|
General: REFLEXIONES DE fIDEL .... lA MENTIRA TARIFADA ...
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 09/02/2014 10:17 |
La mentira tarifada
Me mueve a escribir el hecho de que muy pronto ocurrirán acontecimientos graves. No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción. Ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa; lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza. Hemos llegado en materia de conocimientos a la mayoría de edad. No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos.
En su inmensa mayoría la opinión pública conoce bastante sobre el nuevo riesgo que está a sus puertas.
No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país.
Todos conocen que Bashar al Assad no era político. Estudió medicina. Se graduó en 1988 y se especializó en oftalmología. Asumió un papel político al morir su padre Hafez al Assad en el año 2000 y tras la muerte accidental de un hermano antes de asumir aquella tarea.
Todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio en aquella zona del Medio Oriente, garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años. La disponibilidad de energía procedente, en cambio, de la fusión nuclear de partículas de hidrógeno, tardará por lo menos 60 años. La acumulación de los gases de efecto invernadero continuará así creciendo a elevados ritmos y tras colosales inversiones en tecnologías y equipos.
Por otro lado se afirma que en el 2040, en apenas 27 años, muchas tareas que hoy realiza la policía como imponer multas y otras tareas, serían realizadas por robots. ¿Se imaginan los lectores cuán difícil será discutir con un robot capaz de hacer millones de cálculos por minuto? En realidad era algo inimaginable años atrás.
Hace apenas unas horas, el lunes 26 de agosto, despachos de agencias clásicas bien conocidas por sus servicios sofisticados a Estados Unidos, se dedicaron a difundir la noticia de que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.
Ignoro si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden, porque esa no es mi tarea. Leo lo que puedo sobre noticias, opiniones y libros que se publican en el mundo. Admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden, con lo que a mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba.
La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo? Según explica la propia agencia Reuters el diario cita a fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano: “el motivo de ello fue que en el último minuto Cuba informó a las autoridades que impidieran que Snowden tomara el vuelo de la aerolínea Aeroflot.
“Según el rotativo, […] Snowden pasó un par de días en el consulado ruso de Hong Kong para manifestar su intención de volar a Latinoamérica vía Moscú.” Si yo quisiera podría hablar de estos temas sobre los que conozco ampliamente.
Hoy observé con especial interés las imágenes del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su visita al buque insignia del destacamento ruso que visita a Venezuela después de su anterior escala en los puertos de La Habana y Nicaragua.
Durante la visita del Presidente venezolano a la nave me impresionaron varias imágenes gráficas. Una de ellas fue la amplitud de los movimientos de sus numerosos radares capaces de controlar las actividades operativas de la nave en cualquier situación que se presente.
Por otra parte, indagamos sobre las actividades del mercenario rotativo “Kommersant”. En su época fue uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria, la cual disfruta que el gobierno conservador y lacayo de Londres envíe sus bombarderos a la Base Aérea en Chipre, listos para lanzar sus bombas sobre las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado.
En esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes.
Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba como hace con la ONU o cualquier institución pública o privada del mundo, una de las características de los gobiernos de ese país y no sería posible esperar de sus gobiernos otra cosa, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua —y el tiempo adicional que fuera necesario—, enfrentando el criminal bloqueo económico del poderoso imperio.
Nuestro mayor error es no haber sido capaz de aprender mucho más en mucho menos tiempo.
![](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/08/Firma-de-Fidel-27-de-agosto-de-2013-300x138.jpg)
Fidel Castro Ruz Agosto 27 de 2013 8 y 34 p.m.
|
|
|
|
La victoria inevitable de Evo
12 abril 2009
Evo entraba hoy en su cuarto día de rigurosa huelga de hambre. Habló ayer por la noche y habló hoy por el mediodía. Sus palabras fueron serenas, persuasivas y contundentes. Ofreció “un padrón electoral biométrico”, mejor todavía que el que ha regido los procesos electorales de su país, calificado por las instituciones internacionales como confiable y de calidad.
Juega ajedrez en sus ratos libres.
Entrevistado por televisión, al preguntarle un periodista cómo garantizaría que el padrón estuviera listo para las elecciones de diciembre frente a los ardides de la oligarquía, respondió: “Confío en el pueblo”.
Nadie discute ya que está ganando la batalla sin uso de la fuerza ni abuso del poder.
El adversario no puede resistir su andanada. Es posible que en la madrugada del lunes se anuncie el acuerdo sin hacer uso del Decreto Presidencial, en virtud de una Ley del Congreso como deseaba Evo. Cada hora que pasa sin ese acuerdo multiplicaría la fuerza y el apoyo nacional e internacional al Presidente indígena de Bolivia.
Parlamentarios opositores ya regresaron y se está negociando. Es una buena noticia.
Fidel Castro Ruz Abril 12 de 2009 9 y 35 p.m.
|
|
|
|
La Revolución Boliviana y la conducta de Cuba
11 abril 2009
Varias veces he pensado que al día siguiente no tendría que escribir y podía dedicar parte del tiempo a leer y estudiar, como hice muchas veces. Pero los importantes acontecimientos que han ocurrido en las últimas semanas, relacionados con la economía y la política mundial y hechos como los que tienen lugar en Bolivia me lo han impedido.
A las 10 y 41 horas, me comuniqué con Dausá. Quería conocer detalles de la salud de Evo y demás dirigentes bolivianos que hoy estaban en el tercer día de huelga de hambre. Amaneció bien aunque algo más debilitado por la falta de alimentos. Los que lo acompañan, también en huelga, soportan la situación; estos se mantienen bien y están en muy buen estado de ánimo. Solicitan libros. Le dijeron al embajador que deseaban libros sobre Martí, el Che y la Revolución. Hoy nuestro embajador estaba cumplimentando la solicitud y enviándoles “Vida y obra de Martí”, “El socialismo y el hombre en Cuba” y otros materiales.
Como se conoce, la calidad del padrón electoral fue reconocida por diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OEA y la Unión Europea, nada simpatizantes de la izquierda, que contaron con servicios especializados, y a partir de sus análisis aprobaron el padrón electoral como uno de los más serios del continente.
A pesar de eso, autoridades de las cortes de los departamentos de Beni, Pando, Potosí, La Paz y Tarija de los nueve con que cuenta Bolivia, cuestionaron el padrón electoral en evidente complicidad con la oposición.
En Bolivia el Partido con más fuerza en el Parlamento es el MAS (Movimiento al Socialismo), de Evo Morales; de los 130 miembros de la Cámara de Diputados cuenta con 72. Es por ello el Partido más fuerte en Bolivia. Los demás diputados se dividen entre PODEMOS (Poder Democrático Social), la segunda fuerza política, constituido por los viejos seguidores del general Hugo Bánzer y representantes de otras fuerzas políticas tradicionales. PODEMOS representa a la oligarquía boliviana. Su líder actual es Jorge Quiroga, quien asumió la presidencia de Bolivia poco antes de morir Bánzer, ya que era su Vicepresidente.
El MNR es la tercera fuerza política, está dirigido por la señora Mirtha Quevedo. Cuenta con un número más reducido de miembros en el Parlamento, que se oponen al MAS.
Unidad Nacional es la otra fuerza opositora en el Parlamento boliviano.
Con relación a Cuba, las principales organizaciones políticas de oposición no se caracterizan por la hostilidad.
En fecha reciente después del plebiscito constitucional de enero, a través del Área América de nuestro Partido, nos visitó una amplia delegación boliviana integrada por Carlos Borth, senador de PODEMOS; Roberto Ruiz, otro senador del mismo partido; Cesar Navarro, hombre de Evo muy positivo; Mario Justiniano, diputado del MNR, crítico de Evo; Hugo Moldiz, director del semanario La Época, muy amigo de Cuba, excelente escritor; Guido Rivero, secretario ejecutivo de la llamada Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Fue la que organizó el viaje del 11 al 15 de marzo. Atendidos por los compañeros del Departamento Internacional de nuestro Partido.
Es en aras de la unidad y la cooperación de todas las fuerzas políticas, para el desarrollo de Bolivia, que el presidente Evo Morales ha hecho todo lo posible por promover la cooperación, evitando posiciones extremistas que podían dar al traste con el proceso revolucionario. ¿Qué extremismo podía concebirse en el líder boliviano cuando consultó con los electores si la extensión de la propiedad debía ser de 10 mil o 5 mil hectáreas? Evo ha creado por primera vez en la historia de Bolivia una importante reserva en divisas convertibles, que le permiten en este momento enfrentar la grave crisis financiera internacional; erradicó el analfabetismo con el empleo del español, el aymara y el quechua en menos de tres años; lleva a toda la población pobre a disfrutar de un ingreso mínimo seguro; recupera las fuentes de energía y conquista para Bolivia la admiración del mundo.
Nuestro pueblo contribuye a sus esfuerzos con su experiencia en los campos de la educación y la salud. Miles de compatriotas prestan allí sus abnegados esfuerzos.
Nuestros médicos han ofrecido 24 millones 618 mil 833 atenciones médicas, 35 mil 390 cirugías generales, y contabilizan 20 mil 102 vidas salvadas.
La Misión Milagro suma ya 386 mil 597 operados de la vista; de ellos, 25 mil 198 brasileños, 24 mil 240 argentinos, 17 mil 8 peruanos y 309 paraguayos.
En Cuba cursan los estudios de Medicina alrededor de 5 mil jóvenes bolivianos.
Esa es nuestra modesta contribución al hermano pueblo boliviano, que ha sido el más pobre y explotado de América Latina.
Fidel Castro Ruz Abril 11 de 2009 1 y 43 p.m.
|
|
|
|
Noticias de Chávez y de Evo
10 abril 2009
Ayer jueves 9 la tensa situación de Bolivia ocupó nuestra atención.
Hoy viernes se añade un hecho de gran interés: la llegada a Cuba de Hugo Chávez, tras su exitoso viaje a China. Si en Bolivia la oligarquía choca con un líder serio y sólido como Evo Morales, en Venezuela los adversarios de la Revolución Bolivariana, que ponían todas sus esperanzas en el golpe que la crisis económica internacional asestaría a ese país, comprenderán que la lucha por el socialismo de Chávez es capaz de sobrepasar cualquier obstáculo. Él prometió que las conquistas y los grandes avances sociales serán mantenidos, la industrialización del país seguirá su ritmo y Venezuela se convertirá en ejemplo de país industrializado, con justicia social que serviría de inspiración y ejemplo para el Tercer Mundo.
Su viaje a China y Japón, en medio de la crisis que azota a todas las naciones del mundo, es un verdadero ejemplo de estrategia política. Antes había participado en la Cumbre de suramericanos y árabes, que juntos disponen de enormes recursos naturales. Vio en Japón uno de los países más industrializados del mundo y de mayor potencial económico, un importante mercado para los productos venezolanos. Sobre todo, dedujo con claridad que China será, con su acelerado desarrollo, la mayor potencia económica de la tierra, un bastión ineludible del comercio mundial y punto de apoyo para los países del Tercer Mundo, que han sido discriminados y explotados por las potencias capitalistas más ricas.
Los cables del día 8 informaban los acuerdos suscritos, tras las conversaciones sostenidas entre los presidentes de Venezuela y la República Popular China, Hugo Chávez y Hu Jintao.
Los de ayer 9 informaban las actividades que a solicitud del presidente de China, Hugo Chávez desarrolló ese día, antes de iniciar el regreso.
Las agencias cablegráficas hablaron ampliamente de sus actividades en China:
“El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy haber acordado con su homólogo chino Hu Jintao, el incremento de la cooperación para lograr que China reciba en el 2010 un millón de barriles diarios de petróleo.
‘Le propuse que, ante la situación mundial (crisis), analicemos la posibilidad y acordemos adelantar la meta fijada en el convenio estratégico para el 2013′, dijo hoy Chávez al centenar de dirigentes nacionales, provinciales y locales de la Escuela del Partido Comunista de China (PCCh), que le aplaudieron.
“Alcanzar ese suministro, la construcción de una refinería venezolana en territorio chino y la creación de una naviera binacional para el transporte de crudo, fueron los objetivos prioritarios de la visita de Chávez.
“El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró hoy ‘imprescindible’ la construcción de una plataforma de alianzas entre China y América Latina y el Caribe.
“El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, concluyó hoy su visita a China con una reunión con el vicepresidente chino, Xi Jinping, a quien se considera eventual sucesor de Hu Jintao a la cabeza del Partido Comunista de China (PCCh), en el próximo Congreso de 2012.
“Xi es Rector de la escuela donde se forman todos los dirigentes del PCCh desde la creación de la República Popular China en 1949 y que Chávez visitó hoy.
“’China sabe ver lejos. A los pocos meses de nuestro gobierno, yo estaba aquí, y con Jiang Zemin comenzamos una relación a la que ahora con Hu hemos decidido dar un nuevo dinamismo estratégico’.
“Ayer Chávez dijo a Hu, en su reunión en el Gran Palacio del Pueblo, que ‘China es el motor más grande que existe para conducir al mundo más allá de la crisis’.
“Hoy, en la Escuela, afirmó que ‘si Washington fue la capital del mundo imperial, Pekín es hoy una de las grandes capitales del mundo pluripolar’.
“’Estamos en un proceso de fundar nuestra Escuela del Partido, que apenas tiene un año de vida, y su núcleo fundacional debe pasar por esta, porque comenzamos a dar forma a un gran partido con una ideología clara: el socialismo’, afirmó.”
Alrededor de las 2 de la tarde el Presidente Chávez me hará el honor de una visita. Será de sumo interés para mí conocer los detalles de su viaje al exterior donde en total había permanecido más de 12 días, mostrando su ilimitada confianza en el pueblo, su creciente conciencia socialista y en los cuadros que quedaron en el país.
Durante el día con seguridad llegarán nuevas noticias sobre Bolivia y la batalla política de Evo y su abnegado pueblo. Continuaré escribiendo, tratando de ser lo más breve posible ante tantas noticias.
A las 13 y 15 horas, llamé a Dausá. Lo nuevo es que Evo no había descansado todavía a las 7 de la mañana. A esa hora le hicieron llegar mi reflexión de hoy. Se alegró y la leyó ante los periodistas. Le agradó que yo estuviera siguiendo de cerca la situación. Después durmió dos o tres horas.
Dausá me suministró información más precisa sobre el funcionamiento del Parlamento. Tanto en la Cámara, que suma 130 diputados, donde el partido de Evo cuenta con amplia mayoría, como en el Senado con 27 congresistas, donde la oposición es mayoritaria, las leyes se aprueban por simple mayoría.
El problema es que la Ley Transitoria Electoral para ser aprobada, necesita esa mayoría en las dos Cámaras. Al disponer de un número mayor de miembros entre los 27 del Senado, la oligarquía bloquea su aprobación, exigiendo condiciones que son inaceptables como es un nuevo padrón electoral; reducir casi a la nada el número de circunscripciones especiales para la población indígena creadas por la nueva Constitución del Estado Boliviano, aprobada por el pueblo en reciente plebiscito y por último, imponer restricciones considerables a la posibilidad de votar a los bolivianos que residen en el exterior que, en su mayoría, son simpatizantes de Evo.
Mediante esas exigencias, pretenden despojar al Presidente boliviano del creciente apoyo popular de que disfruta.
Mientras se negocia una solución en virtud de la posible reducción de los 14 diputados indígenas que Evo propone a casi la mitad, ya que la oposición aceptaba solo tres, han comenzado a intrigar, afirmando que el Presidente indio está traicionando a su propia gente. Por esa vía pretenden reducir sus fuerzas, impugnando además el padrón electoral, lo que cuestionaría el derecho de 700 mil votantes bolivianos. Igual objetivo buscan con las limitaciones y trabas a los bolivianos residentes en el exterior.
Es lógico que Evo no se resigne a suspender las elecciones, ni privar de la posibilidad de votar a gran número de bolivianos en virtud de la impugnación de un padrón electoral cuya calidad ha sido aprobada por los organismos internacionales como uno de los mejores de Latinoamérica. A las 14 y 05 horas, escuché a Evo hablar por la televisión, sereno, elocuente, persuasivo.
Es imposible dejar de reconocerlo y apoyarlo. La huelga de hambre no afecta en lo más mínimo su capacidad intelectual. “No busco poder para mí, busco poder para las organizaciones sociales”, declara y reitera. Sus respuestas a la prensa son realmente elocuentes.
Dausá informa que muchos de los parlamentarios de la oposición, sobre todo los de Santa Cruz, se marcharon para sus Departamentos para pasar el Viernes Santo y el resto de la semana, cual piadosos creyentes.
Evo por su parte no depone su actitud, y la mantiene junto a un grupo de dirigentes que lo acompañan en el Palacio de Gobierno. Pero, a su vez, se ha comunicado con todos los seguidores que en el resto del país están en huelga de hambre para que la suspendan hasta el lunes, a fin de que puedan estar con sus familiares el fin de semana.
Otra agradable información escuché hoy al mediodía por el Noticiero Nacional de Televisión. Nuestro amigo Bouteflika obtuvo ayer un tercer mandato constitucional con el apoyo del 90 % de los votantes. Es una buena noticia para Cuba, que nos recuerda la importancia de la solidaridad con otros pueblos que tanto enriquece nuestra historia desde los primeros días de la Revolución.
A las 15 y 55 horas llegó Chávez. Venía acompañado de Luis Reyes Reyes, Ministro de Despacho de la Presidencia; que con Rafael Ramírez, Ministro de Energía y Petróleo; Nicolás Maduro, Ministro de Relaciones Exteriores y otros cuadros lo acompañó en su viaje al exterior. Apenas se sentó, comenzó a contarme sus impresiones.
Venía contentísimo de su reunión con Hu Jintao, Presidente de China. Me habló del amplio diálogo sostenido en su visita de trabajo, la cena ulterior que le brindó en el Palacio del Pueblo y la visita a la histórica Escuela de Cuadros del Partido Comunista Chino, sugerida por el Presidente. Cambió impresiones con el Vicepresidente de China y Rector de dicha escuela, Xi Jinping, que dejó en él una profunda huella. Ya lo había conocido en Venezuela, país que visitó como Vicepresidente de la gran nación.
Se entrevistó igualmente con su amigo Chen Yuan, Presidente del Banco de Desarrollo de China, hijo de quien fuera presidente de ese país en la primera etapa revolucionaria. Habló igualmente con el Ministro de Relaciones Exteriores. Fue muy elogioso del talento y los métodos de trabajo de la alta dirección China, en particular de Hu Jintao.
Las reuniones y las visitas fueron con prensa o sin ella. Respondió entrevistas. Por los cables publicados por las agencias, precisó qué palabras pronunció y cuáles fueron fruto de la traducción o interpretación de lo que dijo; éstas divulgaron ampliamente sus actividades.
Regresó por Vancouver, en la dirección inversa. El vuelo con una escala, sumó 16 horas netas, la mitad del tiempo sobre territorio de Estados Unidos, que no puso obstáculo alguno al IL-96 de Cubana de Aviación. Contó también detalles de sus visitas y encuentros en Qatar, Irán y Japón. Conversó con incontables líderes. Varios minutos los dedicó a los saludos enviados por muchos de sus interlocutores. En eso es riguroso. No deseaba olvidar alguno, en especial los enviados por los dirigentes chinos.
Entre los temas de nuestra reunión, que duró 2 horas y 50 minutos, abordamos muchos asuntos. Le expresé que China se abría paso hacia el empleo del yuan como divisa, que no estaba devaluada artificialmente para competir como se le imputa por sus adversarios, sino porque su capacidad para competir se incrementa progresivamente.
Paul Krugman, el premio Nobel de Economía, sostiene que en la próxima reunión, que cada cierto número de años asigna el carácter de divisa convertible a determinadas monedas, es posible que el Fondo Monetario Internacional incluya el yuan junto al dólar, el euro, la libra esterlina y otras monedas. Los que dirigen la economía mundial no pueden seguir ignorándolo.
No pudo faltar Evo en nuestro intercambio. Le expliqué en detalles la información que poseía, su excelente estado de ánimo y su disposición a mantener la huelga hasta las últimas consecuencias. Lo llamó por teléfono y le expresó su total solidaridad. Habló por último de su pronta visita a la Argentina. Pidió datos sobre la Cumbre de Trinidad y Tobago y la posición de Daniel que, junto con Cristina, hablarán en la inauguración de la misma. Le conté todo lo que conocía.
A las 21 y 54 horas, llamé a Dausá. Pedí noticias.
El Congreso, convocado para las 19 y 00 horas, no se pudo reunir por falta de quórum. De nuevo se convoca a las 20 y 30 horas, tampoco hubo quórum. Los canales de televisión mostraban a esas horas a los parlamentarios de la oposición en sus Departamentos. García Lineras lamentó esta ausencia y dijo que esa actitud rayaba en el delito; que nuevamente los convocará mañana sábado, 11 de abril, a las 12 y 30 horas. Que no habrá otra actividad en el Congreso hasta que no se apruebe la Ley.
Evo está bien. Fue chequeado por el médico que lo acompaña. La huelga de hambre de los líderes en los diversos Departamentos del país, a pesar de la apelación de Evo de que la interrumpieran hasta el lunes, ha continuado, en solidaridad con el Presidente. Hoy, según el Secretario General de la Central Obrera Boliviana hay mil 27 en 96 piquetes de huelga.
En conferencia de prensa de los líderes de la Coordinadora Nacional por el Cambio y de la Central Obrera Boliviana plantearon que, de continuar la ausencia de los parlamentarios en el Congreso implementarán acciones legales contra ellos. Me informó que visitaría al Presidente esta noche. Tardaría 40 minutos de la Embajada al Palacio. Prometí llamarlo para saludar a Evo.
A las 22 y 20 horas lo llamé. Entregó inmediatamente el celular a Evo. Tuve el placer de escuchar su voz serena, pero firme, confiado en la justicia de su causa. Le expresé nuestra alegría por su buen estado de salud. Lo felicité por su firmeza y sus palabras serenas y elocuentes, que no insultan ni hieren a nadie. Le conté de la visita de Chávez y su actitud solidaria con él y con Bolivia. Le transmití un mensaje solidario y nuestra confianza en su victoria.
Fidel Castro Ruz
Abril 10 de 2009
11 y 02 p.m.
|
|
|
|
Noticias de Bolivia
10 abril 2009
Noticias frescas sobre Bolivia llegaban en la mañana de hoy jueves 9 de abril a través de un canal boliviano de televisión y reflejaban tensión en el país.
Todo marchaba bien. Importantes cambios se han estado produciendo. El prestigio de Evo crece en Bolivia y el mundo. Cada vez obtiene más respaldo popular a pesar de que la oligarquía cuenta con casi todos los recursos mediáticos. Una campaña ejemplar de alfabetización ha liquidado el analfabetismo en tiempo récord; los servicios médicos alcanzan hoy a toda la población; importantes necesidades históricas del pueblo boliviano están siendo atendidas con métodos originarios y nuevos. La economía y las reservas en divisas crecen. Esto enloquece a la oligarquía que en el Parlamento bloquea las elecciones convocadas para finales del presente año.
La maniobra ha obligado a Evo, al partido dirigente y a las masas a la adopción de medidas de lucha que se caracterizan por la fuerza moral que implican.
El Presidente Evo Morales, la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Central Obrera Boliviana se declararon en huelga de hambre masiva desde el Palacio de Gobierno, exigiendo respeto a la Constitución y la Ley Transitoria Electoral, retrasada durante meses para sabotear las elecciones.
Evo Morales declara lo siguiente:
“Compañeros de las distintas organizaciones sociales del país, frente a la negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales, estamos obligados a defender el mandato del pueblo.
“Los parlamentarios sabían que en 60 días debían aprobar la Ley Transitoria Electoral.
“Sin embargo, no quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación de la Constitución.
“Pedir un nuevo padrón, es simplemente decir que no hay elecciones nacionales para fines de este año, ni elecciones prefecturales, municipales el año próximo.
“Por eso, reitero, este esfuerzo de dirigentes sindicales y de las autoridades principales, a la cabeza de COB y CONALCAM, por la defensa del voto sagrado del pueblo.
“En una conferencia de prensa yo explicaba cómo la propuesta de algunos senadores decía que el padrón de los residentes en el exterior debe ser aprobado por dos tercios en el Congreso, cuando saben que no se alcanzarán esos dos tercios.
“Tampoco eso es lo que dice la Constitución vigente.
“Eso es para que no haya voto en el extranjero.
“Los bolivianos residentes en el exterior también tienen derecho a decidir el destino del país y quiénes serán las autoridades en su patria.
“Es la defensa del voto.
“El año pasado vinieron desde Argentina pidiendo que se aprobara ese derecho en el Senado, pero no lo aprobaron.
“Cuando hablaban también de densidad de población para garantizar circunscripción especial, en el fondo es para que no exista.
“Pues este esfuerzo es también en defensa de las circunscripciones especiales del movimiento indígena.
“Hemos escuchado por ahí algunos medios de prensa que dicen que el gobierno, que el presidente está cerrando el Congreso.
“No hablemos de cerco, sino más bien apelemos a que se apruebe la ley.
“Hemos apelado a esta medida para defender la democracia.
“Los antidemocráticos de antes, ahora se creen grandes defensores de la democracia.
“Aquí están los compañeros que han dado su vida y su tiempo por la verdadera democracia.
“Por eso, para asumir una verdadera democracia se aprueban normas en el Congreso Nacional.
“En el Congreso los parlamentarios tienen una de las mejores oportunidades para garantizar democracia y también transformaciones profundas en lo estructural.
“Les pido a los parlamentarios de oposición, hagamos juntos la historia, todos.
“Hay que pensar en la igualdad y las soluciones sociales que quiere el pueblo, acá no debe haber egoísmo, sectarismo.
“Primero debe ser el pueblo, primero la patria y luego intereses sectoriales o regionales.
“Mis saludos, de verdad, por juntos asumir la defensa de la democracia, del voto del pueblo, del voto en el extranjero y otras reivindicaciones de carácter estructural mediante el esfuerzo de huelga de hambre.
“Muchas gracias.”
Con este llamamiento concluyó sus palabras.
A lo largo del día se irá conociendo el desarrollo de los acontecimientos.
A las 14 y 25 horas converso con Rafael Dausá, nuestro Embajador en La Paz. Indagué noticias por esa vía.
Evo bien, animoso y sereno. Ingiere solo agua. Le acompañan en el Palacio de la Presidencia líderes de la Central Obrera Boliviana y dirigentes campesinos de la Coordinadora Nacional por el Cambio. García Linera, como vicepresidente de Bolivia, preside el Congreso. En una comisión se sostienen intercambios con la oposición oligárquica. Una cuestión muy discutida es el número de legisladores indígenas de la propuesta de Evo sobre la representación de esas comunidades, siguiendo la Constitución aprobada, sin fijar cifras. Evo propone 14, la oposición solo acepta 3. Le envié saludos a Evo. No se habían registrado hechos de violencia hasta esa hora.
A las 16 y 01 horas vuelvo a conversar con Dausá. Había transmitido mi saludo a Evo, que tenía proyectado visitar Cuba el 9 de abril. Lo vio absolutamente sereno. Estaba jugando ajedrez con sus compañeros. El pueblo se está sumando a la huelga de hambre; esta se ha extendido a El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y otras ciudades. Constantemente lo llaman organizaciones populares ofreciéndole apoyo. La Cámara de Diputados lo apoya abrumadoramente. En ese sector del Congreso la ventaja sobrepasa los dos tercios requeridos. El problema está en el Senado, donde la oligarquía es mayoritaria.
La aprobación de la Ley Transitoria Electoral requería la mayoría en cada Cámara, por tanto le resulta fácil bloquear la aprobación en el Congreso. Sin embargo, Evo dispone de un recurso legal. Entre sus facultades constitucionales posee la posibilidad de un Decreto Supremo para aprobar la Ley que se discute. Puede además en ese caso disolver el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias, pero no desea hacerlo en su afán de preservar la unidad del país. Por ello constantemente invita a la oposición a compartir los esfuerzos por el desarrollo del mismo en beneficio de todos los sectores de la nación. Internacionalmente se le reconoce su honestidad y espíritu democrático.
Hace unos minutos escuchaba el debate en el Congreso. Es increíble el odio y la insolencia de los líderes de la oligarquía. Están entrenados en el insulto y las ofensas personales. Les indigna Evo, el primer indio en la historia moderna de nuestra América que gobierna a un país que es además de origen y costumbres ancestralmente indígenas.
Acaba de aprobarse en la Cámara la disputada Ley por 100 votos a favor y 30 en contra. El debate tiene lugar en La Paz, en la sala pertinente del edificio legislativo situado a pocos metros del Palacio de Gobierno.
A las 18 y 40 horas me comunico de nuevo brevemente con Dausá. Me cuenta que representantes de las organizaciones populares están arribando a la Plaza Murillo frente al Palacio. Comenta igualmente la insolencia de los planteamientos, aunque me expresa que no todos los diputados de la oligarquía son tan groseros, algunos se comportan correctamente. También continúan las negociaciones y tal vez tarde en la noche se llegue a una decisión.
Escucho por la televisión el debate senatorial que ya se inicia.
La transmisión cesó a las 19 y 20 horas, al solicitar un senador de oposición la suspensión de la reunión para negociar, a la que se sumaron otros senadores. En más de dos horas y media no se había reanudado todavía.
A las 20 y 41 horas llamé a Dausá. Evo bien, se comunica constantemente con los cuadros suyos, por celular. Siguen llegando personas a la Plaza Murillo. Nuestro Embajador conoce que las negociaciones avanzan, pero la oposición pide se retire a la gente de la Plaza y que Evo cese su huelga de hambre. Ambas cosas es difícil que puedan lograrlo. Dausá cree que tal vez al final de la noche se llegue a un acuerdo. Prometí llamarlo de nuevo.
Llamé dos veces más a Dausá, a las 22 y 20 y las 22 y 49 horas.
Coincide la primera llamada con las palabras de García Linera explicando la situación en ese momento. Se mantiene el impasse en el Congreso. Explica lo que se había avanzado durante el día en la mesa de negociaciones. Se lamenta de la intransigencia de la minoría senatorial. Siguen exigiendo que Evo cese en su huelga de hambre y se desaloje la gente de la Plaza Murillo. No existe ya la posibilidad de que se llegue hoy jueves a un acuerdo. Tal vez en la madrugada del viernes pero no es seguro. Evo bien y tranquilo. Mantiene invariable su actitud. En la segunda llamada después de algunos contactos que estaban pendientes me ratifica lo anterior.
Son ya las 12 de la noche y no hay acuerdo. La oposición abandonó el Parlamento. Debo entregar este material a Cubadebate para que se publique a tiempo en nuestra prensa. No es un partido del Clásico de pelota, pero a pesar de eso hay que acostarse bastante tarde. No albergo la menor duda de que Evo saldrá victorioso.
Fidel Castro Ruz
Abril 10 de 2009
12 y 06 a.m.
|
|
|
|
Las contradicciones en la política exterior de Estados Unidos
8 abril 2009
Después de la Cumbre del G-20 que ocupó la atención del mundo, continuaron llegando noticias a través de las agencias cablegráficas sobre la febril actividad de quien fuera la estrella en Londres, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien transita por los primeros 100 días de su administración, bajo la mirada escrutadora de los que siguen de cerca la política internacional.
Con la puntualidad de un reloj digital, va de un punto a otro sosteniendo encuentros con líderes políticos, conmemorando aniversarios, recibiendo honores, visitando ciudades, sosteniendo conferencias de prensa, anunciando planes, lanzando mensajes y pronunciando discursos.
Apenas concluida la supersónica Cumbre del G-20, parte hacia Estrasburgo, Francia, fronteriza con Alemania. Allí se reúne el día 3 con un Sarkozy feliz de no haber tenido que abandonar la mesa del G-20 en Londres. Abordan numerosos problemas que atañen a Irán, Afganistán, Rusia, Cercano Oriente y prometen trabajar “mano a mano” para construir un mundo nuevo. “Estoy convencido de que Estados Unidos, Rusia y Europa están interesados en evitar que Irán tenga armas atómicas. En muchos casos tenemos intereses comunes con Rusia, pero también diferencias de opinión en temas claves”, expresa.
Se anuncia que ambos, Obama y Sarkozy, participarán en la cumbre de la OTAN con la presencia de 26 países, que comenzaría esa tarde en la localidad alemana de Baden-Baden, y concluiría al otro día en Estrasburgo.
Antes de partir declara que “Europa no debería dejar que Estados Unidos cargue ese fardo solo, porque es un problema que nos atañe a ambos, y es necesario un esfuerzo conjunto”.
“No estamos buscando ser jefes de Europa, estamos buscando ser socios de Europa”.
Parte de Estrasburgo hacia la localidad de Baden-Baden para reunirse con la canciller Angela Merkel antes de una cena de los 26 jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, más los de Croacia y Albania solicitantes del ingreso. La cumbre serviría de apertura al 60 aniversario de la organización militar. Allí se proponían analizar las relaciones con Rusia que “alcanzaron su punto más bajo el pasado mes de agosto tras la guerra ruso-georgiana”.
Otro objetivo era discutir la renovación del concepto estratégico de acción de la Alianza que data de 1999, para adaptarlo a las nuevas amenazas.
Después discutirían la situación de Afganistán y Kosovo.
En Estrasburgo el propio día 3, Obama se reúne con más de tres mil jóvenes franceses y alemanes y pronuncia un breve discurso del que se hablará bastante en el futuro por la audacia que encierra.
“He venido a Europa esta semana a renovar nuestra alianza. EE.UU. está cambiando pero no puede ser solo América la que cambie”. Anuncia luego el contenido del discurso que pronunciará en Praga sobre la proliferación nuclear, y afirmó que su meta era: “un mundo sin armas nucleares”.
En otro instante añadió: “Incluso ahora, que la guerra fría ha terminado, la expansión de las armas nucleares o el robo del material nuclear podría llevar a la destrucción de cualquier ciudad del planeta”.
Es incuestionable la creciente preocupación del mundo por el enorme poder destructivo y exterminador de esas armas, que se une a la preocupación de otros Estados, en particular de la propia sociedad norteamericana por el riesgo de un sabotaje nuclear. Es lo que literalmente expresa Obama con su frase: “el robo del material nuclear puede llevar a la destrucción de cualquier ciudad del planeta”.
El 4 de abril, en una intervención en la Cumbre de la OTAN, dio la bienvenida a Croacia y Albania en el seno de esa entidad militar, que eleva a 28 el número de miembros integrados a ella. El Presidente de Estados Unidos recalcó que 140 albaneses y 296 soldados croatas ya han prestado servicios en Afganistán. “Creo que ambos serán firmes contribuyentes a la alianza”.
Son evidentes, las formas contradictorias con que se expresan las ideas del presidente norteamericano.
“La puerta de la Alianza seguirá abierta para otros países que cumplan los estándares de la OTAN y que puedan hacer una contribución significativa a la seguridad de la Alianza.”
La agencia EFE explica que: “Rusia se muestra muy crítica de la expansión de la OTAN hacia el este, y en particular hacia las repúblicas ex soviéticas que considera su área natural de influencia”.
“La alianza prometió el año pasado en su cumbre de abril en Bucarest un eventual camino para el ingreso de Ucrania y Georgia, apoyadas por el predecesor de Obama, George W. Bush”, recuerda el cable.
¿Acaso alguien duda de que la OTAN es una organización belicosa y agresiva, que amenaza no solo a Rusia sino también a otros países en cualquier parte del mundo? ¿Pudo crearse y sostenerse el centro de torturas de Guantánamo sin la cooperación de numerosos países de la OTAN?
De nuevo la audacia y las contradicciones se expresan en la primera Cumbre del Presidente de Estados Unidos con la Unión Europea en Praga. Prometió “liderar los esfuerzos por un mundo sin armas nucleares”.
“No podemos tener éxito haciendo ese esfuerzo solos, pero podemos liderarlo.”
Dijo en concreto que pretendía alcanzar un rápido fin de las pruebas nucleares y confirmó su pretensión de buscar la aprobación senatorial al Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares.
“Abogó además por una cumbre mundial sobre seguridad nuclear a realizarse el año próximo”, señalan los cables.
También se informó que “Obama fue despertado para ser puesto al tanto del lanzamiento de un cohete norcoreano que aparentemente sobrevoló Japón. Pidió que el Consejo de Seguridad de la ONU en una reunión de emergencia convocada para este mismo domingo, dé una respuesta firme a la provocación”.
La República Popular Democrática de Corea anunció el 12 de marzo que entre los día 4 y 8 de abril lanzaría un satélite de comunicaciones como parte de un programa espacial con fines pacíficos. Eso se conocía cuando Obama habló en Estrasburgo a los jóvenes franceses y alemanes.
Al ser informado en Praga, formuló una declaración que expresaba: “Las normas deben acatarse, las transgresiones deben castigarse, las palabras deben tener algún significado”.
Lanzar un cohete para poner en órbita un medio de comunicación, probar una tecnología o pasear a un turista, no es delito excepto que lo haga la República Popular Democrática de Corea, que no pertenece al club de los más fuertes y con recursos para aplicar esa técnica sofisticada. Japón aprovechó la oportunidad para ajustar sus proyectiles antisatélites y perfeccionar su defensa sin que nadie le cuestionara ese derecho.
Pienso que fue una exageración despertar a Obama en la madrugada.
Antes de partir de Praga dijo en un acto de 30 mil personas: “Afirmar que las armas nucleares son inevitables es como decir que el uso de las armas nucleares es inevitable. La humanidad debe volver a ser dueña de su destino”.
Esta afirmación tiene de por sí gran fuerza. Sin embargo añadió después que el escudo espacial que proyecta Estados Unidos en territorio europeo es un programa que responde a las amenazas nucleares de iraníes. Tal afirmación en cambio no es congruente con la verdad y no comprendo su reiteración.
Rusia rechaza ese plan del escudo espacial y lo considera expansionista, por lo que reclama su cancelación.
En horas de la noche del domingo 5 llegó a Turquía.
Tras reunirse el lunes en Ankara, capital de esa nación euroasiática, con los dirigentes turcos y pronunciar un discurso en el Parlamento, anunció que viajaría a Estambul para asistir al Segundo Foro de la Alianza de las Civilizaciones.
En Praga había prometido apoyar el ingreso de Turquía en la Unión Europea, a lo que se oponen Francia, Alemania y otros.
Volvió a pedir en Ankara la entrada de Turquía en la Unión Europea. Señaló que no obstante, Turquía debía hacer esfuerzos para reforzar el Estado de Derecho.
Al llegar a ese país, lo primero que hizo fue rendir homenaje al fundador de la República Turca, Mustafá Kemal Ataturk.
“Seremos respetuosos aunque no estemos de acuerdo” declaró ante el Parlamento. Otra frase de contenido en sí, profundo.
“Estados Unidos no está ni estará en guerra con el Islam”, declaró.
Miles de turcos habían salido a las calles a protestar contra la política de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos concluyó su visita el día 7 a las 02 y 20 horas de Estambul, la principal urbe de Turquía tras una agotadora gira de 8 días.
Su último encuentro fue con los estudiantes. Hizo un llamamiento a los jóvenes para tender puentes entre el Islam y Occidente. Según informa la EFE instó a los musulmanes a hacer caso omiso de las “caricaturas” que retratan a los estadounidenses como ignorantes o insensibles y aseguró que “ese no es el país que él ama”.
Los hechos que se narran reflejan la complejidad de las tareas que Obama lleva sobre sus hombros.
Había declarado con franqueza: “dentro de cuatro u ocho años se podrá decir si he seguido las mismas políticas o han cambiado las cosas”.
Aunque portador de las contradicciones señaladas, con una salud a toda prueba, como una máquina de trabajo y mente ágil, el Presidente negro realizó con incuestionables resultados políticos su primera visita al exterior.
Ciertamente en nada se parece a su predecesor.
Fidel Castro Ruz Abril 8 de 2009 7 y 11 p.m.
|
|
|
|
Encuentro con Barbara Lee y otros miembros del Caucus Negro
7 abril 2009
La mañana estaba tempestuosa, húmeda, fría. Soplaban fuertes vientos y el cielo estaba oscuro. No era un día primaveral, ni cálido.
Barbara deseaba visitar la ELAM, donde 114 jóvenes norteamericanos se consagran al estudio de la Medicina.
El avión oficial que los trajo a Cuba había adelantado el viaje 24 horas; saldría a las dos de la tarde del martes, en lugar del miércoles.
No intenté reunirlos a todos pues no tengo espacio amplio para los siete, más la traductora y el Ministro que los acompañaba. Le pedí me visitara con dos legisladores más, designados por el grupo. Así pude encontrarme con ella una vez más.
En esta ocasión las circunstancias han cambiado mucho. El Caucus Negro Legislativo representa un sector de gran peso en Estados Unidos.
La larga lucha por la igualdad y la justicia social se iluminó con la vida y el ejemplo de Martin Luther King, cuyo pensamiento y obra cautiva hoy a millones de personas en el mundo y fue lo que a mi juicio explica que un ciudadano negro, en un momento de profunda crisis, alcanzara la presidencia de Estados Unidos.
De ahí que un nuevo encuentro con el Caucus Negro adquiriera para mí, en lo personal, especial importancia.
Conocía los detalles de su estancia en Cuba por los compañeros que los atendieron durante la visita, las ideas básicas de la organización congresional y las opiniones de sus componentes.
Raúl me transmitió igualmente la magnífica impresión que le dejaron durante el encuentro con ellos, que se prolongó durante casi cuatro horas la noche de ayer lunes.
Cuando Barbara Lee llegó a la casa acompañada por Bobby Rush, congresista demócrata por Illinois y Laura Richardson, por California, junto al Ministro del CITMA, José Miyar Barrueco, que durante largos años fue secretario del Consejo de Estado, eran las 11:35 de la mañana; el cielo se había despejado y un sol radiante caía sobre el patio. Me alegró realmente ver de nuevo a Barbara y tener la posibilidad de saludar personalmente a Bobby y Laura, cuyos nombres ya eran familiares por sus palabras en los encuentros con Raúl, Alarcón, Bruno, Miyar y los familiares de los Cinco Héroes.
La reunión conmigo duró 1 hora y 45 minutos, según el reloj; en realidad, medio minuto, si me atengo a la velocidad con que transcurrió y el deseo de escucharlos.
Conté brevemente las experiencias vividas en dos años y siete meses de internamiento hospitalario y las actividades a las que me dedico ahora. Les expliqué lo aprendido en ese tiempo de reclusión obligada, sobre todo, el gran interés por lo que acontecía en el mundo y de modo especial en Estados Unidos, a medida que recopilaba noticias y me concentraba en el estudio. Recordé que los había invitado para escucharlos y comenzaba a olvidar lo que más me interesaba: conocer sus opiniones. Fue reconfortante el interés y la profundidad con que exponían sus puntos de vista, la sinceridad y calidad de sus palabras, sencillas y profundas. Los tres reflejaban transparencia, orgullo por sus tareas, su organización, su lucha y su país. Es evidente que conocen a Obama y reflejan confianza, seguridad y simpatías hacia él.
Barbara está orgullosa de presidir el Caucus Negro, de participar activamente en la política de su país con nuevos bríos y optimismo, de su hijo varón, que estaba lejos de nacer cuando el triunfo de la Revolución en Cuba, y de sus cinco nietos. Ella había votado en solitario contra la guerra genocida de Bush en Irak. Fue una prueba insuperable de valor político. Merece todos los honores.
Recuerda en especial a Dellums, que la trajo por primera vez a Cuba cuando ella era su asistente y estuvieron conmigo en un cayo conversando muchas horas. Ya no es legislador, me cuenta, pero es alcalde de Oklahoma con lo que atiende una población de 400 mil habitantes, y me habla también de la ex congresista que visitó Cuba con Dellums que alcanza ya 98 años y envió efusivos saludos.
Laura es congresista en California, por el distrito de Long Beach; habla con especial orgullo del puerto californiano, que me explica “es el tercero del mundo”. En realidad no pude contener mi deseo de bromear y teniendo en cuenta que es defensora activa del medio ambiente le dije: “Laura, si el casquete polar antártico se derrite, tu tercer puerto del mundo queda bajo el agua.” En el ambiente creado no se disgustó lo más mínimo, continuó diciendo cosas interesantes.
Después habló Rush, el de más edad y experiencia de la delegación, luchador radical en los primeros años, cuya vida ha sido un crecimiento incesante de conocimientos políticos y humanos. Es miembro del Comité de Energía y Comercio y del Subcomité de Comunicaciones e Internet. Durante un lapso de 15 ó 20 minutos lo escuché sin interrupción alguna.
Explicó que en los primeros años leyó las obras y escritos de importantes pensadores revolucionarios modernos, que fueron el punto de partida para su ulterior maduración política a través de la observación y la meditación de lo que ocurría en su país y en el mundo. Menciona por sus nombres a Mandela, el Che y otras personas extraordinarias que se sacrificaron por los demás. Como es bastante generalizado en los líderes del Caucus Negro, los párrafos de la Biblia son citados como lo hacía Martin Luther King para sostener sus puntos de vista: “La palabra justicia en la Biblia se menciona en dos mil ocasiones, casi tantas veces como la palabra amor”, me dice.
Habló de su salud, las batallas que libró por preservarla y sobrevivir a una enfermedad cancerígena.
Conoce personalmente a Obama por haberlo tratado de cerca durante años, en ocasiones incluso como adversario, expresando un alto y sincero concepto de él; lo califica de persona honesta y buena que desea ayudar al pueblo norteamericano.
Expresó admiración por los servicios de salud que se prestan en Cuba a la población y los centros de investigación dedicados a la lucha contra las enfermedades.
Podría escucharlo durante horas como manantial inagotable de conocimiento y madurez.
Le hice una pregunta sobre el sentido de su afirmación: “Obama puede mejorar las relaciones con Cuba, pero Cuba debe ayudar a Obama.” Nosotros no éramos agresores ni amenazábamos a Estados Unidos. Cuba no disponía de alternativa alguna que le permitiera tomar la iniciativa. Partíamos de la seguridad de que sus palabras eran sinceras y lo habíamos afirmado públicamente antes y después de su elección. Expresábamos a la vez el criterio de que las realidades objetivas eran, en Estados Unidos, más poderosas que las sinceras intenciones de Obama.
Finalmente le pregunté cuáles obras de las publicadas en inglés sobre Martin Luther King eran las mejores en Estados Unidos y si estaban traducidas al español. Me hablaron los tres de la trilogía de Taylor Brecht como una de las más interesantes, entre ellas, “Cartas desde la cárcel”. No estaban seguros sobre la traducción en español y prometieron enviarme los materiales pertinentes.
Fue un magnífico encuentro.
Fidel Castro Ruz Abril 7 de 2009 6 y 31 p.m.
|
|
|
|
Los 7 congresistas que nos visitan
6 abril 2009
Una importante delegación política de Estados Unidos se encuentra entre nosotros. Se trata del Caucus Negro Congresional (CBC) que, en la práctica, ha funcionado como parte del ala más progresista del Partido Demócrata.
Fue fundado en enero de 1969 por los doce congresistas afronorteamericanos que integraban el Congreso de Estados Unidos en aquel momento. En los primeros 50 años del siglo XX solamente cuatro afronorteamericanos fueron electos al Congreso. Actualmente, como consecuencia de sus luchas, el CBC cuenta con 42 miembros. Varios de sus representantes han mantenido posiciones constructivas muy activas en temas asociados a Cuba.
La primera delegación del Caucus que nos visitó estaba presidida por Maxine Waters, en febrero de 1999; la segunda, en enero del 2000. Influyentes miembros de ese grupo congresional asumieron posiciones públicas y realizaron otras acciones positivas durante la batalla por el regreso del niño Elián a la Patria.
En mayo del 2000 nos visitó otra delegación del Caucus presidida por quien era entonces su principal líder, James Clyburn, de Carolina del Norte, e integrada por Bennie Thompson de Mississippi y Gregory Meeks de Nueva York.
Estos congresistas fueron los primeros en recibir de mi parte la disposición de Cuba para asignar un número de becas a jóvenes de bajos ingresos con el propósito de estudiar Medicina en nuestro país, seleccionados por el Caucus Negro Congresional. Igual proposición hicimos a la ONG Pastores por la Paz, presidida por el Reverendo Lucius Walker, quien envió los primeros estudiantes a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Cuando arreciaron las presiones y acciones anticubanas de la administración Bush contra los viajes y la presencia en Cuba de personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos, legisladores del Caucus Negro se dirigieron al Secretario de Estado, Colin Powell, y lograron asegurar la licencia que permitiera legalmente a los jóvenes norteamericanos continuar sus estudios de Medicina en Cuba, que ya habían iniciado.
Tal vez Powell, jefe militar de gran autoridad y prestigio, hubiese sido el primer Presidente negro de Estados Unidos, pero renunció a ser postulado por respeto a su familia que, debido al asesinato de Martin Luther King, se oponía tenazmente a esa postulación.
La delegación del Caucus Negro que visita a Cuba en este momento está presidida por Barbara Lee, representante por el Estado de California. Viajó a Cuba por primera vez acompañando al entonces congresista negro Ronald Dellums, de quien fue asistente y cuyo escaño ocupó cuando aquel se retiró. En esa ocasión tuve el honor de conocerla y admirar su espíritu combativo y capacidad de lucha.
El grupo que preside lo integran siete Congresistas Demócratas; los demás miembros de la delegación son: Melvin Luther Watt, de Carolina del Norte; Michael Makoto Honda, de California; Laura Richardson, también de California; Bobby Rush, de Illinois; Marcia L. Fudge, de Ohio, y Emanuel Cleaver II, de Missouri.
Patrice Willoughby, Asistente Ejecutiva del Caucus Negro Congresional y cuatro militares de la oficina de enlaces con el Congreso, bajo las órdenes del Teniente Coronel Daniel Wolf, acompañan la delegación.
Valoro el gesto del grupo legislativo. Cumplen rigurosamente el programa que solicitaron. La aureola alcanzada por Luther King los acompaña. Nuestra prensa ha reportado ampliamente su presencia. Son testigos excepcionales del respeto con que se recibe siempre a los norteamericanos que visitan nuestra Patria. Es difícil que la delegación haya visto un rostro con expresión de odio y tal vez admiren la ausencia total de personas analfabetas o menores limpiando zapatos en las calles. No escapará a ningún ojo crítico las filas de niños, adolescentes y jóvenes, asistiendo a las escuelas y universidades, los círculos infantiles, los hogares de ancianos, los hospitales y policlínicos con personal de salud altamente calificados, que atienden a todos los ciudadanos. En medio de la crisis económica internacional no existen colas de ciudadanos buscando empleo. Las personas que se mueven por las calles, activas y casi siempre alegres, no se corresponden con las imágenes estereotipadas con que se presenta muchas veces a Cuba en el exterior.
Nuestra Patria demuestra que un pequeño país del Tercer Mundo, hostigado, agredido y bloqueado durante decenas de años, puede llevar con dignidad su pobreza. Muchos ciudadanos de la nación más rica del mundo no reciben el mismo tratamiento, y gran parte de ellos ni siquiera votan; el ejercicio de ese derecho, sin embargo, lo ejerce bastante más del 90% de nuestra población, que sabe leer y escribir y es portadora de un estándar no desdeñable de cultura y conocimientos políticos.
Entre los visitantes hay opiniones que son colectivas y otras representan los puntos de vista personales. En general, piensan que el 68% de la opinión pública norteamericana favorece un cambio de política con Cuba.
Uno de ellos expresó que era necesario utilizar este momento histórico en que coinciden un Presidente negro en la Casa Blanca y una corriente de opinión favorable a la normalización de las relaciones.
Cuando Alarcón expuso que era un deber moral suprimir la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, le recordaron que tanto Nelson Mandela como el Congreso Nacional Africano fueron calificados de terroristas por el Congreso de Estados Unidos. Otro de los miembros agradeció a las autoridades cubanas y a la presidencia del Caucus Negro por propiciar el viaje y sostener este tipo de intercambio.
Otro representante explicó el importante significado de Obama para los Estados Unidos y la necesidad de reelegirse. El Presidente se considera a sí mismo como un líder político que debe gobernar para todos los sectores sociales del país, explicó. No obstante, manifestó su certeza de que Obama cambiará la política hacia Cuba, pero Cuba debía ayudarlo también.
Un cuarto miembro del Caucus dijo que a pesar de la victoria de Obama, la sociedad norteamericana continúa siendo racista. Que Obama representa la única oportunidad que tiene esa nación de avanzar y dejar atrás todo el lastre acumulado por los gobiernos anteriores. “El Presidente no puede ir más allá de la liberación de los viajes y las remesas a los cubanoamericanos pues declarar el levantamiento del bloqueo o la normalización total de las relaciones bilaterales significaría la imposibilidad de reelegirse.” Afirmó, adicionalmente, que la derecha anticubana todavía tiene poder suficiente para acorralarlo e impedir que se reelija.
Por último, otro congresista expresó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con gran franqueza, que Estados Unidos no debe perder la oportunidad de reconocer que su política respecto a Cuba ha sido un total fracaso. Añadió que su gobierno debía pedir perdón a Cuba por todos esos años de hostilidad y por la política de bloqueo, pues solo así estaríamos en condiciones de avanzar juntos en la solución del diferendo bilateral. Señaló que desde su posición hará todo lo posible por eliminar el bloqueo.
Durante la visita al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, uno de ellos, expresando el sentimiento de los demás, calificó de excelentes los resultados de Cuba en biotecnología y dijo que en estos momentos la atmósfera política era propicia para construir puentes de entendimiento y comunicación entre las comunidades científicas de nuestros países. Recomendó que tuviéramos cuidado en patentar todo, de acuerdo con las normas internacionales de propiedad intelectual, para evitar que nos fueran robados los esfuerzos de tan maravilloso trabajo.
Todos expresaron la gran impresión que recibieron en la visita al Centro, donde el Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto a varios directores de las instituciones científicas, les explicaron el trabajo de nuestro país en ese campo.
La principal actividad del 4 de abril, día en que se conmemoraba el 41 aniversario de la muerte del mártir de los derechos humanos, fue la visita al parque en la capital de Cuba que lleva su nombre, Martin Luther King, donde se encuentra un monolito de mármol verde oscuro, jaspeado en negro, con la efigie a relieve en bronce del gran combatiente negro asesinado por los racistas. Allí hablaron Barbara Lee, Laura Richardson, Emanuel Cleaver II y Bobby Rush. Los cuatro resaltaron públicamente el impacto positivo de los intercambios sostenidos.
Ayer domingo a las 13:20 horas la congresista Barbara Lee llegó a la Iglesia Ebenezer del Centro Martin Luther King, donde fue recibida por Raúl Suárez y directivos del Consejo Nacional de Iglesias de Cuba. Allí estaban Alarcón y dirigentes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Antes Barbara Lee había estado en otras dos iglesias del Vedado. Hizo uso de la palabra, reiteró pronunciamientos públicos previos y expresó su intención de realizar gestiones con la administración para propiciar un cambio de política hacia Cuba y la reactivación de los intercambios entre iglesias de ambos países.
He reflejado con la mayor brevedad posible los intercambios sostenidos. He sido cuidadoso al omitir los nombres de los autores de varios pronunciamientos porque ignoro si les interesa o no hacerlos públicos.
Deseaba simplemente ofrecer los elementos de juicio necesarios para que nuestra opinión pública nacional posea la mayor información posible sobre el sensible tema de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos bajo la presidencia de Barack Obama y la visita del Caucus Negro a Cuba. Fidel Castro Ruz
Abril 6 de 2009
2 y 03 p.m.
|
|
|
|
Con los pies sobre la tierra
5 abril 2009
Mientras en Londres se iniciaba y concluía el 2 de abril la Cumbre del G-20, la conocida periodista del Washington Post, Karen DeYoung, escribió en ese influyente órgano de prensa: “el Senador Richard G. Lugar exhortó al Presidente Obama a nombrar un enviado especial para iniciar conversaciones directas con el gobierno comunista de la isla.
“Los casi 50 años de embargo económico contra Cuba ?dice Lugar (Republicano por Indiana)? colocan a Estados Unidos en contradicción con la opinión del resto de América Latina, la Unión Europea y las Naciones Unidas” y “socavan nuestra más amplia seguridad e intereses políticos en el Hemisferio Occidental”.
“La Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de Abril, presentaría una oportunidad para que usted construya un clima más hospitalario para adelantar los intereses de Estados Unidos en la región a través de un cambio en nuestra postura respecto a Cuba.
“Lugar, el republicano más prominente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado ?dice Karen DeYoung?, está en la avanzada de un amplio movimiento que aboga por una nueva política que incluye a la Cámara de Comercio de EE.UU., otros grupos empresariales, un número de gobiernos estaduales y a grupos de derechos humanos. Una mayoría bipartidista del Congreso ha votado en repetidas ocasiones en favor de aliviar las restricciones de viajes y otros contactos con Cuba, a pesar de medidas fracasadas tras amenazas de vetos presidenciales durante la administración Bush”.
“Lugar es copatrocinador de un proyecto de ley bipartidista introducido en el Senado esta semana que pondrá fin a todas las restricciones sobre los viajes a Cuba, salvo casos de guerra o amenazas a la salud y la seguridad”.
“Lugar dijo que el nombramiento de un enviado y el inicio de conversaciones directas sobre temas como migración y tráfico de drogas ‘serviría a los intereses de seguridad vitales de Estados Unidos… y podría en última instancia crear las condiciones para un debate significativo de temas más litigiosos’.”
El artículo de Karen no admite duda de que el Senador por Indiana camina con los pies sobre la tierra. No parte de posiciones filantrópicas. Trabaja como expresa ella con “la Cámara de Comercio de EE.UU. y otros grupos empresariales, otros gobiernos estaduales y grupos de derechos humanos”.
Estoy seguro de que Richard G. Lugar no teme la tontería de que lo califiquen de blando o prosocialista.
Si el Presidente Barack Obama recorre el mundo afirmando, como lo hizo en su propio país, que es necesario invertir las sumas que sean necesarias para salir de la crisis financiera, garantizar las viviendas en que viven incontables familias, garantizar el empleo a los trabajadores norteamericanos que lo están perdiendo por millones, poner los servicios de salud y una educación de calidad para todos los ciudadanos, ¿cómo puede conciliarse eso con medidas de bloqueo para imponer su voluntad a un país como Cuba?
Las drogas constituyen hoy uno de los más graves problemas de este hemisferio y Europa. En la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, estimulado en el enorme mercado de Estados Unidos, los países latinoamericanos están perdiendo ya casi diez mil hombres cada año, más de dos veces los que Estados Unidos ha perdido en la guerra en Irak. Su número crece y el problema está muy lejos de resolverse.
Ese fenómeno no existe en Cuba, vecino geográfico cercano a Estados Unidos. En el espinoso tema y en la lucha contra la emigración ilícita, los guardacostas norteamericanos y cubanos han estado cooperando durante largos años. Ningún norteamericano, por otro lado, ha muerto como consecuencia de acciones terroristas procedentes de nuestro país, porque no serían actividades toleradas.
La Revolución cubana, que el bloqueo y la guerra sucia no han podido destruir, se basa en principios éticos y políticos; es por ello que ha sido capaz de resistir.
No pretendo agotar el tema. Lejos de ello, omito en esta reflexión el daño que ha ocasionado a nuestro país la actitud arrogante de Estados Unidos contra Cuba.
Los que son capaces de analizar serenamente los acontecimientos, como es el caso del Senador de Indiana, usan un argumento irrebatible: las medidas de Estados Unidos contra Cuba, a lo largo de casi medio siglo, constituyen un fracaso total.
No es necesario enfatizar lo que siempre Cuba ha dicho: no tememos dialogar con Estados Unidos. No necesitamos tampoco la confrontación para existir, como piensan algunos tontos; existimos precisamente porque creemos en nuestras ideas y nunca hemos temido dialogar con el adversario. Es la única forma de procurar la amistad y la paz entre los pueblos.
Fidel Castro Ruz Abril 5 de 2009 1 y 04 p.m.
|
|
|
|
¿Por qué se excluye a Cuba?
4 abril 2009
En horas del mediodía de ayer jueves 3 de abril, sostuve un encuentro de casi dos horas con Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
Como le expliqué por carta enviada a Daniel por la tarde, quedé gratamente impresionado del encuentro. Le agradecí la oportunidad que tuve de conocer detalles de su lucha en Nicaragua.
Le expresé tristeza por los cuadros que fallaron y recordé a Tomás Borge, Bayardo, Jaime Wheelock, Miguel D´Escoto y otros que se mantuvieron fieles a los sueños de Sandino y a las ideas revolucionarias que el Frente Sandinista llevó a Nicaragua.
Le rogué me enviara noticias con la mayor frecuencia posible para conocer las vicisitudes de un pequeño país del Tercer Mundo frente a las ambiciones insaciables del G-7.
A Rosario le envié un ejemplar del libro “Geología de Cuba para todos” que recibí hace tres días, una maravillosa biografía de la naturaleza de nuestra isla a través de cientos de millones de años, ilustrado con bellas imágenes y fotografías, escrito por 12 científicos cubanos, que junto a sus narraciones y análisis constituye una joya literaria. Se lo mostré y le había interesado mucho.
Con Daniel conversé largamente sobre la “famosa” Cumbre de las Américas que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.
Esas cumbres tienen su historia y por cierto bastante tenebrosa. La primera se realizó en Miami, capital de la contrarrevolución, el bloqueo y la guerra sucia contra Cuba. Esa cumbre se efectuó durante los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1994. Fue convocada por Bill Clinton, electo presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992.
La URSS se había derrumbado y nuestro país estaba en pleno período especial. Se descontaba la caída del socialismo en nuestra patria como ocurrió en Europa Oriental primero y después en la propia Unión Soviética.
Los contrarrevolucionarios preparaban sus maletas para regresar victoriosos a Cuba. Bush padre había perdido las elecciones, como consecuencia sobre todo de la aventura guerrerista en Irak. Clinton se preparaba para la era post-Cuba revolucionaria en América Latina. El Consenso de Washington tenía plena vigencia.
La guerra sucia contra Cuba estaba a punto de concluir exitosamente. La Guerra Fría terminaba con la victoria de Occidente y una nueva era se abría para el mundo.
A la Cumbre de Miami, en 1994, acudieron entusiastas los Presidentes de Sur y Centroamérica alentados por la invitación de Clinton.
El presidente de Argentina Carlos Ménem, encabezaba la lista de Presidentes suramericanos que acudirían a la cita, seguidos por Lacalle el vecino derechista de Uruguay, Eduardo Frei de la Democracia Cristiana de Chile, el boliviano Sánchez de Lozada, Fujimori de Perú, Rafael Caldera de Venezuela. Nada extraño tenía que arrastraran a Itamar Franco y Fernando Enrique Cardoso, sucesor suyo a la presidencia, Samper de Colombia y Sixto Durán de Ecuador.
La lista de asistentes a Miami por Centroamérica era encabezada por Calderón Sol, del partido ARENA en El Salvador y Violeta Chamorro que, en virtud de la guerra sucia antisandinista, había sido impuesta por Reagan y Bush padre en Nicaragua.
Ernesto Zedillo representaba a México en la Cumbre de Miami.
Detrás de la misma había un objetivo estratégico: el sueño imperialista de un acuerdo de libre comercio desde Canadá hasta la Patagonia.
Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, no había aparecido todavía en las cumbres hasta la del 2001 en Québec. Tampoco George W. Bush con su tenebroso papel en la esfera internacional.
Quiso la historia que nuestro Héroe Nacional y paladín de la independencia de Cuba, José Martí, conociera la primera gran crisis económica del capitalismo en Estados Unidos que duró hasta 1893. Comprendía que la unión económica con Estados Unidos significaría el fin de la independencia y la cultura de los pueblos de Latinoamérica.
En mayo de 1888, el Presidente de Estados Unidos había enviado a los pueblos de América y el Reino de Hawaii en el Pacífico una invitación del Senado y la Cámara de Representantes de ese país, a una conferencia internacional en Washington para estudiar entre otras cosas “la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América”.
Sin duda los miembros del Congreso tienen que haber estudiado bien las consecuencias de aquellas medidas. Casi dos años después la Conferencia Internacional Americana, de la que eran parte los Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional y que, como base de esta unión, se acuñasen una o más monedas que pudieran usarse en los países representados.
Finalmente, después de un mes de prórroga, como cuenta el propio Martí, en la Comisión Monetaria Internacional, la delegación de los Estados Unidos declaró, en marzo de 1891, que “era un sueño fascinador que no podía intentarse sin el avenimiento de los demás países del globo”. Recomendó también usar oro y plata en las monedas que se acuñaran.
Era una premonición de lo que ocurriría 55 años después cuando en Bretton Woods le concedieron el privilegio de emitir en papel moneda la divisa internacional, usar el oro y la plata.
Aquel hecho sin embargo dio lugar a que Martí elaborara el análisis político y económico más impresionante que he leído en mi vida, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York, el mes de mayo de 1891, en el que se oponía resueltamente a la idea.
Durante el encuentro con Daniel, él me entregó gran número de párrafos que se discuten sobre la declaración final de la próxima cumbre en Puerto España.
La OEA dicta pautas como secretaria permanente de la Cumbre de las Américas: es el papel que le asignó Bush. Contiene 100 párrafos, parece que la institución gusta de los números redondos para dorar la píldora y darle más fuerza al documento. Un epígrafe por cada una de las 100 mejores poesías de la hermosa lengua.
Había por cierto gran número de conceptos inadmisibles. Será una prueba de fuego para los pueblos del Caribe y América Latina. ¿Es acaso un retroceso? ¿Bloqueo y además exclusión después de 50 años de resistencia?
¿Quién cargará con esas responsabilidades? ¿Quiénes exigen ahora nuestra exclusión? ¿Acaso no se comprende que los tiempos de los acuerdos excluyentes contra nuestro pueblo han quedado muy atrás? Habrá importantes reservas en esa declaración suscrita por jefes de Estado para que se comprenda que a pesar de las modificaciones alcanzadas en duras discusiones, existen ideas que son para ellos inaceptables.
Cuba siempre mostró su disposición en las nuevas circunstancias a ofrecer el máximo de cooperación a las actividades diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe. Lo conocen bien quienes deben conocerlo pero no se nos puede pedir guardar silencio ante concesiones innecesarias e inadmisibles.
¡Hasta las piedras hablarán!
Fidel Castro Ruz Abril 4 de 2009 7 y 34 pm
|
|
|
|
20 .-
La canción de Obama
3 abril 2009
El Presidente de Estados Unidos al concluir la Cumbre del G-20, en una conferencia a las 2 y 30 p.m. hora de Cuba, declaró que en su país el desempleo alcanzó su nivel máximo en 26 años.
Ante crisis como ésta, ocurridas en el pasado, el mundo no actuó con la rapidez necesaria, dijo. Hoy hemos aprendido las lecciones de la historia. Algunos en la prensa pusieron en duda nuestra capacidad para ponernos de acuerdo, confundieron el debate honesto con diferencias irreconciliables, pero hemos demostrado que es posible llegar a consensos.
Hemos acordado medidas dirigidas a solventar la situación y para asegurarnos de que no lleguemos a este punto en el futuro. Tenemos un compromiso para favorecer la creación de empleos. EE.UU. limpiará sus instituciones financieras de los activos tóxicos para volver a activar el crédito a pequeñas y medianas empresas (Pymes). El G-20 acometerá programas similares.
Llevaremos adelante una iniciativa para apoyar las economías de países en vías de desarrollo con la facilitación de créditos. Al mismo tiempo, rechazamos el proteccionismo que podría contribuir a profundizar los problemas.
Extenderemos y aumentaremos la supervisión de las instituciones y sectores importantes. Reformaremos y expandiremos el FMI y demás organismos financieros internacionales con el objetivo de fortalecerlos.
Unos 448 mil millones de dólares serán destinados a apoyar las economías de los países en desarrollo. Asistiremos también a la ONU y al Banco Mundial para evitar catástrofes humanitarias.
A las preguntas directas de la prensa acreditada, el presidente norteamericano respondió muchas de ellas.
Entre otras cosas afirmó:
Creo que nos fue bastante bien. Vine aquí con la intención de escuchar, aprender y brindar liderazgo. Estoy contento con los acuerdos tomados y de haber contribuido a esto.
Tenemos una economía globalizada, y las iniciativas que tomemos deben ser globales para que sean eficientes. En EE.UU. hemos tenido una reducción drástica de las exportaciones, y el contagio de otras economías afecta a otras empresas norteamericanas que se presentaban más sólidas.
Entre otras cosas dijo:
Este es un documento colectivo, pero sin dudas cada país tiene sus ideas y problemas en particular, que puede no sea negociable para ellos; nosotros tratamos de ajustar esos elementos de manera que no obstaculizáramos la efectividad del documento de forma general.
Esto aún no resuelve el problema de los activos tóxicos, y la forma en que cada país actúe para lidiar con esto va a ser de suma importancia, así como los planes de recuperación de cada uno. Lo que sí está claro es que mientras más rápido se actúe, más rápido nos beneficiaremos todos.
Pienso que siempre ha habido un espectro de opiniones sobre lo injusto que puede ser el mercado libre y a lo largo de esta fama, algunos sospechan de la globalización y otros piensan que el mercado siempre es el rey, pero creo que si alguien ha estudiado la historia sabe que el mercado es el mecanismo más efectivo para generar riquezas. Pero algunas veces se descarrila y si no está regulado, si no hay marcos por donde canalizar las energías del mercado, esto nos puede llevar a algo que no queremos.
En lo que respecta a la política local, soy presidente de Estados Unidos, no soy presidente de China o de Japón, ni de Europa. Entonces tengo que tener respuestas directas con mi electorado para mejorar sus vidas. Mi presencia aquí ayuda a que los estadounidenses puedan tener una vivienda, un empleo y sus hijos puedan ir al colegio; en fin, puedan tener el sueño americano.
Según las encuestas internacionales, las personas parecen tener más esperanza sobre el liderazgo de Estados Unidos.
No estaría aquí si no pensara que tenemos cosas importantes que enseñar como nación.
Hemos hablado sobre Bretton Woods. No estamos en la época en que podemos pensar en un Roosevelt o Churchill. Ese no es el mundo en el cual vivimos ahora. Europa fue reconstruida, China y la India son potencias. Algunos otros países están movilizándose y esto es bueno.
Hubo algunos comentarios ocasionales sobre el papel de Estados Unidos en esta crisis. Se hablaba de que Estados Unidos pudiera haber comenzado la crisis en Wall Street y escuchamos que parte de esto comenzó en Wall Street.
Algunas compañías tomaron riesgos severos sin justificación y esto ha tenido un impacto enorme en nuestra economía y se ha discutido en la economía mundial.
Puede apreciarse que las respuestas de Obama a los periodistas estaban dirigidas fundamentalmente a sus electores. Expresan lo que piensa el presidente de Estados Unidos. Sin duda es mucho mejor que Bush y McCain, pero su pensamiento no se ajusta a los problemas reales del mundo actual. El imperio es mucho más poderoso que él y sus buenas intenciones.
La Cumbre del G-20 en su comunicado final anunció que:
Triplicarán los recursos para el Fondo Monetario Internacional hasta 750 000 millones de dólares; se destinarán 500 000 millones para préstamos a países más afectados por la crisis y 250 000 millones para una nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG)Destinarán 100 000 millones adicionales para reforzar los bancos multilaterales de desarrollo.
Facilitarán 250 000 millones para reactivar el comercio mundial.
Debo señalar que estos fondos serán aportados por la Unión Europea, Japón, China y otros países; así como mediante la venta de parte de las reservas en oro del FMI.
El Primer Ministro británico manifestó que “un nuevo orden internacional está emergiendo”; agregó que “el consenso de Washington está superado” y que “las decisiones de hoy no resolverán inmediatamente la crisis”.
El Presidente francés se declaró “realmente feliz” por los resultados de la Cumbre, al considerar que las medidas adoptadas suponen “la reforma más profunda del sistema financiero desde 1945”. No tuvo que abandonar la sala.
El Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que en marzo el número de personas que continuaron recibiendo subsidio por desempleo aumentó hasta un nuevo máximo histórico de 5,73 millones.
Obama habló de Bretton Woods. Entonces Estados Unidos al finalizar la última guerra mundial poseía el 80% del oro del mundo y su pujante economía estaba intacta. Bretton Woods le concedió el privilegio de emitir las divisas convertibles cuando el resto de los países estaban arruinados.
Disponían de dólares y oro. Se mantuvo estable el precio de este durante más de 25 años, hasta que el gobierno de Estados Unidos, arruinado por la guerra imperialista en Vietnam, suspendió unilateralmente la conversión del dólar y ha manipulado a su antojo la economía de los demás países del planeta.
La crisis está indisolublemente unida al sistema capitalista, de producción y distribución. Su principal exponente, Estados Unidos, ha sufrido dos grandes crisis a lo largo de su historia que golpearon su economía durante períodos de más de 20 años. Esta es la tercera y solo se recuperará de ella muy lentamente. Esto lo conoce Europa por amarga experiencia propia.
Las transnacionales norteamericanas adquirían propiedades en cualquier parte del mundo en virtud de Bretton Woods. Pagaban con oro y con papeles; hoy las compran con papel moneda o moneda chatarra como suelen llamarla los chinos. Su país posee además el raro privilegio del poder de veto en el Fondo Monetario Internacional. No se ha dicho en Londres una palabra que comprometa a Estados Unidos con la renuncia a tal privilegio. La próxima crisis se producirá mucho más pronto y será mucho más grave de lo que se imaginan Obama y varios de sus principales aliados del G-7. Las crisis no se resuelven con medidas administrativas ni técnicas, porque son sistémicas y afectan cada vez la economía y globalización del planeta.
No todos se han dejado llevar por la euforia de Londres.
Un cable de la AFP, informa que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, criticó este jueves a la Cumbre del G-20, lamentando que los manifestantes y los países más pobres hayan sido excluidos.
“Como Alta Comisionada para los Derechos Humanos, diría que la política financiera no debería limitarse a los bancos, sino dedicarse a los seres humanos cuyas preocupaciones deberían estar al centro de los debates. La Cumbre del G-20 debería centrarse inmediatamente en las preocupaciones de los trabajadores y los campesinos pobres.”
Numerosas manifestaciones se produjeron a la vez en Londres contra la Cumbre.
Otro cable comunica que el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, declaró con relación a la Cumbre: “No estamos pidiendo a los países que metan la mano en sus bolsillos para darnos dinero, porque ellos han prometido, prometido y prometido y no han hecho nada. Es una medida que ya se había tomado el año pasado”.
Mientras en Londres se adoptaban las medidas supuestamente salvadoras, el fantasma del cambio climático se apareció el mismo día en que se aprobaba el acuerdo final del G-20, como una tragedia más grave que la crisis económica.
Un cable de la agencia AFP informaba que: “Alrededor del 80% del casquete glacial ártico podría desaparecer en una fecha tan próxima como el año 2040, en lugar de perdurar hasta el 2100 como se había estimado antes, de acuerdo a un nuevo estudio científico”.
“La superficie del Mar Ártico cubierta por el hielo al fin del verano podría no pasar en esa época de un millón de kilómetros cuadrados, contra 4,6 millones de Km2 hoy”. Dicho informe fue elaborado con los datos ofrecidos por los científicos de un estudio conjunto de la Universidad del Estado de Washington y la Administración norteamericana de la Atmósfera y los Océanos. Según el estudio, el casquete glacial en el Ártico, sufrió una reducción espectacular al final de los veranos de 2007 a 2008, cuando la superficie del hielo había alcanzado respectivamente 4,3 y 4,7 millones de Km2.
Los modelos aplicados permiten prever un Ártico prácticamente sin hielo dentro de 32 años. Según los científicos, los modelos anteriores preveían ese desenlace para el final del siglo XXI. Una enorme masa de agua en el grueso casquete polar de gran altura está acumulada allí.
Granma se hizo eco de esas noticias en su edición de hoy.
De ambos problemas: la crisis financiera internacional y el cambio climático, escribí el 1º de abril. No existe el propósito de sembrar desaliento sino de crear conciencia. Nada es peor que la ignorancia. Por maravillosos que sean los clásicos deportivos, no debemos resignarnos e ignorar los temas de obligada atención como la economía, el clima y la ciencia. Soy fanático del deporte como los demás, pero no solo de pan vive el hombre.
Fidel Castro Ruz Abril 3 de 2009 3 y 49 p.m.
|
|
|
|
El inicio de la cumbre
2 abril 2009
Hoy se inició la Reunión Cumbre del G-20. Los expertos en temas económicos han realizado un esfuerzo enorme. Algunos con experiencia en importantes cargos internacionales; otros, como estudiosos investigadores. El tema es complejo, el lenguaje es nuevo y exige familiaridad con los términos, los datos económicos, los organismos internacionales y los líderes políticos de más peso en la esfera internacional. Por ello, nuestro afán de simplificar y explicar de modo inteligible lo que ocurre en Londres, tal como yo lo veo.
Nadie se extrañe que Obama sea la estrella de la reunión de Londres. Representa al país más poderoso y rico del mundo. Lo favorecen circunstancias especiales. No está Bush allí, mentiroso, cínico, guerrerista y odioso. Tampoco McCain, mediocre e ignorante, gracias precisamente a la asombrosa victoria de Obama, negro en el país de la discriminación racial, donde una mayoría de electores blancos votó por McCain, aunque no lo suficiente como para compensar los votos de más del 90% de los negros y mestizos norteamericanos, los ciudadanos de origen latino, los pobres y los afectados por la crisis. Acaba de ser elegido cuando otros líderes del G-20 están a punto de concluir su mandato y Obama será el probable presidente de Estados Unidos durante ocho años. Nada tiene de extraño que las noticias de Londres giren en torno a él.
Lo que al mundo importa es lo que de allí salga, si es que sale algo. Cada uno de los asistentes tiene sus propios objetivos nacionales e incluso personales, como líderes políticos que serán juzgados por la historia.
El de Obama es, en primer lugar, cambiar la imagen de su país, responsable principal de la tragedia que está sufriendo el mundo y a quien la opinión internacional culpa con razón de la devastadora crisis económica actual, en la cual no tiene responsabilidad política alguna. Como señala quien fue ex jefe económico del Fondo Monetario Internacional y actual profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets, Joseph Stiglitz: “Debería llegar a decir que él no tiene la culpa de nada y que está tratando de resolverlo lo más rápido que puede.”
Su principal aliado europeo, el Primer Ministro Gordon Brown, es el anfitrión de la Cumbre y aspira desaforadamente a modificar la actual tendencia anti laborista desatada por los disparates de su antecesor Tony Blair. A Obama le ofrece los honores del Palacio de Buckingham, donde fue recibido con su esposa Michelle. El Presidente obsequió a la veterana Reina un moderno reproductor digital, fruto de la sofisticada tecnología norteamericana, un Ipod con canciones e imágenes de la visita de Estado de la Reina a Estados Unidos en 2007 y un libro de partituras firmado por Richard Rogers. Con Su Majestad no había que intercambiar palabra sobre la mundana reunión del G-20.
Brown en cambio se lo juega todo con la crisis. Aspira a cambiar la regulación del sistema bancario, impulsar el crecimiento económico, aumentar la cooperación y acabar con el proteccionismo. Reconoce que las negociaciones serán difíciles.
Su consigna: “es mejor mirar hacia delante que hacia atrás”. Claro que si los electores miran hacia atrás sacaría muy pocos votos.
El afán de ambos aliados en el seno del G-20 es minimizar las diferencias con Francia y Alemania.
Sarkozy no disimula su disgusto con la política de Estados Unidos. Es explosivo. Amenazó recientemente con abandonar la reunión. Ayer declaró a la emisora Europe 1 que por ahora no hay acuerdo satisfactorio sobre la Cumbre, aunque ha suavizado sus amenazas de levantarse de la mesa si no se avanza hacia una mayor regulación: “No me asociaré a una Cumbre que no termine con una mayor regulación.” Asegura que los negociadores no han logrado ningún acuerdo.
El borrador del comunicado de la Cumbre, que ya circula entre los periodistas, habla de medidas para restablecer el crecimiento global, mantener la apertura de los mercados y fomentar el comercio global. “Hay que obtener resultados, no hay elección”, insistió ayer Sarkozy.
Obama anunció hace unos días que Estados Unidos se propone introducir cambios en su sistema de regulación y supervisión, con la esperanza de que esta declaración cumpla con una parte de las exigencias europeas, arrebatándoles una de esas banderas.
Sarkozy ripostó que su empeño de acabar con los paraísos fiscales va en serio.
La canciller alemana, Ángela Merkel, muy cercana a las posiciones de Sarkozy, exige que en el acuerdo no se incluya ni la exigencia de un plan de estímulo fiscal para los países avanzados, ni se abra el debate sobre el anuncio de una nueva divisa internacional que es demanda de los emergentes al G-7.
“El mundo se encuentra en una encrucijada”, declaró la Merkel, “tenemos que hacer todo lo posible para que la crisis no se repita.”
“Tenemos que ir más allá de lo hablado en Washington”, y añadió que todo lo que se acuerde en Londres debe tener garantía de ser aplicado. “No debe quedar ni un lugar, ni un producto, ni una sola institución, sin supervisión y transparencia.”
Merkel se mostró partidaria de elevar la dotación del Fondo Monetario Internacional y de incrementar la ayuda a los países en desarrollo que padezcan esencialmente el impacto de la crisis.
La ampliación de los recursos del Fondo Monetario Internacional parece ya un hecho real. El Presidente de México dijo a su llegada a Londres que negocia con el Fondo una línea de crédito por 26 mil millones de euros. Ayer, el número dos del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, informó en Londres que el FMI le facilitará a México una línea de crédito por 47 mil millones de dólares para garantizar la disponibilidad de liquidez en caso de que empeore la situación de los mercados a causa de la crisis. Es una cifra mayor que la que solicitó México.
Como en el FMI Estados Unidos posee la mayoría de las acciones, sin su apoyo no sería posible tal crédito, que apuntala la influencia de Obama en la Cumbre de Londres.
Los cables anunciaban que Obama se reunirá en Londres con Dimitri Medvédev y Hu Jintao, presidentes de Rusia y de China, para conversar sobre los peliagudos problemas que enfrentan a ambos países con Estados Unidos.
En encuentros bilaterales de la superpotencia con las dos grandes potencias, seguramente se abordarían problemas económicos, o tal vez se anunciarían acuerdos pacientemente discutidos y aprobados a través de sus representantes diplomáticos.
Hoy, 2 de abril, leí un extenso y detallado despacho de la Agencia de Noticias Xinhua, fechado el día 1, donde se informa que “el presidente de China Hu Jintao y el presidente de Estados Unidos Barack Obama acordaron hoy que sus respectivos países trabajarán juntos para construir una relación positiva, cooperativa y completa en el siglo XXI”.
“Los presidentes decidieron además establecer el mecanismo bilateral de Diálogos Estratégicos y Económicos.”
“El nuevo compromiso, asumido por ambos jefes de Estado durante su encuentro en Londres, trazará el rumbo y dará un fuerte impulso al desarrollo sostenido, sólido y estable de las relaciones entre las dos naciones.”
“La relación entre China y Estados Unidos sigue siendo una de las más importantes relaciones bilaterales del mundo en el siglo XXI, siglo en el que la humanidad enfrenta enormes oportunidades y desafíos. En la nueva era, las dos naciones tienen responsabilidades importantes en relación con la paz, la estabilidad y el desarrollo mundiales y comparten además amplios intereses.”
“Las dos partes deben mantener el ritmo de la época y manejar siempre los lazos bilaterales desde una perspectiva estratégica y de largo plazo.”
“Deben respetar y tomar en consideración los intereses fundamentales de la otra parte y aprovechar las oportunidades, además de que deben trabajar juntas para enfrentar los desafíos del siglo.”
“El establecimiento del mecanismo de Diálogos Estratégicos y Económicos China-EEUU es un paso importante para impulsar aún más la relación bilateral. Con esto, el anterior diálogo estratégico entre los dos países ha sido elevado a un nuevo nivel.”
“En un momento en el que la crisis financiera internacional sigue extendiéndose, las dos naciones deben apoyarse mutuamente y trabajar juntas para superar la tormenta, lo que favorecerá los intereses primarios comunes de China y Estados Unidos.”
“China y Estados Unidos no solo deben mejorar los intercambios y la cooperación en áreas como la economía, la lucha contra el terrorismo, la proliferación, el crimen transnacional, el cambio climático, la energía y el medio ambiente, sino que también tienen que fortalecer la comunicación y la coordinación en temas regionales y mundiales.”
Tal acuerdo no puede discutirse en una reunión de 60 minutos. Estaba ya elaborado con todos sus detalles.
China, cuyos aliados actuales en el continente asiático la invadieron y saquearon hace apenas siete décadas, avanza hoy hacia un puesto cimero de la economía mundial.
Es el principal acreedor de Estados Unidos, y discute serenamente con el presidente de ese poderoso país las reglas que regirán las relaciones entre las dos naciones en un mundo preñado de riesgos.
Tal vez el cable de Xinhua transmita una de las noticias más importantes asociadas a la Cumbre del G-20.
¡Hoy se inició y concluyó cuando escribía estas líneas! ¡¡Asombroso!!
Fidel Castro Ruz
Abril 2 de 2009
3 y 07 p.m.
|
|
|
|
Lo que no dijo Notimex
1 abril 2009
El martes 31 de marzo, leí temprano un cable de Notimex, fechado el 30, que decía textualmente:
“El presidente de Perú, Alan García, calificó hoy como ‘prudente’ el retiro del país del proyecto humanitario ‘Misión Milagro’ patrocinado por los gobiernos de Venezuela y Cuba para atender a pacientes oftalmológicos.
“Al destacar la eficiencia con que opera la estatal Essalud en la operación de cataratas, el mandatario peruano dijo a los periodistas que ‘ya no tenía razón de que funcionara la Misión’ conformada por médicos extranjeros.
“El Jefe de Estado informó que mediante la ‘Misión Milagro’ fueron operadas 1.500 personas en dos años, en tanto Essalud atendió a 25 mil pacientes en un año en Perú.”
Más adelante el cable continúa poniendo en boca de García otros argumentos parecidos.
En primer lugar, ignoraba por qué Notimex involucraba a Venezuela en esa Misión que inició Cuba en julio de 2004 con motivo del fuerte terremoto que azotó la región de Pisco en Perú. Venezuela es amiga probada de Cuba y ha dado grandes muestras de solidaridad con nuestro pueblo, pero no tiene relación alguna con la acción de nuestro país en Perú siguiendo una tradición de solidaridad en el campo de los servicios de salud que se inició en Argelia el año 1960, cuando su pueblo luchaba por la independencia contra el colonialismo francés. Chávez nació el 28 de julio de 1954, no había cumplido todavía 6 años. Una acción solidaria similar con Perú se cumplió en 1970, cuando otro terremoto costó la vida de 70 mil peruanos y no existían siquiera relaciones diplomáticas entre ambos países. Nuestro noble pueblo suministró 100 mil donaciones de sangre en aquella ocasión.
Habituado a las informaciones falsas sobre Cuba y extrañado con ese raro cable pedí le solicitaran al embajador cubano en Lima algunas informaciones, con relación a la situación de nuestros médicos:
“La operación Milagro ha devuelto o mejorado la visión, desde el año 2006, a 19 mil 496 peruanos, 16 mil 907 en el Centro Oftalmológico de Cuba en Bolivia y 2 mil 589 en el Centro Oftalmológico de Cuba en el Cuzco que inició sus labores el 15 de diciembre del año 2008.
“En estas, ni en otras declaraciones, el Jefe de Estado mencionó a Cuba ni a nuestra Clínica de la Operación Milagro en el Cuzco.
“Paralelamente a estas declaraciones, el Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simón, al hablar ante los Ministros de Salud de América del Sur, reunidos en Lima, hizo declaraciones elogiosas sobre la colaboración cubana con el Perú en el sector salud. Simón expresó el agradecimiento de su gobierno y el pueblo peruano a Cuba e hizo votos por la ampliación de esos nexos entre nuestros países.
“También tenemos informaciones directas de que el propio García ha hecho recientes manifestaciones públicas y en privado, respetuosas hacia Cuba y de agradecimiento por el apoyo decisivo de nuestro personal médico en el Perú.”
No cobraré un solo centavo por complementar el despacho cablegráfico con lo que le faltó por decir a Notimex. La gran prensa de Lima y otros medios de información pública se hicieron eco de tales afirmaciones.
Fidel Castro Ruz Abril 1º de 2009 7 y 23 p.m.
|
|
|
|
Otro gran problema del mundo actual
1 abril 2009
La crisis financiera no es el único problema, hay otro peor porque tiene que ver no con el modo de producción y distribución, sino con la propia existencia. Me refiero al cambio climático. Ambos están presentes y serán discutidos simultáneamente.
El próximo domingo 5 de abril se reanudarán en Bonn las conversaciones de la ONU sobre el cambio climático. Alrededor de 190 países intentan alcanzar un acuerdo sobre la reducción de los gases con efecto invernadero para más allá del 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto.
Estados Unidos nunca ratificó ese Protocolo. El nuevo Presidente, que heredó el problema de Bush, anunció el sábado la creación de un foro “sobre la energía y el clima”, que reunirá en Washington los días 27 y 28 de abril, a 17 importantes economías mundiales, entre ellas, Brasil, México, China y la Unión Europea.
La reunión de Bonn durará 11 días y la delegación de Estados Unidos estará presidida por Todd Stern, quien tiene previsto leer un comunicado.
Ivo de Boer, máximo responsable de la ONU sobre el clima, dijo: “espero que Stern fije las líneas maestras que guiarán a Estados Unidos.”
Existen fuertes contradicciones sobre el aporte que deben hacer las economías.
Se discutirán los límites del dióxido de carbono que deben lanzar a la atmósfera los distintos países del mundo, un gas que amenaza liquidar las condiciones de vida del planeta.
Existen fuertes discrepancias entre los países industrializados y los emergentes, como China, India y Brasil; éstos expresan que desean ver primero cómo los países ricos se comprometen a reducir las emisiones de CO2.
Mientras tanto, enormes volúmenes de agua que se acumulan en las montañas de hielo de la región Antártica, se derriten aceleradamente a ojos vista, como consecuencia del nefasto gas lanzado hasta hoy, y que seguirá lanzándose durante incontables años. “¡Los científicos exageran!”, claman los escépticos y sobre tan endebles esperanzas, continúan soñando.
Siguen llegando noticias sobre la crisis económica mundial a través de las agencias cablegráficas, incluyendo Xinhua y TASS. De ellas se infiere que en opinión del Banco Asiático de Desarrollo, la economía China solo crecerá un 7% en el año 2009. Parece una ironía si se toma en cuenta que de acuerdo con los análisis del Banco Mundial, la de los países desarrollados que integran la OCDE se reducirá un 3%; los de la zona euro 2,7%, la de Estados Unidos 2,4% y el comercio mundial disminuye 6,1%.
El Presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, en artículo publicado por el The Washington Post, propone que Rusia y Estados Unidos trabajen juntos sobre la elaboración de las medidas para luchar contra la crisis financiera y examinen la necesidad de la creación de la moneda mundial de reserva.
El Presidente de China, Hu Jintao, pidió fortalecer la coordinación entre diferentes naciones sobre políticas económicas y hacer esfuerzos conjuntos en contra del proteccionismo comercial y de inversión, para ayudar a la recuperación de la economía mundial. “El sistema financiero internacional debe emprender las reformas necesarias de manera integral, equilibrada, gradual y eficaz, para evitar una crisis mundial en el futuro”, añadió.
George Soros, el famoso magnate norteamericano, de origen húngaro, declaró: “China saldrá de la recesión más rápidamente que el resto del mundo”. Señaló que “China tiene un sistema que es más adecuado para estas condiciones de emergencia.”
Similares opiniones elogiosas se observan entre las noticias publicadas ayer:
“Desafiando las dificultades económicas en el país y en el extranjero, el mercado bursátil chino concluyó el primer trimestre de este año con un repunte de un 30 por ciento, lo que lo convierte de lejos en la Bolsa importante con mejor desempeño en lo que va del año”, divulga Reuters, recogiendo opiniones de los analistas.
Mientras China, por su parte, declara que es necesario crear una nueva moneda internacional de reserva, el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, declara que “El dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva… Un sistema basado en el dólar y la fortaleza del dólar serán cruciales para sacarnos de este pozo… Se necesitará más que una Cumbre del Grupo de los 20 países más industrializados y en vías de desarrollo para establecer una nueva moneda de reserva.”
El Banco Mundial sostiene que la economía del mundo enfrenta un año peligroso y que podrá hundirse aún más en la recesión. Admitió que China irá creciendo, pero a un ritmo menor.
Los países más desarrollados, opina el Banco, se encuentran en una peor situación, pues sufrirán una clara contracción. Es probable, afirma, que la necesidad de financiación externa de los países en desarrollo, aumente a 1,3 millones de millones de dólares en 2009. Con la disminución del flujo de capitales, esto generaría una brecha que fluctuaría entre 270 mil y 700 mil millones de dólares.
Por ello, en su criterio, ninguno escapará de las consecuencias de la crisis económica global, sobre todo los más pobres, donde en muchos, hará trizas años de progreso. El mundo en desarrollo corre peligro de pagar un pesado tributo por la crisis originada en los países del norte.
El Director de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lamy, urge al G-20 a resistir el proteccionismo y evitar acciones de “baja intensidad”, destinadas a proteger sus industrias de un eventual colapso.
Por su parte, la OCDE anteriormente mencionada por sus criterios con relación al descenso del PIB, al abordar el desempleo, señala que aumentará fuertemente y superará el 10%, “casi se duplicará” con relación a su nivel de 2007, en los países del G-7: Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá.
El Presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, pidió “valor” a los miembros europeos que participarán en la Cumbre del G-20 para reclamar la inclusión de varios estados y territorios de Estados Unidos en la lista negra de paraísos fiscales nocivos. “Que el señor Brown le diga a Obama que ponga fin a los paraísos fiscales que se encuentran en territorio americano”, declaró en una Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
La futura regulación del sistema financiero internacional se ha convertido en un punto de fricción entre Londres y Washington, por un lado y París por el otro.
Abunda la información y los datos que ilustran esta fricción.
Por su parte, el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, más diplomáticamente expresó su seguridad de que se logrará consenso, negando que las posiciones de la Unión Europea y Estados Unidos sean excluyentes. Afirma que “debemos volver a colocar la ética en el sistema”, clamando por medidas contra los paraísos fiscales.
La OXFAM, una conocida Organización No Gubernamental, declara que con 8,42 millones de millones de dólares de dinero público comprometidos por los gobiernos del mundo rico para el rescate del sector bancario, podría eliminarse la pobreza mundial durante los próximos 50 años. Abunda también en argumentos a favor de los cientos de millones de pobres en el mundo que se hundirán aún más en la pobreza y a favor de las mujeres, que son las más duramente golpeadas por la crisis.
Los sindicatos, a través de sus organismos internacionales, demandan del G-20 se preste la debida atención al desempleo que acompaña a las crisis y claman para que en la Declaración de la Cumbre se refieran al trabajo digno y los derechos laborales.
Mañana comienza el Clásico entre las mayores economías del mundo, las más desarrolladas y las que están por desarrollarse. Las reglas del juego no están muy claras. Veremos qué se discute y cómo se discute. ¿Estará elaborada ya y aprobada de antemano una declaración final? Tal vez sí, tal vez no. De todas formas, será muy interesante conocer, en medio de tanta diplomacia, qué posiciones adopta cada cual. De un modo u otro, no habrá secreto posible. Todo ha cambiado.
Fidel Castro Ruz Abril 1º de 2009 4 y 35 p.m.
|
|
|
|
El preludio
31 marzo 2009
Los clásicos del béisbol y el fútbol llenan los stadiums y entusiasman a las masas en todo el mundo. Por supuesto que todos nos consideramos expertos en la materia –yo entre ellos- y discutimos acaloradamente con cualquiera.
Sin embargo, cuando se trata de la economía, en la que tienen lugar eventos que son decisivos para el mundo, se cuentan con los dedos de la mano los que se interesan sobre el tema. Busqué en nuestra prensa el evento y no aparece una palabra sobre la reunión del G-20 que dentro de dos días se iniciará en Londres.
Ayer, en el noticiero vespertino de la televisión, se le mencionó para enfatizar en las medidas espectaculares de seguridad que adoptan las autoridades británicas. Nos contaron que Obama llevará 200 hombres de sus servicios secretos, expertos en protección. De paso nos contaron cosas del sofisticado Boeing cuatrimotor que los transporta, con 80 canales de televisión, casi 100 líneas telefónicas y el equipo con las claves para ordenar el disparo de los proyectiles nucleares, siempre listos para despegar. También supimos del helicóptero especialmente diseñado para transportarlo por aire a la sala de reuniones y el invulnerable auto tanque imperforable en que se moverá por tierra. Constituyen últimos avances de la ciencia y la tecnología militar puestos a su disposición.
Del significado de la Cumbre ni una palabra. No se trata de una crítica a nuestros medios de información, es sencillamente nuestra forma de actuar frente al tema económico internacional. En el resto de los países ocurre exactamente igual. Sin embargo, de los acuerdos que se adopten en esa Cumbre de las grandes potencias económicas dependerá el destino más próximo de miles de millones de personas modestas que viven de su trabajo.
Haciendo uso de las informaciones que ofrecen las agencias cablegráficas internacionales, las revistas especializadas, los discursos y las entrevistas de los jefes de Estado y dirigentes de los organismos de Naciones Unidas, trataré de seguir el curso de la reunión, en la que estarán presentes las grandes contradicciones económicas e ideológicas que caracterizan el complejo mundo de hoy, sumido en una profunda crisis.
En una declaración al programa de la BBCI, Kevin Rudd, Primer Ministro de Australia, del Partido Laborista, declaró que los jefes de Estado y de Gobierno de los países del G-20 no aprobarán un plan de estímulo fiscal en la Cumbre de Londres. Señaló que en la Cumbre anterior ya se habían aprobado 1.5 millones de millones de euros, y que ahora correspondería al Fondo Monetario Internacional (FMI) decidir qué apoyo adicional necesitaría la economía.
El gobierno del Reino Unido desmintió el contenido de un borrador del comunicado que supuestamente emitirían los líderes del G-20, filtrado por la revista alemana “Der Spiegel”.
Un portavoz de Gordon Brown señaló que el documento era viejo y que correspondía al anterior G-20.
El Banco de Inglaterra declaró que la economía británica no estaba en condiciones de endeudarse más.
Los líderes del grupo G-20 esperan, según otro cable, que el apoyo al sector financiero, el aumento del gasto público y el financiamiento extra al FMI sacarán a la economía mundial de la recesión para fines del 2010, indicó el borrador de un comunicado publicado el domingo por el Financial Times.
“Estamos dispuestos a asegurar que esta crisis no se repita.”
El presidente Dimitri Medvédev declaró a la BBC que, como uno de los países más fuertemente orientados a la exportación, Rusia ha sufrido bastante por la crisis financiera actual. Dijo que los líderes del G-20 tienen que alcanzar un acuerdo en la Cumbre “porque el futuro de nuestros países y nuestros pueblos depende de nuestro acuerdo, de nuestra determinación para introducir cambios fundamentales en la arquitectura financiera mundial.
Los jefes de Estado y de Gobierno de las 20 mayores economías del mundo prepararon un borrador de declaración para la Cumbre donde se comprometen a combatir el proteccionismo y completar las negociaciones para el comercio internacional.
Fuentes oficiales declararon al Financial Times que el texto del comunicado no deberá cambiar antes de la Cumbre. “Una crisis global requiere soluciones globales”, dice el borrador. Los dirigentes del G-20 están decididos a asegurar que esta crisis no se repita y buscan “una economía abierta, sobre principios de mercado, con controles eficaces e instituciones globales fuertes.”
El jefe de la cancillería británica dijo que Londres y Washington no presionarán a los gobernantes del G-20 para anunciar promesas de gastos específicos. Le restó importancia al distanciamiento entre los países que apoyan mayor estímulo, como Gran Bretaña y Estados Unidos y los que instan a ser prudentes, como Francia y Alemania.
El presidente Obama, a su vez, declaró ayer 30 de marzo a ese mismo órgano británico de prensa, que hizo un llamado a la unidad del Grupo de los Veinte. Aseguró que los líderes mundiales saben que deben “enviar un mensaje fuerte de unidad” por el bien de la economía global.
Restó importancia a la división entre Estados Unidos y los países de Europa continental, en particular a la oposición de Alemania y Francia de introducir mayores estímulos fiscales. Aceptó, sin embargo, que “le han dado la espalda en su propio país para incrementar el gasto como una medida para reactivar la economía mundial, lo que hará difícil ofrecer más estímulos económicos en este momento.”
“En todos los países hay una tensión entre los pasos necesarios para reactivar la economía y el hecho de que algunos de estos pasos cuestan mucho dinero y los contribuyentes se muestran escépticos para gastar más.”
“Si los votantes perciben que es una calle en un solo sentido y que solo estamos poniendo más dinero en las instituciones para evitar la catástrofe, va a ser difícil convencerlos de intervenir más.”
Más de 180 países del mundo no estarán presentes en la reunión de Londres. No en balde se afirma que allí solo estarán los representantes de las 20 mayores economías del mundo. Sin embargo, entre éstas hay contradicciones profundas, tanto dentro de los propios países occidentales como entre éstos y los emergentes, que libran la batalla contra la crisis financiera a favor de su derecho al desarrollo.
Una síntesis no es un análisis. Se trata simplemente de transmitir a mis compatriotas la esencia de los debates del G-20 en Londres, y siempre con el temor de ser extenso y aburrido.
Fidel Castro Ruz
Marzo 31 de 2009
1 y 29 p.m.
|
|
|
|
China en los cables internacionales
30 marzo 2009
De la Reflexión tomada de CubaDebate publicada en nuestra prensa el lunes 30, titulada: “China, la futura gran potencia económica”, la mayoría de los cables internacionales informaron solamente lo que se refería a mis críticas a las declaraciones de Biden, en Viña del Mar. Solo EFE dedicó unas líneas al final de su despacho, al tema principal del artículo. Reconocer el creciente papel de China en la economía mundial, es trago amargo para Occidente.
La gran prensa, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de China. Ayer 29, la agencia de noticias DPA expresaba que “China tomó a Estados Unidos por sorpresa con su osada propuesta de reemplazar el dólar como principal divisa internacional, por una nueva ‘supermoneda’.” A continuación informa que China lucha contra el poder dominante de Estados Unidos en el sistema financiero mundial, se hace eco de la opinión del Banco Central Chino, que considera la crisis y sus consecuencias en todo el mundo un reflejo de la fragilidad interna y los riesgos inherentes del sistema monetario internacional que su país desea cambiar, con la nueva moneda de reserva. Alude, a favor de su tesis, que ya el famoso economista británico John Maynard Keynes propuso en los años 40 una moneda global.
Señala en el mismo cable que “China aspira a obtener un puesto de Director en el FMI, un organismo hasta ahora dominado por Estados Unidos y que, según las previsiones del G-20, debe asumir los sistemas financieros nacionales”.
“Como el más grande de los países emergentes, China exige más influencia para los Estados pobres, especialmente golpeados por la crisis.”
Reitera en su argumentación el conocido hecho de que China, con un monto de 740 mil millones de dólares en bonos de la Tesorería norteamericana, es el principal acreedor de Estados Unidos.
No hay que olvidar que Alemania, sede de la oficina central de la DPA, está preocupada por el ruinoso papel que la política económica de Estados Unidos ejerce sobre Europa.
Alemania es, en la actualidad, el país industrializado que exporta el más alto porcentaje de su Producto Interno Bruto. La crisis económica la afecta más que a ningún otro.
La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo.
Fidel Castro Ruz Marzo 30 de 2009 1 y 20 p.m.
|
|
|
Primer
Anterior
238 a 252 de 492
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|