|
General: LULA : UNA CONDENA POLÍTICA
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 13/07/2017 02:52 |
Lula: una condena política
Publicado: 12 jul 2017 19:54 GMT | Última actualización: 12 jul 2017 20:06 GMT
Es difícil leer de otra manera el fallo del juez Sergio Moro más que como una condena política, que busca un cimbronazo (más) en un país que desde hace tres años vive de sobresaltos institucionales, en medio de una severa crisis económico-social. ¿Cómo caracterizar de otro modo a una condena a 9 años de prisión para quien encabeza todas las encuestas presidenciales conocidas rumbo al 2018? Es una condena política, con todas las letras, por un departamento del cual no hay prueba alguna (firma, contrato, mudanza, etc) que demuestre que sea del expresidente, tal como quedó demostrado en la audiencia, meses atrás.
Quien condena al histórico dirigente sindical es el pirotécnico y mediático juez Moro, quien aparece en decenas de fotografías sonriendo junto a Aécio Neves —seriamente implicado en Lava Jato— y al tambaleante Michel Temer, quien en estos días pudiera ser reemplazado por Rodrigo Maia. Muy lejos de la equidistancia política bajo la cual la mass media regional intenta situar a Moro, es un juez cuyo objetivo final ha quedado claro: que Lula no compita (o lo haga seriamente condicionado) en las elecciones presidenciales de 2018. La campaña de la derecha —la misma que le hizo el golpe a Rousseff— tendrá ahora un seguro eslogan en caso que el pernambucano decida igualmente competir: "¿Cómo votar a alguien ya condenado?".
Sin embargo, la historia latinoamericana muestra que la estrategia de la derecha brasileña es bien riesgosa, pudiendo volverse un boomerang. Lula no solo encabeza las encuestas de intención de voto rumbo al año próximo, sino que los sondeos lo muestran como el expresidente vivo mejor valorado de la historia de su país. Gobernó en un período de bonanza económica y redistribuyó. ¿Alcanzará esta condena en primera instancia para bajar sus índices de popularidad, o podrá esto ser visto como una arbitraria decisión de aquellos que ya efectuaron un golpe a la democracia brasileña durante 2016? Las próximas semanas dirán. Lula, que sobrevivió a cuatro décadas de asedio del grupo Globo, piensa sobrevivir al juez Moro.
Brasil aparenta ser un experimento de la derecha regional en varios sentidos. Primero porque encabeza un profunde ajuste luego de una década de ampliación de derechos: Temer recortó la inversión social, principalmente en salud y educación, por las próximas dos décadas y acaba de aprobar en el Senado una reforma laboral profundamente regresiva. Pero, además, porque la persecución a Lula puede mostrar un espejo en el cual mirarse Argentina y Paraguay, donde Cristina Fernández de Kirchner y Fernando Lugo, respectivamente, aún mantienen una pujante actividad político-electoral.
La condena a Lula, además de ser política, parece ser un mensaje del 'establishment' al conjunto de los líderes populares de la región que, aún con las corporaciones mediáticas, judiciales y financieras en contra, siguen encabezando las encuestas. ¿Estaremos ingresando en la fase de un "Plan Cóndor judicial", tal como afirmó recientemente Eugenio Raúl Zaffaroni? ¿Hasta dónde se animarán la derecha brasileña y latinoamericana en este intento de "restauración conservadora" que vive el continente? ¿Se vienen nuevas "condenas políticas" en el Cono Sur? Las preguntas están sobre la mesa. Mientras tanto, la defensa del expresidente brasileño apelará la medida y recurrirá al tribunal de segunda instancia, que ahora tendrá sobre sus espaldas el peso de definir si ratifica o absuelve.
Por Juan Manuel Karg
Politólogo UBA / Analista Internacional
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 4
Seguinte
Última
|
|
Recordemos lo que paso el pasado martes ....
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva negó el miércoles las acusaciones de corrupción que le situarían dentro del entramado del caso Petrobras, en un interrogatorio de cinco horas de duración ante el juez que investiga la trama, Sérgio Moro, en la ciudad de Curitiba, en el Estado de Paraná. Tras el encuentro, que en Brasil había generado la misma expectación que una final deportiva, el expresidente se dirigió a la plaza en la que cinco mil simpatizantes -datos de la policía- se manifestaban en su apoyo. Henchido sobre un escenario, micrófono en mano, Lula aseguró, en referencia a sí mismo: “Si la élite de este país no sabe arreglarlo, a lo mejor va a tener que hacerlo un metalúrgico con estudios des.
Muchos observadores han insistido a lo largo de la semana que esta no era una declaración normal, sino un pulso de popularidad entre Lula y Moro. Uno que, a meros meses de las elecciones presidenciales de 2018, puede tener consecuencias incalculables. Si Lula es declarado culpable, no podrá presentarse candidato como ha anunciado que es su intención. Pero si se presenta y las encuestas de los últimos meses no mienten, tiene todas las de ganar. Moro mandó un mensaje por Facebook a sus militantes pidiendo que se alejaran de las calles para no crear un circo. Lula, sin embargo, el animal político más inagotable de Brasil, ha decidido jugar a otro juego, el que nunca le ha fallado: el de reunir masas, ponerse delante de un foco, y mostrar lo alargada que es su sombra.
|
|
|
|
El destino político de Lula depende de tres polémicos jueces
Publicado: 13 jul 2017 04:26 GMT | Última actualización: 13 jul 2017 04:27 GMT
Este trío de magistrados no ha pasado desapercibido en la opinión pública debido a sus nexos y actuaciones, calificadas por algunos juristas como "ilegales".
Síguenos en Facebook
El "destino político" de Luiz Inácio Lula da Silva depende de un trío de jueces. El gran detalle es que uno de ellos es íntimo amigo de Sergio Moro, que condenó al exmandatario a nueve años y seis meses por corrupción y blanqueo de dinero.
Los tres 'desembargadores', como se llama en Brasil a los jueces de segunda instancia, son João Pedro Gebran Neto, Leandro Paulsen e Victor Luiz dos Santos Laus, que pertenecen al Tribunal Federal de la 4.ª Región (TRF-4), en Porto Alegre, Brasil, informa 'Piauí'.
Moro lidera la investigación judicial conocida como 'Operación Lava Jato' y, según un documento de 2009 filtrado por Wikileaks, recibió entrenamiento en EE.UU. recoge 'Esquerda Diario'.
Gebran Neto, nacido en Curitiba, tiene reconocida trayectoria y mantiene una estrecha amistad con Moro, con quien estudio su maestría en la Universidad Federal de Paraná, en 2000. Ha sido el juez relator de las sentencias de Lava Jato.
Los abogados defensores de Lula plantearán el tema ético sobre "cómo puede un amigo revisar la sentencia del otro", según 'Piauí'. Por su parte Moro restó relevancia al nexo y lo calificó de "jurídicamente irrelevante", según medios locales.
Durante su actuación en Lava Jato, Gebran Neto fue el encargado de revisar la sentencias de Moro para emitir su voto, que, posteriormente, sería analizado por Santos Laus y Paulsen, reseña el diario argentino 'La Nación'.
Es recordado el caso del exdiputado del Partido de los Trabajadores (PT), André Vargas, cuya condena emitida por Moro fue confirmada por este trío de magistrados. En esta oportunidad, la actuación de Paulsen fue cuestionada por expertos que la calificaron de "inconsistente".
Para Paulsen, "solo la intención de corromper sustenta una condena", para los abogados Y "es un acto inmoral e insuficiente", recoge 'Piauí'.
Laus, el otro integrante de este trío, pertenece a una reconocida familia de juristas y estuvo relacionado con la Operación Carne Débil, en la que se vieron envueltos los principales frigoríficos de Brasil acusados de adulterar sus productos.
Según el relato de un testigo, Laus se ha referido públicamente a Moro como si fuera "infalible".
Las decisiones del TRF-4 suelen demorar unos diez meses, por lo que esto podría conllevar dificultades para cristalizar la candidatura anunciada por el propio Lula, aunque parece que va a tener una oportunidad para postularse en las elecciones de 2018.
|
|
|
|
Entrevista al diputado Wadih Damous, ex dirigente de la Orden de abogados de Brasil
“Moro se olvidó la toga de magistrado”
El legislador del PT y habitual crítico televisivo del juez Moro viajó a Curitiba donde Luiz Inácio Lula da Silva fue indagado en el marco de “un proceso político y arbitrario, que no respeta las normas del estado de derecho”.
Damous viajó esta semana a Curitiba para presenciar la indagatoria de Lula.
Desde Brasilia
El diputado Wadih Damous es el miembro del bloque del PT al que le corresponde la tarea de polemizar con el juez Sergio Moro cada vez que el responsable de la causa Lava Jato compadece al Congreso. Damous presidió la Orden de Abogados de Brasil, seccional Río de Janeiro, y este miércoles viajó a Curitiba donde Luiz Inácio Lula da Silva fue indagado en el marco de “un proceso político y arbitrario, que no respeta las normas del estado de derecho ”.
–Cada cita de Lula y Moro parece un duelo político.
–Es absurdo que Sergio Moro se haya convertido en un agente político que está allí para luchar contra Lula. Es algo peligroso para la democracia porque él se comporta con absoluta parcialidad contra Lula. Es como si en una pelea entre dos boxeadores, uno de ellos fuera al mismo tiempo el árbitro y luchador. Yo creo que Moro tiene dificultades para ejercer su función de juez, por eso él se olvidó de la toga de magistrado para meterse en el juego político y en el juego político pierde feo frente a frente a Lula. Nadie derrota a Lula en política, Lula es un maestro en el arte de la política.
–Moro parece haber vencido un round al hacer que el ex ministro petista Antonio Palocci declare contra Lula.
–En ese tema fue Lula el que tomó la iniciativa este miércoles durante la audiencia de Curitiba, Lula se le adelantó a Moro y comenzó a habar de Palocci y de lo que éste dijo sobre aquel falso pacto de sangre con Odebrecht. Yendo directamente a su pregunta, el tema Palocci indudablemente fue un golpe para el PT, lo que hizo Palocci con Lula fue una traición, y eso afectó políticamente al PT. Palocci indudablemente fue presionado para declarar contra lula porque toda la causa Lava Jato es parte de un cerco contra Lula y el PT que viene desde hace años. Buscan la aniquilación del PT que logra resistir porque es un partido con arraigo popular. El calendario de audiencias de las últimas semanas de Lava Jato fue armado políticamente. El interrogatorio de Palocci fue una respuesta publicitaria a la última etapa de la caravana que hizo Lula en el nordeste, donde nosotros lo acompañamos, y donde vimos la recepción extraordinaria que la gente le dio. Fue inclusive más impresionante de lo que se esperaba, nos sorprendió a todos. Ellos miran todos los movimientos de Lula y ven como Lula es abrazado, es cargado en andas y entonces organizan una agenda de propaganda de Lava Jato: primero citan a Palocci y después convocan a Lula el 13 de setiembre en Curitiba, el 13 es el número del PT. Y ese mismo día se reúne el Tribunal Regional 4 de Poro Alegre (tribunal de alzada) para tratar la causa del compañero José Dirceu. Nada es coincidencia.
–¿Es realista considerar que Lula puede ser condenado en segunda instancia e ir preso?
–Son dos hipótesis realistas. No digo que vayan a ocurrir inevitablemente. Moro ya condenó a Lula en primera instancia en una causa y seguramente lo va a condenar en esta que está en curso. Es realista hablar de la condena en segunda instancia porque si esta ocurre antes de agosto de 2018 Lula no podrá ser candidato en las elecciones de octubre de 2018, eso será su proscripción política. Todo esto hay que verlo dentro de un estado de excepción que tenemos desde que fue derrocada la presidenta Dilma. Y no se puede descartar que ellos metan preso a Lula.
–¿Qué reacción causaría esa prisión?
– Habría una respuesta popular segura, eso puede llevar incluso hasta a una guerra civil.
–¿Guerra civil?
– Si ellos eligen la opción de encarcelar a Lula, con todo lo que esto representa, significa que la derecha rompió todo compromiso con el proceso democrático , significaría que ellos están dispuestos a todo, y creo que las clases populares también estarán dispuestas a rechazar esa actitud con Lula.
–¿Qué opina de la idea de un Plan Cóndor jurídico formulado por Raúl Zaffaroni?
–Concuerdo plenamente con el concepto del profesor Zaffaroni porque estamos ante un proceso que se repite en varios países de nuestro continente para facilitar la implantación de estados de excepción. Y ahora que hablamos del Cóndor y de Palocci, me viene a la cabeza la imagen de Palocci declarando frente a Moro. Parecía uno de los torturados durante la dictadura brasileña frente a Brilhante Ustra, que nuestro represor más sanguinarios.
–Le propongo hacer un perfil de Moro.
–El juez que se coloca a sí mismo en la condición de paladín de la justicia deja de ser juez para transformarse en justiciero, Sergio Moro es mediocre, con formación jurídica pobre, tiene cursos en el FBI norteamericano, y no es más que un fascista. Encarna una película conocida, la de un conservador que se considera puesto en la misión de limpiar la corrupción de Brasil.
–¿Está acabando con la corrupción?
–Para nada. Yo creo que el saldo será haber premiado a los oligarcas que acusaron a Lula y al PT con sus prisiones domiciliarias en mansiones con sus piletas y su caviar. Esos verdaderos delincuentes que hicieron millones perjudicando a las empresas del Estado fueron prácticamente todos liberados por este paladín de la moral. Mientras tanto Petrobras está siendo entregada al capital extranjero y asistimos a la quiebra de las principales empresas de ingeniería. Allí está el legado de Lava Jato. No sólo la corrupción continúa sino que hay comentarios sobre la participación de la mujer de Moro en un esquema que estaría vinculado a la venta de decisiones en Lava Jato. Esto lo denunció un cambista de Odebrecht que se exilió en España. Es algo serio, tiene que ser esclarecido.
–Los viajes de Moro a Estados Unidos son llamativamente frecuentes.
–No es una agenda de relaciones públicas, o de compromisos académicos, Moro viaja para llevar y traer informaciones desde el Departamento de Justicia y de otras agencias norteamericanas, desde mi punto de vista él se encaja en la figura de delito de lesa patria, para mí él es un quintacolumna. Y le digo más, esto alcanza a la operación Lava Jato, porque el procurador general de la República Rodrigo Janot también viaja a Estados Unidos con esa finalidad. Ya se publicó, y es verdad, que este intercambio con el Departamento de Justicia norteamericano viene de hace años, y esto lo hizo sin autorización del Ministerio de Justicia de Brasil al que le corresponde realizar esos acuerdos. Esta posible ilegalidad tiene que ser investigada, por eso nosotros creemos que tiene que ser creada una Comisión Investigadora Parlamentaria. Todo esto se asocia a ese plan que viene desde hace tiempo para aniquilar al PT, para dar el golpe. Ya vimos que ocurrieron cosas raras en las movilizaciones de 2013, la presidenta Dilma me contó que recibió una llamada del presidente ruso Vladimir Putin en la que hablaron de movimientos extraños en Internet relacionados con los grupos de derecha y las protestas , estamos ante un proceso más amplio, con lados oscuros, y Estados Unidos tienen algo que ver con todo esto, y por supuesto con Lava Jato.
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 4 de 4
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|