia de Estados Unidos al respecto.
"He visitado Guantánamo para evaluar la situación, y lamentablemente no he podido visitar cualquier parte de las instalaciones sin supervisión ni he podido entrevistarme con cualquier detenido a solas", explicó Méndez durante la audiencia.
En 2006, la CIDH se convirtió en el primer organismo internacional en pedir el cierre de la prisión de Guantánamo y desde entonces ha celebrado diez audiencias sobre el tema, además de pedir constantemente al Gobierno de EE.UU. que se le permita visitar la cárcel y tener acceso a los detenidos.
"La CIDH ha cambiado la historia con su visitas (a ciertos países), la Comisión debería exhortarle a la prisión que le permita visitas sin censuras", indicó en la audiencia Charles Abott, representante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).
A la situación de detención indefinida de los 168 detenidos y la alimentación forzada a quienes se encuentran en huelga de hambre se le suma la situación de discriminación de los detenidos con nacionalidad yemení, según describió Omar Farrah, abogado de varios de los presos.
"La huelga de hambre continua, aun hay 14 hombres que se niegan a comer y algunos de ellos son forzados a comer por la nariz con unos procedimientos muy violentos y degradantes que duran de 30 a 120 minutos", aseguró Farrah.
En ninguna de las audiencias hubo respuesta de la representación de EE.UU., que aseguró no haber tenido suficiente tiempo para preparar la audiencia debido a la paralización temporal del Gobierno durante más de dos semanas este mes, y se comprometió a responder por escrito a la CIDH en el próximo mes.
Por:
|
|
|
|
Cárcel de Guantánamo
CIDH reclama transparencia a EE.UU. y pide visitas a Guantánamo "sin censura"
En el marco del periodo de sesiones de la CIDH se subrayó las violaciones de DD.HH. en la prisión.
Por: EFE
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamó este lunes a Estados Unidos una mayor transparencia en relación al penal de Guantánamo y pidió, junto al Relator de la ONU contra la Tortura, Juan Méndez, que se permitan visitas a los organismos de control "sin censuras ni cortapisas".
En una audiencia celebrada este lunes en el marco del 149º periodo de sesiones, asociaciones pro derechos humanos, la misma comisión y el propio Méndez subrayaron "las violaciones sistemáticas y generalizadas" de Derechos Humanos que tienen lugar en la prisión de la Base Naval de Guantánamo (Cuba) por la situación de detención indefinida de los presos y los casos de alimentación forzada.
"He visitado Guantánamo para evaluar la situación, y lamentablemente no he podido visitar cualquier parte de las instalaciones sin supervisión, ni he podido entrevistarme con cualquier detenido a solas", explicó Méndez durante la audiencia.
El representante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Charles Abbott, insistió en que la labor de organismos como la CIDH "es la última esperanza" de los 168 detenidos que hay aún en la prisión y advirtió que pese a las promesas de la Administración Obama para ejecutar las transferencias de los presos a sus países, aún no se ha llevado a cabo ni una sola.
"La CIDH ha cambiado la historia con sus visitas (a ciertos países), la comisión debería exhortarle a la prisión que le permita visitas sin censuras", dijo Abbott frente a los representantes del Gobierno estadounidense, además de solicitar un informe temático al organismo sobre el penal.
Omar Farrah, abogado de varios de los presos que se encuentran en la prisión, describió la situación de discriminación de los detenidos con nacionalidad yemení, y la falta de voluntad de Estados Unidos para poner fin a los abusos que, según el letrado, sufren sus clientes, algunos de ellos sin siquiera cargos en su contra.
"La huelga de hambre continua, aún hay 14 hombres que se niegan a comer y algunos de ellos son forzados a comer por la nariz con unos procedimientos muy violentos y degradantes que duran de 30 a 120 minutos", insistió Farrah, en referencia a las presuntas prácticas de alimentación forzada llevadas a cabo en el penal.
Por su parte, Estados Unidos, representado por Lawrence Gumbinere, defendió las últimas medidas tomadas por el presidente Barack Obama para proceder al cierre del penal, y coincidió con la comisión en que el objetivo sea el cierre del mismo.
Sin embargo, EE.UU. argumentó que, debido al cierre parcial que sufrió su Administración este mes de octubre, los representantes encargados de tratar el tema ante la Comisión no pudieron preparar debidamente su exposición y se remitieron a su derecho de responder por escrito a los requerimientos de los comisionados y peticionarios en 30 días.
Tras la audiencia, en declaraciones a los periodistas, el Relator de la ONU contra la Tortura, aseguró que sus grandes preocupaciones son la situación de detención indefinida y, por otro lado, el bloqueo del Pentágono a cualquier visita independiente por parte de los organismos de control.
"La detención prolongada, cuando no hay perspectiva de ser juzgado ni ser liberado y porque no se sabe cuándo va a terminar, agrega un elemento de angustia a lo que ya es un sufrimiento y que a mi juicio constituye trato cruel, inhumano y degradante de por sí", dijo el Relator especial de la ONU.
Según Méndez, no se justifica además que Estados Unidos alegue el cierre parcial del Gobierno como una razón para no responder a las preguntas de la audiencia ya que el penal de Guantánamo lleva abierto 11 años.
"A mí siempre me han contestado, he tenido conversaciones bilaterales. Pero lo de hoy es un poco decepcionante porque estos temas no son nuevos y porque la clausura temporal del Gobierno de Estados Unidos no modifica la situación mayormente" y el personal de Guantánamo no se vio afectado, explicó Méndez.
Por: EFE
|
|
|
|
www.ecured.cu/index.php/Base_Naval_de_Guantánamo
1Territorio cubano ocupado por los Estados Unidos contra la voluntad ... 1.6.1 Agresiones desde la Base Naval; 1.6.2 La Base Naval en Guantánamo a partir de ...
|
|
|
|
OJO !! Tener en cuenta siempre de donde viene la noticia o el escrito .... por ello hay q leer críticamente ....
La base naval de Guantánamo
Entre Cuba y Estados Unidos
Por Adriana Collado
Base naval americana en la bahía de Guantánamo, en el occidente de Cuba.
San Diego Air and Space Museum Archives
La Base Naval de Guantánamo, con una extensión de 45 millas cuadradas está ubicada en la bahía del mismo nombre en la costa sur del extremo este de la isla de Cuba y es territorio ocupado por Estados Unidos gracias a un tratado de 1903, renovado en 1934.
Conocida como Gitmo en el argot militar, es la base naval más antigua de Estados Unidos fuera de su territorio, y la única en un país que no es aliado de EEUU.
Fue establecida en 1898 cuando EEUU tomó control sobre Cuba durante la Guerra Hispano-Estadounidense, que terminó ese año con el tratado de París.
En 1902, se incorpora a la Constitución cubana la Enmienda Platt, que da derecho a EEUU a intervenir en la isla cada vez que lo considerara necesario. También quedó establecido el derecho a utilizar territorios de la isla como bases navales y carboneras.
A partir del 23 de febrero de 1903 queda oficialmente arrendada la base ubicada a ambos lados de la bahía de Guantánamo.
En 1934, cuando EEUU ejercía la llamada política del buen vecino, y bajo la influencia política de Fulgencio Batista en la isla, se ratificó la disposición de alquilar el territorio para la base, de manera indefinida. Para derogarla, ambas naciones deberían estar de acuerdo en terminar el acuerdo del arrendamiento.
Desde 1959, en que Fidel Castro tomó en el poder en Cuba, comenzó a reclamar la salida de EEUU del territorio pero el tratado de arrendamiento era perpetuo.
En 1964, el gobierno de Fidel Castro en Cuba reclama el fin del tratado alegando que fue implantado bajo coacción, y le retira el suministro de agua y electricidad a la base norteamericana. Sus ocupantes tuvieron que instalar plantas de agua y energía autosuficientes. En los años 90 la base operaba como un centro de detención de inmigrantes que viajaban ilegalmente. De 1990 a 1993 estuvieron detenidos allí haitianos contagiados con el sida. En 1993 el uso fue declarado inconstitucional ya que el acuerdo entre los gobiernos de Cuba y EEUU autorizaba a utilizar el territorio solamente como base naval o carbonera.
En 1994 alojó inmigrantes chinos prisioneros, luego a inmigrantes procedentes de Guyana y finalmente a cubanos que escapaban de la isla pero eran capturados antes de tocar tierra estadounidense, lo que les hubiese dado derecho a legalizar su estatus migratorio en el país norteamericano.
En la base se creó un campamento con numerosas tiendas de campaña para los refugiados atrapados en un limbo burocrático. Finalmente algunos cubanos patrocinados por familias estadounidenses pudieron entran a EEUU, los demás fueron repatriados a la fuerza.
Ninguno de los refugiados de los diferentes países tenía derecho a acogerse a las leyes de EEUU ya que no estaban territorio estadounidense sino en tierra perteneciente al gobierno cubano.
En los primeros meses de 2002, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2011, la base comenzó a usarse para retener a prisioneros del Medio Oriente, quienes fueron despojados del estatus de prisioneros de guerra, el cual está protegido por convenciones internacionales.
En 2003 había en Guantánamo 680 detenidos, según fuentes gubernamentales.
En 2004 se desató un escándalo internacional cuando los detenidos se acercaron a los organismos de derechos humanos para denunciar que eran sujetos a torturas moderadas. Esto se demostró a través de documentos militares.
Muchos detenidos estaban acusados de asociación terrorista y no de haber cometido actos directamente.
Para febrero de 2013 100 de los 166 presos se encontraban en huelga de hambre. Algunos testimonios dados a conocer por medios de prensa como The New York Times, a través de la publicación de cartas desde la prisión, denunciaban que eran obligados a alimentarse por medio de sondas forzadas.
Para entonces el presidente Barack Obama trataba de convencer al Congreso de cerrar la prisión de Guantánamo, aunque sin éxito.
|
|
|
|
Un juez estadounidense ordenó hoy la desclasificación de los documentos judiciales que detallan los procedimientos de seguridad en la cárcel de Guantánamo (Cuba) al argumentar que la Administración de Barack Obama no ha explicado suficientemente por qué la información debe mantenerse en secreto. El juez federal Royce Lamberth aseguró que el Gobierno no había justificado por qué mantener esas informaciones bajo régimen de confidencialidad.
|
|
|
|
Desde la plácida Ginebra, Michel Parmly acaba de hacer uno de los más sorprendentes manifiestos de su vida: “La Base Naval de la Bahía de Guantánamo no es territorio estadounidense. Cuba es el dueño final”. El ex Jefe de la Oficina de Intereses de EE.UU en Cuba entre el 2005 y el 2008 tuvo un arrebato de sinceridad, al parecer influido por la lejanía de las presiones anticubanas en Washington y su retiro de la vida diplomática.
|
|
|
|
De acuerdo con datos del Pentágono, unos 100 detenidos participan en la huelga de hambre y 45 son alimentados a la fuerza. Desde 2002 Washington mantiene un centro de internamiento en esa instalación ubicada en territorio de Cuba contra la voluntad del pueblo y Gobierno cubano. Según David Remes, uno de los abogados de los reos, varios prisioneros perdieron unos 20 kilogramos de peso y algunos podrían fallecer.
|
|
|
|
El Pentágono reconoció que la cárcel en la ilegal Base Naval estadounidense en Guantánamo, ubicada al este de Cuba, gasta cerca de mil millones de dólares cada año, y el monto total superará los cinco mil millones para 2014. Desde 2002, Washington mantiene un centro de internamiento en esa instalación ubicada en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y Gobierno de la isla caribeña.
|
|
|
|
La vida de Mandela debería servirnos para arrojar luz sobre las injusticias en Estados Unidos, en especial esta semana, después de la absolución de George Zimmerman por el asesinato del adolescente afroestadounidense Trayvon Martin, y mientras en la prisión militar de Bahía de Guantánamo cientos de hombres continúan en huelga de hambre, tras permanecer detenidos sin acusación en su contra durante más de diez años.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 12 de 27
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|