CHINA SE UNE A RUSIA, ORDENA AL EJÉRCITO PREPARARSE PARA LA TERCERA GUERRA MUNDIAL
Un preocupante boletín del Ministerio de la Defensa girado al Primer Ministro Putin y al Presidente Medvedev el día de hoy señala que el Presidente Hu ha “convenido en principio” que la única forma de detener la agresión del Occidente encabezado por los Estados Unidos es por medio de “acción militar directa e inmediata” y que el líder Chino ha ordenado a sus fuerzas navales “prepararse para la guerra”.
El llamado de Hu para la guerra se une al del contralmirante Chino y prominente comentarista militar Zhang Zhaozhong que, igualmente, advirtió la semana pasada que “China no dudará en proteger a Irán aun si para ello se necesita una Tercera Guerra Mundial” y el General Ruso Nikolai Makarov que, fatídicamente declaró la semana pasada “No descarto que conflictos armados locales y regionales desemboquen en una guerra a gran escala, incluyendo el uso de armas nucleares”
El aumento de las tensiones globales entre el Oriente y el Occidente explotó durante la pasada quincena cuando el Embajador Ruso, Vladimir Titorenko y dos de sus asistentes que regresaban de Siria fueron brutalmente atacados y enviados al hospital por fuerzas de seguridad de Qatar ayudados por agentes de la CIA y del M16 Británico que intentaban obtener acceso a las valijas diplomáticas que contenían información de la inteligencia Siria de que los Estados Unidos estaban inundado a Siria e Irán con mercenarios de alQaida con respaldo Estadounidense que derrocaron al gobierno Libio.
Más evidencia en esas valijas diplomáticas, dice ese boletín, revela que los Estados Unidos está preparando un “solución máxima” a la crisis del Medio Oriente si es que llega a estallar la guerra nuclear al atacar a Siria con agentes biológicos mortales con la intención de matar a decenas de millones de ciudadanos inocentes.
El descubrimiento del agente biológico que usa el Occidente fue revelado hace dos semanas por el virólogo Holandés, Ron Fouchier del Centro Médico Erasmus en los Países Bajos que encabeza un grupo de científicos que descubrieron que unas cinco mutaciones del virus de la influenza aviar eran suficientes para dispersarlo con mucha mayor facilidad y hacerlo el asesino más letal que jamás haya inventado la humanidad.
Si Estados Unidos comienza un ataque utilizando este mortal virus, continua indicando ese boletín, su método más probable de dispersión sería via su Dron Sentinel RQ-170 que es operado por la CIA.
Las aterradoras suposiciones de las futuras acciones de los Estados Unidos contra sus enemigos fueron reveladas en ese boletín con base en el examen que hicieron los analistas de inteligencia Rusa del Dron Sentinel RQ-170 que fue derribado sobre territorio Iraní la semana pasada con el sistema electrónico de bloqueo e inteligencia con base en tierra Avtobaza que se usa contra vehículos aéreos no tripulados con el mínimo daño y que se demostró está equipado con un sistema sofisticado de dispersión en aerosol.
Es importante destacar que el primer uso que dieron las potencias Occidentales a un virus de influenza mortal para destruir a sus enemigos y desbaratar el orden mundial establecido fue hace menos de un siglo en 1918, cuando una variante de la Influenza Española fue desatada a fines de la Primera Guerra Mundial y mató a aproximadamente 500 millones de personas que representaban un 3% del total de la población mundial.
Expedientes de la KGB sobre la pandemia de la Influenza Española siempre han señalado que este mortal virus fue “bio-diseñado” por los científicos del ejército Estadounidense que usaron como “conejillos de Indias” a soldados Estadounidenses que fueron las primeras víctimas registradas y que estaban estacionados en Fort Riley, Kansas.
Para comprender mejor las razones detrás del empuje de los Estados Unidos y sus aliados Occidentales para la Guerra Mundial Total, el más destacado periodista investigador Estadounidense Greg Hunter, cuyo impactante reporte titulado “¿Se Está Saliendo el Mundo de Control?” las detalló recientemente revelando que todo el edificio del sistema económico Occidental se está desmoronando bajo el peso de la deuda de $ 100 Trillones de Dólares que nadie puede pagar y de ahí, advirtió que: “Nunca en la historia ha estado el mundo tan cerca al caos financiero total y de la guerra nuclear al mismo tiempo”
Tristemente, pero como siempre, al pueblo Estadounidense no se le está permitiendo conocer el espantoso futuro que sus líderes élite están planeando para ellos, una situación que empeoró la semana pasada cuando el Senado aprobó una nueva ley con una votación de 93-7 que se alerta destruirá a Estados Unidos para siempre dándole el control total de su otrora libre nación a sus fuerzas militares y para destruir la Constitución.
Como lo señalamos en nuestro reporte anterior, vale la pena mencionar de nuevo las palabra de uno de los Padres de la Patria, Thomas Jefferson, que previno a sus conciudadanos hace más de 200 años sobre lo que está sucediendo hoy al decir:
“Yo creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los enemigos declarados. Si el pueblo Estadounidense permite alguna vez, que los bancos privados controlen el asunto de su moneda, primero por inflación, luego por deflación, los bancos y las corporaciones que crecen a su alrededor le quitarán al pueblo toda su propiedad hasta que los niños despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron”.
Putin: "Es el mejor momento en la cooperación ruso-china"
En vísperas de su visita a China, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha concedido una entrevista a los principales medios del país. RT les presenta la versión completa de la conversación.
La empresa rusa Spetsstroi construirá más de 150 instalaciones militares en las islas de Iturup y Kunashir del archipiélago de las Kuriles del Sur, comunicó hoy el coronel general Serguéi Surovikin, jefe de las tropas del Distrito Militar Este.
“Se han aprobado todas las decisiones para construir ciudadelas militares básicas en Iturup y Kunashir (…) Las principales obras, y son más de 150, estarán listas para 2014”, declaró Surovikin al agregar que el programa prevé también la construcción de viviendas, instalaciones culturales y deportivas.
Hacia 2020, dijo, Rusia construirá también nuevas ciudadelas militares en la isla de Sajalín, además de modernizar las existentes. Las unidades emplazadas en las Kuriles y en Sajalín recibirán este año más de 120 equipos militares, entre ellos blindados.
En 2011, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev propuso emplazar armamento moderno en las Kuriles para garantizar la seguridad del archipiélago.
Iturup y Kunashir, junto con las islas de Shikotan y Habomai, forman parte del archipiélago de las Kuriles del Sur que Japón reclama a Rusia alegando el tratado bilateral sobre comercio y fronteras de 1855. Tras la II Guerra Mundial, las islas fueron traspasadas a la Unión Soviética en virtud de acuerdos internacionales; Rusia, como sucesora legal de la URSS, asumió posteriormente la soberanía de estos territorios.
En los últimos tiempos el Ártico ha ido adquiriendo una mayor importancia geopolítica. La principal razón es el cambio climático, que en el futuro podría abrir esta región al desarrollo económico. Pero esto provoca una competición internacional cada vez más enconada para controlar los recursos del Ártico y el acceso a la región.
Opinión: Los ejercicios ruso-chinos impiden a EE.UU. "regir los destinos del mundo"
Los ejercicios militares entre Rusia y China previstos para 2015 obligarían a EE.UU. a "seguir las reglas del juego del mundo civilizado", opina el director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas (CACMA), Ígor Korótchenko.
Ampliar los lazos con China, nuestro amigo de confianza, es definitivamente una prioridad de la política exterior rusa, afirmó el presidente Vladimir Putin en una entrevista que antecede su visita esta semana al gigante asiático
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
EE.UU. cuenta con buques y aviones de guerra dispuestos para atacar a las fuerzas del Gobierno sirio, informa CNN, que cita a varios altos cargos militares anónimos. Unos días antes la Casa Blanca prometió castigar a Damasco si lanzaba un ataque con armas químicas.
El Gobierno sirio no ha dado ningún paso nuevo que indique que se dispone a lanzar un ataque semejante, informaron las fuentes de CNN.
El jefe del Pentágono, James Mattis, y la representante permanente de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, aseguraron este miércoles que la advertencia estadounidense fue lo que frenó las supuestas preparaciones de Siria para lanzar un ataque químico. EE.UU. monitorea atentamente la base aérea siria de Shayrat donde -asegura- percibió estas preparaciones.
A parte de decenas de aviones de guerra, Washington cuenta en el mar Mediterráneo con el portaaviones USS George H.W. Bush, dos destructores y dos cruceros capaces de atacar Siria con misiles de crucero.
Acusaciones prematuras
La Casa Blanca acusó este lunes al presidente de Siria, Bashar al Assad, de preparar un nuevo ataque de armas químicas que "probablemente derivaría en el asesinato masivo de civiles, incluidos niños inocentes". Washington ha advertido que el Gobierno sirio "pagará un alto precio" si lo lleva a cabo.
Medios de comunicación estadounidenses destacaron el carácter insólito de esta acusación. En concreto, el diario 'The New York Times' escribió que los motivos de esta "declaración tan inusual" no están claras.
Desde Moscú la advertencia de la Casa Blanca fue interpretada como una provocación y un indicio de que Washington se prepara para derrocar al Gobierno de Bashar al Assad. Las autoridades rusas han tildado de "inadmisibles" las amenazas de EE.UU. "contra el Gobierno legítimo de Siria" y recordaron que "en varias ocasiones han sido documentados" casos con uso de sustancias químicas por parte de terroristas.
El vicepresidente del Comité para la Defensa y Seguridad de la cámara alta del Parlamento ruso, Frants Klintsévich opinó que EE.UU. prepara un nuevo ataque contra las posiciones del Ejército sirio para derrocar a Al Assad antes de que se imponga en unas nuevas elecciones.
China espera que el intercambio comercial con Rusia supere los 80.000 millones de dólares este año
Publicado: 29 jun 2017 07:00 GMT
51
La relación comercial bilateral entre Rusia y China ha venido aumentando a pasos acelerados en los últimos años. Para 2020 las autoridades de ambos países prevén que esta suma alcance los 200.000 millones de dólares.
El viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, ha expresado su confianza en que el comercio bilateral con Rusia supere los 80.000 millones de dólares este 2017, informa RIA Novosti.
De enero a mayo de este año, el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó un volumen de 32.390 millones de dólares. Por su parte, en cinco meses, las exportaciones de China a Rusia aumentaron en un 22% en comparación con el mismo período del 2016, y las exportaciones del Rusia al país vecino en un 30%.
En el conjunto de 2016 el comercio bilateral entre Rusia y China creció un 2% y alcanzó los 69.525 millones de dólares. Las exportaciones del segundo al primero aumentaron un 7,3% hasta 37.297 millones de dólares, mientras que las exportaciones de Rusia a China cayeron un 3,1%, situándose en los 32.228 millones de dólares.
El próximo 3 y 4 de julio el mandatario del gigante asiático Xi Jinping estará de visita oficial en Rusia, donde se espera se firmen de una serie de contractos comerciales bilaterales.
Desde Moscú se habían anunciado planes para elevar el volumen de circulación de mercancías hasta los 200.000 millones de dólares en 2020.
EE.UU. añade un banco chino a la 'lista negra' por supuestos acuerdos con Corea del Norte
Publicado: 29 jun 2017 18:15 GMT | Última actualización: 29 jun 2017 18:31 GMT
83
Washington ha incluido este jueves a un banco chino en un 'listado negro', aumentado la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang.
Imagen ilustrativa
Thomas White / Reuters
Síguenos en Facebook
La Administración Trump ha incluido este jueves a un pequeño banco chino en una 'lista negra' tras acusarlo de mantener acuerdos ilegales con Corea del Norte, aumentado así la presión sobre Pekín para que actúe contra Pionyang en relación a su programa nuclear, informa la cadena CNBC.
En concreto, se trata del Banco de Dandong, que el Departamento de Tesoro de EE.UU. califica como "la mayor preocupación en relación con el lavado de dinero" y propone "separarlo" del sistema financiero estadounidense por un período de revisión de 60 días.
Dandong es una ciudad pequeña china ubicada cerca de la frontera del país con Corea del Norte.
Ese mismo día Washington impuso sanciones contra una empresa de fletes china y dos ciudadanos del país asiático por "facilitar actividades ilegales" supuestamente realizadas por Pionyang.
El Departamento de Estado de EE.UU. ha aprobado este jueves una venta de armas a Taiwán por un monto total de 1.400 millones de dólares. Se trata del primer acuerdo armamentístico que la Administración Trump busca sellar con la isla taiwanesa, informa el periódico 'The Guardian'.
El contrato, que se cierra en medio de la tensión militar en la zona, viene a ser un paso desafiante ante la política de una sola China desarrollada por las autoridades de Pekín, que considera la isla taiwanesa como parte de su territorio.
Según informa el medio, citando fuentes gubernamentales, la venta se compone de siete contratos de venta de armamento que alcanzarían los 1.420 millones de dólares e incluirían desde soporte técnico para radares de alerta temprana, hasta misiles antiaéreos, torpedos y otros sistemas.
La reacción de Pekín
La reacción de Pekín ante el anuncio no se ha hecho esperar. El embajador de China en EE.UU., Cui Tiankai, declaró, citado por Reuters, que "todas estas acciones —las sanciones contra compañías chinas y en especial la venta de armas a Taiwán— minan la confianza mutua entre los dos países y contradicen el espíritu del encuentro en Mar a Lago", en referencia al que Trump y Xi Jinping mantuvieron durante la visita oficial del mandatario asiático a Estados Unidos.
Por su parte, el portavoz de la cancillería china, Lu Kang, que dijo que su país ya ha expresado sus críticas a las autoridades de EE.UU. de forma oficial, tanto en Pekín como en Washington, ha recalcado que Taiwán es "parte integrante" de China. En este sentido, ha calificado la venta de armas por EE.UU. a Taiwán de "violación grave del derecho internacional y de los principios básicos de relaciones internacionales", y ha instado al país norteamericano a evitar decisiones de este tipo para no influir "negativamente" en la cooperación entre ambos países en otros ámbitos, cita la agencia RIA Novosti.
Pekín considera a Taiwán como una provincia rebelde y desde 1979 EE.UU. reconoce que Taiwán es parte de China y que las relaciones entre Washington y Pekín se rigen por un conjunto de protocolos conocidos como la política de una sola China.
Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517
"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook
El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.
Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".
"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.
Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.
Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
4.8K146
Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.
RT
Síguenos en Facebook
Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim.
La Crisis de Octubre también fue conocida internacionalmente como Crisis de los Misiles y Crisis del Caribe. Estuvo comprendida entre los días 22 y 28 de octubre de 1962
Fidel comparece en la televisión cubana para informar al pueblo. Foto: Osvaldo Salas
Che Guevara caracterizó a Fidel en la apasionante carta de despedida que inflamó a todos, como el estadista indómito de la Crisis de Octubre en 1962. Ese espíritu insumiso se irguió otra vez en 1963, de modo no menos dramático, durante la primera visita que hizo Fidel a la Unión Soviética, donde el pueblo moscovita lo recibió en las calles con desbordado entusiasmo.
El líder cubano había llegado el 29 de abril de 1963 a Murmansk, ciudad portuaria en el aún congelado extremo norte de la inmensa URSS, a pesar de la incipiente primavera. La recepción oficial y popular con Nikita Jruschov y Leonid Brehznev sería el 30 de abril, en la capital. Era su primer viaje a la URSS y fue recibido por Anastas Mikoyan, viceprimer ministro, quien unos meses antes, durante la Crisis de los Misiles, había tratado de calmar al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.
En la Isla caribeña, el veterano dirigente soviético trataba de captar la atención del rebelde Comandante, pero el estruendo de unos jets volando bajo interrumpió el insólito monólogo. En el tenso ambiente internacional que el anuncio de la retirada de los misiles no había logrado aplacar, la Isla entera era cuadriculada por los aviones de combate de EE.UU., en vuelo rasante.
Fidel se levantó enérgicamente y exclamó: «¡Lo único que falta es que se bajen a tomar café. No podemos seguir permitiéndolo. Voy advertirles que los derribaremos si continúan esas provocaciones!» Los vuelos rasantes fueron suspendidos.
No había ocultado en ningún momento su enojo desde que Jruschov anunció inconsultamente el 28 de octubre que retiraría los misiles instalados en Cuba, además de haber ofrecido la posibilidad de enviar inspectores de la ONU para comprobarlo.
Pero tal pretensión se encontró con el espíritu indomable del Barbudo, quien dijo que para inspeccionar el país tendrían que venir en zafarrancho de combate y lanzó una plataforma de cinco puntos para lograr una paz verdadera: 1) Cese del bloqueo económico y la presión comercial y económica. 2) Cese de las actividades subversivas, invasiones de mercenarios, infiltración de espías y saboteadores. 3) Cese de ataques piratas desde Estados Unidos. 4) Cese de violaciones del espacio aéreo y naval y 5) Retirada de la Base Naval de Guantánamo y su devolución a Cuba.
FIDEL HIZO ESTREMECER AL KREMLIN
Inmediatamente después de la impresionante demostración de cariño del pueblo en las calles, Nikita Jruschov se levantó aquel 30 de abril de 1963 en el majestuoso Kremlin para hacer un brindis. Fidel Castro no se hizo esperar. Miró atentamente a su alrededor y estremeció el ambiente diciendo: «No puedo dejar de expresar mi desacuerdo con la forma en que fueron sacados los cohetes soviéticos de Cuba. No se nos consultó y se tomaron acuerdos a espaldas nuestras, después de haber sido nuestra tierra el potencial escenario de una guerra nuclear».
Nikita le interrumpió agitado: «¡Lo hicimos para evitar un ataque contra Cuba y se logró mantener la paz!». Pero, «lo que se logró fue una paz precaria, pues no existe un verdadero compromiso. Si nos hubieran consultado se habría logrado mucho más. Habríamos obtenido una paz verdadera y otros objetivos», le ripostó Fidel con firmeza.
Parecía que la primera visita del líder cubano a la URSS, iba a terminar en fracaso. Nadie osaba decir una palabra...
EE.UU. PREPARABA UNA INVASIÓN A CUBA
De fuentes soviéticas y norteamericanas se sabe que en 1962 Estados Unidos contaba con 377 cohetes estratégicos y construía otros 1 000. Los emplazados en Turquía e Italia, daban una superioridad a EE.UU., pues de allí podían alcanzar en 15 minutos a la URSS, mientras los 44 cohetes intercontinentales soviéticos demorarían 25 en llegar a EE.UU. La URSS solo contaba además con 373 de alcance medio y 17 de alcance intermedio.
La instalación de 42 cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba, nivelaría considerablemente la diferencia y brindaría medios defensivos contra una inminente invasión directa de EE.UU., lo que conocían soviéticos y cubanos que se preparaba con gran premura.
Fidel declaró que percibió en la propuesta hecha por Jruschov de instalar cohetes nucleares en Cuba, una acción que consolidaría la capacidad defensiva de todo el campo socialista, incluida Cuba y que fue el principal motivo para aceptarla, aunque no se ignoraban los riesgos. Fidel planteó dar a conocer públicamente el acuerdo, basándose en el derecho a la defensa con cualquier medio militar, como expresó abiertamente en una declaración. La perspicacia del pueblo llamó a ese «cualquier medio» las etcéteras, en una velada en alusión a los misiles.
Jruschov insistió con el comandante Raúl Castro —quien viajó a la URSS nuevamente para firmar el acuerdo—, en postergar el hacerlo público y negarlo mientras tanto. En esos días de julio de 1962, se efectuaba en Moscú un Congreso Internacional del Consejo Mundial de la Paz.
En octubre de 1963, Kennedy y Jruschov se pusieron de acuerdo para que no sucediera una confrontación, pero con la condición de que fueran retirados los misiles bajo inspección internacional. Fidel rechazó la inspección.
En la noche del 23 de octubre el presidente norteamericano había decretado un bloqueo naval expresando que dichos misiles, con ojivas nucleares, eran armas ofensivas y puso a todas las fuerzas armadas en máxima alerta por primera vez en la historia. El mundo no estuvo nunca tan cerca de una guerra nuclear. Los cubanos decían en broma: de repente desaparecerás de mi vista.
El día 26 Jruschov propuso en privado retirar los cohetes contra una promesa norteamericana de no invadir a Cuba. Pero Kennedy insistía en la inspección. En una sorpresiva acción, la artillería anticoheteril soviética derribó entonces un avión U2 que volaba sobre Banes, en el oriente de la Isla. El ambiente se tensó más y provocó una carta del presidente Kennedy, susceptible de varias lecturas: era amenazadora y a la vez tolerante, tratando de dejar ver que el acto podría no haber sido ordenado por Jruschov, quien ya negociaba con él. El hecho podría haber escapado a su control.
El 28 Jruschov aceptó los términos de Kennedy y solo después informó a Fidel, quien no conocía de las conversaciones secretas. El Comandante en Jefe declaró que la noticia había producido en Cuba «una gran indignación porque nos veíamos convertidos en una especie de objeto de cambio...nos enteramos por radio que el día 28 se ha producido un acuerdo». La reacción del pueblo no fue de alivio. Fue de profundo malestar.
MIKOYAN NO LOGRÓ CALMAR A FIDEL
U Thant, secretario general de la ONU viajó a Cuba y ante la negativa de Fidel a aceptar la inspección, declaró que el dirigente cubano estaba en su derecho al negarse y que Naciones Unidas no podía obligarlo. Ante la situación, Jruschov envió el 2 de noviembre a Mikoyan a la Isla, quien durante varios días trató de convencer al premier cubano. Pero fue imposible.
Finalmente, tras dos semanas en Cuba, Mikoyan propuso que la inspección se realizase en los barcos. Fidel le respondió que ese sería un problema de la URSS. Y hubo inspección en los barcos, no en la Isla, la cual emergió más fuerte y más respetada de aquella crisis. La doctrina militar cubana pasó a ser la de la resistencia nacional si el territorio era ocupado.
El tiempo ha demostrado la vigencia de sus convicciones.
Tres años después de la retirada de los cohetes, la carta de despedida del Che Guevara recordaba esos hechos diciendo: «sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista...». En efecto, el líder guerrillero del pueblo cubano ya desde entonces formaba parte de los grandes estadistas de la historia.
Washington desvela el tema clave de la futura reunión entre Putin y Trump
Publicado: 6 jul 2017 12:05 GMT
11412
El secretario de Estado de EE.UU. ha revelado cómo se puede garantizar que el Estado Islámico "no renazca de las cenizas" tras su derrota en Siria.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson
Kevin Lamarque / Reuters
Síguenos en Facebook
Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos
Tillerson también ha aseverado que durante su reunión en Hamburgo Trump y Putin abordarán las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington. En referencia al estado actual de las relaciones, el canciller estadounidense ha indicado que los dos países "están al principio" del camino.
"Es difícil afirmar exactamente cuáles son las intenciones de Rusia", ha sintetizado, subrayando que lo más importante es que ambos presidentes "intercambien opiniones" sobre "cómo ven el carácter de las relaciones entre nuestros países".
Rusia y Estados Unidos son capaces de llegar a un entendimiento, ha enfatizado Tillerson, que ha puesto como ejemplo el acuerdo sobre las zonas de seguridad en Siria. "Nuestros militares se han comunicado de manera clara para garantizar que no se produzcan incidentes entre nuestros países", ha afirmado. "Donde había pequeños incidentes, se resolvieron de manera rápida y pacífica", ha agregado.
Las aspiraciones del Kremlin
Ayer Moscú afirmó que Siria sería una de las cuestiones principales del primer cara a cara entre Putin y Trump. Otro de los problemas que podrían abordar ambos líderes es la situación en Ucrania. "Aunque se trata de un encuentro bilateral emblemático, es inevitable que su duración sea limitada", lamentó sin embargo el portavoz de Putin, Dmitri Peskov. Según Peskov, se trata del "primer encuentro, la primera reunión de ambos presidentes, quizás esto sea lo más importante".