|
General: " Argentina está de rodillas "
Choisir un autre rubrique de messages |
Réponse |
Message 1 de 17 de ce thème |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 09/07/2016 09:42 |
L PAIS › EL ENCUENTRO ENTRE DIEGO ARMANDO MARADONA Y HEBE DE BONAFINI
“Estoy viendo que mi país está de rodillas”
El ídolo y la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo se juntaron en un programa radial de Guillermo Moreno. Hablaron del gobierno, de CFK, de Fidel y Chávez. Maradona prometió organizar un partido a beneficio de las Madres.
Por Nora Veiras
Diego Maradona aparece y el tumulto surge a su alrededor. Hebe de Bonafini suma pasión. Los dos del brazo entran al estudio de radio donde Guillermo Moreno los invitó a hablar “hasta que se acaben los temas”. Empieza a sonar La Mano de Dios mientras el 10 no se cansa de firmar remeras, autógrafos, posar para las fotos. El estudio es chico pero parece elástico. Se hace el silencio y el borbotón de titulares es incontenible. “Estoy viendo que mi país está de rodillas. Me gustaría debatir el porqué de tanta injusticia en tan poco tiempo”, dice Maradona y Hebe suma: “Ahora están estos chicos del pregón que en el subte le cuentan a la gente lo que pasa, le hablan de los despidos, del hambre. Sin ser agresivos, rompen el cerco mediático”. Los tres coinciden en que “quieren meter presa” a la ex Presidenta. “El gran error de Cristina es haber hecho las cosas muy bien en este país”, remarca Maradona y promete hacer un partido en beneficio de las Madres: “como estoy ahora, así...te juego ochenta minutos”, desafía sin pudor.
“Estuvo con el Papa y ahora va a ver a Dios”, anticipaba Alejandro “Oveja” López, inseparable colaborador de Hebe. El ex secretario de Comercio estaba en todos los detalles porque “es la primera vez que el Diego y la Hebe, dos de nuestros orgullos, van a estar juntos en un programa de radio”. Apenas se sentó en el estudio de la radio on line Conexión Abierta para hablar en La Hora de Moreno empezaron los pedidos de selfies y autógrafos. Diego no se acuerda cuando estampó su firma por primera vez, hace casi veinte años que dejó de jugar pero su popularidad sigue impregnando el planeta.
–Me quiero ir de vacaciones a un lugar donde no haya fútbol –dice al pasar, redondeando quizás la máxima paradoja de la fama. “Si no, en vez de vacaciones sos un chimpancé”, completa antes de empezar con la entrevista formal.
Hebe invitó a Página/12 y Moreno a Daniel Tognetti, de Radio del Plata a compartir el momento. “¡Qué amplio que estoy!” desliza Moreno,que resalta rodo el tiempo su convicción peronista.
“Que no digan que vinimos por los sanguchitos”, ironiza Hebe apenas entran con bandejas. Crónica TV daría testimonio al final de las largas dos horas de charla: “Nadie comió los sanguchitos de Moreno”, fue una de sus placas rojas.
Marta Cascales, la esposa de Moreno, se sumó a la mesa que compartían también Sebastián Ferreyra, uno de los dueños de Radio del Plata, y Adriana Ghitia.
“Tenemos que luchar contra muchas cosas que han cambiado. Esta gente se llevó por delante muchas cosas que construyeron Néstor y Cristina. Miro televisión y me da hasta vergüenza ajena ver cómo se habla de todos los defectos de Cristina y Néstor. Me da asco. Estoy esperando escuchar a Víctor Hugo, a (Roberto) Navarro porque dicen lo que veo en la calle. Desde Dubai me preguntaba: “¿Será verdad que la gente no puede llegar a fin de mes? ¿Que las facturas de luz o gas pasaron de 300 pesos a 5 mil? ¿Cómo hacen para vivir? ¿Para llenar la olla?”, se explaya Maradona y repite: “Resulta que ahora nadie votó a Macri. Dejémonos de joder. Busquémosle la vuelta. Estamos arrodillados”. De paso, aprovecha para aclarar que “no voy a ir a declarar aunque me quieran arrastrar con la policía”.
Moreno aprovecha la crítica mediática para distanciarse también de la cobertura del periodista Navarro sobre la pobreza. Se queja que dé por cierto los datos de la Universidad Católica Argentina que dejaron en un 22 o 23 por ciento la cantidad de pobres en la Argentina al término del gobierno kirchnerista y propone un debate con economistas de distintas tendencias para hablar en serio.
–El error nuestro es pensar que C5N está de nuestro lado. Un poquito y un poquito. No está de nuestro lado todo el tiempo. Hagamos como en Italia: apaguemos la tele y vayamos a la manifestación –agrega Hebe.
–Conservemos ese poquito. ‘Navarrito, yo te lo calmo a Moreno’ –tercia Maradona mirando a cámara y provocando la risa general.
De Fidel a CFK
Suena otra vez el “Marado/Maradooo” de la canción de Rodrigo y Diego recuerda cuando el cantante cordobés fue a verlo a Cuba para que conociera el tema que le había dedicado. “Era un tipo genial, estuvimos horas... pero me impresionó porque todo el tiempo hablaba de la muerte. Fue una pérdida increíble: le daba alegría al pueblo” dice y cuenta que el cantante cordobés le había dicho que volvía a Buenos Aires para hacer dos recitales más y después pensaba irse a vivir a su casa en La Habana. Después del primer show lo llamó y al regresar del segundo “se mató en la autopista volviendo de La Plata”.
Los personajes populares de la Argentina y el mundo se suceden en la charla. Diego comenta con el desparpajo intacto a sus 55 años que mientras “Macri no sabe leer, Cristina tiene un fascino que te daba gusto escucharla. Como te da gusto escuchar a Fidel o te daba gusto escuchar a Chávez”.
–Me comí ocho horas con Chávez ¡sin ir al baño! Tenía un magnetismo increíble. Con Fidel estuve cinco horas hasta que él me dijo: ‘Paremos así vas al baño’.
–Cuando atacaron y torturaron a mi hija, Fidel me llamó a mi casa y me ofreció que viajara a Cuba. Ellos la curaron de los ataques de pánico que tenía –abunda Hebe.
–¿A Cristina Kirchner la ponés al mismo nivel? –le pregunta Tognetti a Maradona.
–Sííí. A Fidel, Chávez y Cristina no me canso de escucharlos. Dicen las cosas que saben y que el pueblo sabe que están pasando. El gran error de Cristina es haber hecho las cosas muy bien en este país.
–Hay que cuidarla pero que no se salga. Está mal ese cantito de ‘si la tocan a Cristina va a haber quilombo’. Hay que hacer quilombo antes de que la toquen”–agrega Hebe.
–El peronismo maradoniano está despierto, no duerme. ¡Ojo! que no se crean que estamos dormidos. Está más vivo que nunca. Antes o durante no vamos a dejar que se lleven puesta a CFK. Algunos creen que porque salí de Villa Fiorito no puedo hablar de política. La quieren meter presa a la mujer que nos marcó el camino. No soy político pero sí estoy con la gente que lucha– sigue Maradona.
–¿Pensás en ser candidato? –le preguntan.
–No, no. Yo estoy involucrado con el peronismo, Estoy a disposición. Soy un soldado peronista. Me da mucha bronca que los ricos sean cada vez más ricos con este Gobierno y los pobres cada vez más pobres.
Hebe y Maradona se conocieron en Mar del Plata en el 2005 cuando la troica de Chávez, Kirchner y Lula hizo posible el fracaso del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Se volvieron a encontrar en el 2011 cuando Hebe fue a su casa para hacerle una entrevista y ahora se reencontraron conmovidos todavía por sus charlas con el Papa (ver aparte). Como anfitriones en el Vaticano, Moreno y su esposa mediaron esos encuentros que tanto siguen irritando a los voceros de la derecha vernácula.
“El Cartonero” Presidente
La desafiante relación entre el astro del fútbol y el entonces presidente de Boca tiene su historia. Moreno le pide a Diego que detalle de dónde viene eso “del cartonero Báez” y el 10 se regodea en el recuerdo:
“Estaba de vacaciones en Punta del Este, venía de la selección y me llaman los muchachos para pedirme que volviera a Buenos Aires porque había quilombo con los premios. ‘Arréglenlo con el presidente nuevo’, les dije. Pero, resulta que Mauricio era el dueño de Sevel y se creía que éramos operarios...me tomo un avión y me vengo con los muchachos. Entramos a una habitación, estaba (Carlos) Navarro Montoya, (Claudio) Caniggia. Nos saludamos y dice: ‘Bueno muchachos, acá no van a cobrar más premios’. ‘Me equivoqué de habitación’, dije y le dije: ‘Vos no podes venir a cambiar el fútbol. Nacía jugando y vos recién llegás’. Nos fuimos y al salir le dije a los periodistas: ‘Yo con esta clase de gente no hablo. Me preguntaron si habíamos arreglado y les dije que ‘con el cartonero Báez’ no se puede arreglar nada’.
–¿Volviste a hablar con Macri desde que es presidente de la Argentina? –le pregunta Página/12
–Nooo. Gracias a Dios no.
La charla va y viene entre el fútbol y la política. Todo fluye entre dos personajes acostumbrados a meter goles apenas abren la boca. Moreno insiste con la necesidad de unidad del peronismo “para derrocar a la oligarquía que llegó para sacarle la comida de la boca al pueblo”.
–Tenemos algunos gobernadores del PJ que son oligarcas –provoca Hebe
–No está muy errada –azuza Maradona
–Lo voy a defender a (Juan Manuel) Urtubey –dice Moreno.
–Urtubey, de vos no estamos hablando –tercia Diego mirando a la cámara de Crónica TV y relajando la tensión.
–En el 2017 si el PJ entiende y no se deja bardear por este Presidente, creo que ganamos. La gente está cansada, pasaron siete meses pero parecen tres años. Son siete meses nefastos, terribles. También el PJ tiene que salir a jugar, si nos dividimos le damos de comer a los de afuera –especula Maradona mientras la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo aboga por un mayor protagonismo de la ex Presidente porque “cuando ella habla, cambia la agenda, todos corren porque no saben para qué lado agarrar”.
“Venimos mañana a la misma hora” –propone Maradona. Ninguno se quiere ir. Los sanguchitos siguen intactos. Todos agradecen el cara a cara de una catarsis que –sabían– replicaría en muchos, muchísimos. “Nos encontramos para taparles la boca a todos y para que todos nos tengan en la boca”, había prometido Hebe. Maradona se fue complacido: “Esta noche no tomo pastillas para dormir”.

Hebe de Bonafini y Diego Maradona se conocieron en Mar del Plata en el 2005, durante la pelea contra el ALCA.
|
|
|
Réponse |
Message 3 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 4 de 17 de ce thème |
|
Cristina Kirchner advirtió sobre la finalidad de la persecución del Gobierno a los opositores
“Esta gente quiere disciplinar a todos”
CFK dio ayer una nueva entrevista como candidata a senadora por Unidad Ciudadana. Esta vez se presentó en Crónica TV, donde reiteró sus críticas al Gobierno. “Tiene una política antiindustrial declarada”, dijo. También contó detalles de su vida cotidiana.
La entrevista a Cristina Kirchner fue más descontracturada y en un tono diferente al habitual.
Imagen: Télam
Distinta. Con esa sola palabra se puede sintetizar la imagen que Cristina Kirchner transmitió en la entrevista que ayer dio en Crónica TV. Descontracturada y en un tono diferente al habitual, la ex presidenta habló de cuestiones personales de las que no suele hablar y contó detalles de su vida cotidiana, sin dejar por ello de expresar sus críticas a la gestión de Mauricio Macri. Por caso, advirtió que “el Gobierno tiene una política antiindustrial declarada” y atribuyó las presiones de los macristas a los opositores a que quieren “disciplinar a todos”. A las múltiples causas judiciales en su contra, las encuadró en esa “persecución” y dijo que su dinero está declarado, para luego plantear un contraste: “¿Quién blanqueó plata negra? El hermano del Presidente y el amigo del Presidente.”
“El peronismo está en Unidad Ciudadana”, afirmó la ex presidenta y candidata a senadora por ese fuerza política. Fue una de sus primeras definiciones políticas de la entrevista que volvió a concitar la atención buena parte de la audiencia televisiva y fue el centro de los comentarios de usuarios de las redes sociales. “El PJ es solo un instrumento electoral”, agregó para bajarle el tono a la disputa por la representatividad de ese movimiento político en las elecciones legislativas del 22 de octubre próximo.
CFK hizo hincapié en aclarar que la existencia de varios candidatos de origen peronista en la provincia de Buenos Aires “no es una novedad”. Citó como ejemplo lo que ocurrió en 2003, cuando Néstor Kirchner, Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá compitieron en las presidenciales con distintas fórmulas peronistas. “El peronismo no es el PJ”, insistió.
Durante la entrevista con Chiche Gelblung, la ex presidenta reiteró que el motivo por el cual se presentó como candidata a senadora fue “por deber”, por ser “la dirigente que mejor medía para el peronismo de la provincia”. “En política, nunca hice lo que quería sino lo que debía”, enfatizó. “El Gobierno tiene una política antiindustrial declarada”, afirmó en uno de los tramos más críticos a Macri y señaló que “se están viviendo momentos muy difíciles” con cesantías, caídas en los índices de distintos sectores de la producción. “Todos los días hay despidos por goteo, comercios cerrados, endeudamiento, especulación, gente durmiendo en la calle como no se veía desde hacía tiempo”, enumeró.
Reconoció ser “consciente” de que en caso de llegar a una banca en el Senado no va a poder revertir esa realidad, pero ponderó la posibilidad de ser “representante” de esos sectores. “Muchas de las cosas que pasan no tienen una voz que los represente, y hay personas que podemos hacer más visibles algunas cosas”, recalcó.
Por otra parte, volvió a puntualizar que durante su presidencia ella no fue un instrumento más “de los poderes que nunca se ven”, pero condicionan a los gobiernos. “Nunca les tuve miedo. Tuve diferencias y apliqué políticas que no les gustaron. Y eso tuvo un costo”, dijo.
De las causas judiciales abiertas en su contra señaló que son parte de la “persecución” que sufre desde que dejó la presidencia y lamentó más las denuncias contra sus hijos que contra ella. “Los hijos de (el ex presidente Fernando) De la Rúa estaban al lado de él cuando se firmó el estado de sitio, y a mis hijos los persiguen por una sucesión”, comparó.
Además, reiteró que ese dinero que “fue dolarizado” y está “todo declarado”. “No me encontraron fondos en Panamá ni en Bahamas”, añadió en alusión al caso de Macri e insistió que las causas contra su familia iniciada por “jueces penales que intervienen en cuestiones civiles y comerciales” se pusieron en marcha “no por la sucesión ni por los plazos fijos ni por los inmuebles, sino porque (el Gobierno) quiere disciplinar a sindicalistas, a jueces” y a todos los que se le oponen.
“¿Quién blanqueó plata negra? El hermano del Presidente y el amigo del Presidente”, marcó en esa misma línea. “Resulta que ellos blanquean plata negra y los cometen delitos somos nosotros. Todos son mafiosos menos ellos”, apuntó e insistió en que “esta gente quiere disciplinar a todos”.
Por otra parte, reiteró que los casos de corrupción denunciados durante su gobierno fueron producto de funcionarios aislados. “Que en un Gobierno haya hechos de corrupción no puede llevarnos a decir que un gobierno es una asociación ilícita”, subrayó.
En ese marco se refirió también a la situación del diputado Julio De Vido, enjuiciado en estos días por la Tragedia de Once. CFK calificó el choque del tren contra el andén como “algo terrible” y aseguró haberse reunido “más de ocho veces” con varios familiares de las víctimas, pero sin cámaras. Aclaró que su gobierno “no ofreció indemnizaciones porque el Estado no las podía dar hasta no ser condenado en un juicio” y deslindó la responsabilidad del caso en “el maquinista, que no accionó el freno” a pesar de haber frenado “en las estaciones anteriores”. “El Estado no tuvo la culpa”, concluyó.
Además, CFK se reconoció como una persona por momentos “arrebatada” que dice “muchas malas palabras, sobre todo por teléfono”, en alusión a la conocida escucha telefónica entre ella y el ex titular de la AFI Oscar Parrilli. “Soy muy mal hablada” y “de carácter encendido, digamos”.
Luego volvió a sostener que “nunca ningún gobernante fue tan maltratado como yo” y destacó que la administración de Néstor Kirchner “fue la mejor de la democracia” desde 1983. “Él siempre me dijo ‘a vos te van a exigir más que a mí porque yo los saqué del infierno y los dejé en el purgatorio’. Y yo le agregué: ‘Además porque soy mujer’”.
“Si sos mujer, tenés que demostrar el doble en todo –reflexionó–. Y si además sos una mujer que no integra el dispositivo del poder, si peleás contra el poder concentrado a favor de las grandes mayorías, de los pobres de la clase media, tampoco te va bien”.
|
|
|
Réponse |
Message 5 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 6 de 17 de ce thème |
|
La pobreza alcanzó al 28,6 por ciento este año y la indigencia, al 6,2. El conurbano, con 7,1 por ciento de indigentes
Pobres e indigentes hasta en los datos del Indec
Tras la discontinuidad de las cifras por el apagón estadístico, el Indec reconoció ahora, para el primer semestre del año en curso, un nivel de pobreza cercano al 30 por ciento. La indigencia, con elevados índices en el conurbano.
Las cifras oficiales reconocen 7,8 millones de pobres en el total de centros urbanos del país.
Imagen: Bernardino Avila
La pobreza alcanzó al 28,6 por ciento de la población en el primer semestre del año y la indigencia llegó hasta el 6,2 por ciento. Celebrados desde la Casa Rosada los datos reponen los niveles de pobreza que, según muestran las mediciones alternativas donde ofrecen series armonizadas sin interrupciones, se observaban a mediados de 2015. Contra los registros correspondientes a la segunda mitad del año pasado, las cifras publicadas ayer por el Indec representan una disminución en la pobreza y un incremento en la indigencia. El guarismo oficial de pobreza representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al 30,3 por ciento registrado en el semestre anterior. La indigencia por su parte anotó una suba de 0,1 puntos ya que en los últimos seis meses del 2016 había marcado 6,1 por ciento. El comportamiento se explica por una mayor heterogeneidad entre los pobres donde los individuos en situaciones extremas profundizan su condición mientras que quienes están justo por debajo de la línea de pobreza mejoraron su situación. Los datos dan cuenta de un incremento en la brecha de pobreza e indigencia. Entre los niños de 0 a 14 años la pobreza alcanzó al 42,5 por ciento.
Las cifras del Indec indican que entre enero y junio de 2017 en los principales centros urbanos del país hubo 7.838.005 pobres. Los datos representan 439.000 individuos menos que en el semestre anterior. El desempeño fue posible por las mejoras experimentadas por aquellas familias cuyos ingresos estaban cerca de la línea de pobreza. Con la excepción de las provincias del nordeste, la pobreza se redujo en todas las regiones. Por su parte, la indigencia afectó a 1.704.883 personas, un aumento equivalente a 47.662 individuos. El alza en los niveles de indigencia se explica fundamentalmente por el empeoramiento de la situación en el conurbano bonaerense donde el indicador trepó de 6,4 a 7,1 por ciento. La tímida mejora no da cuenta de un proceso virtuoso que redunde en una reducción significativa de la problemática. Cuando los datos se extienden al total de la población y no sólo a los aglomerados urbanos cubiertos por las encuestas, la pobreza afecta a 11,3 millones de argentinos y la indigencia impacta en 2,4 millones de personas.
Mientras que los sectores de la población que el semestre anterior tenían ingresos cercanos a la línea de pobreza registraron mejoras suficientes para superar el umbral, aquellas personas en la base de la pirámide distributiva, que a finales de 2016 apenas superaban la línea de indigencia, fueron los más perjudicados a lo largo del año y sus ingresos pasaron a ser inferiores a los determinados por el Indec para esa categoría. “La consecuencia de ello es que hay una mayor heterogeneidad al interior de la población pobre: los pobres extremos profundizan su condición de escasez, en tanto que los que están justo por debajo de la línea de pobreza mejoran su situación”, explicó el sociólogo Daniel Schteingart.
“La desigualdad de la distribución del ingreso se mantuvo constante, por lo que podemos deducir que la reducción de la pobreza se debe principalmente al aumento de los ingresos que percibieron los hogares durante este tiempo”, festejaron los colaboradores del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La incipiente mejora en los indicadores llega después del deterioro registrado en 2016 como consecuencia de la aceleración en la inflación, los tarifazos, el alza en la desocupación y la caída en la capacidad de compra de los salarios. Vale recordar que cuando el organismo retomó la publicación de los datos que había sido interrumpida durante la gestión anterior lo hizo sobrestimando la canasta de bienes y servicios que define la línea de pobreza, siendo más elevada en comparación a otros países de la región y a cualquier otro estudio privado.
El optimismo oficial con las mejoras que comienzan a mostrar los números del Indec eligió ignorar la profundización en las brechas de la pobreza y la indigencia. Entre el segundo semestre de 2016 y el primer semestre de 2017 la brecha de la indigencia pasó del 40,1 al 41,7 por ciento, en tanto que la de la pobreza pasó del 37 al 37,7 por ciento. “No es lo mismo una persona que está a 1 peso de salir de la pobreza, que una que está a 5000 pesos. Si medimos la tasa de pobreza ambas personas serían pobres; pero claramente, la severidad de la misma es muy distinta. Dicho de otro modo, aumenta la cantidad de dinero (descontada la inflación) necesaria para erradicar la pobreza y la indigencia”, sostuvo Schteingart de la UMET.
Entre los niños de menos de 14 años los niveles de pobreza en el primer semestre del año ascendieron hasta el 42,5 por ciento, mientras que la indigencia alcanzó al 10,6 por ciento de la población infantil. Los datos para ese segmento muestran una leve reducción de 0,3 puntos en la pobreza frente al semestre anterior y un incremento de 1,0 puntos en la indigencia.
|
|
|
Réponse |
Message 7 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 8 de 17 de ce thème |
|
Hoy se realiza la marcha federal por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito
Para despenalizar la pobreza
En conferencia de prensa en Diputados, la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito convocó a la marcha a Plaza de Mayo. Ayer reclamaron la aprobación del proyecto que despenaliza el aborto hasta la semana 14.
La marcha convocada por la Campaña se realizará a las 17 a Plaza de Mayo.
Imagen: Leandro Teysseire
Un equívoco y un reclamo al cierre de la conferencia de prensa convocada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, fueron metáfora de cómo están atravesadas las feministas en su modo de poner el cuerpo y por las circunstancias en que lo hacen. El equívoco: al cierre, le dieron la palabra a una de las históricas de la organización, Martha Rosemberg –estaban también Nina Brugo, Nelly Minyersky y Elsa Schvartzman–. Cuando empezaba a hablar, una de las militantes de la nueva generación le gritó desde el fondo, a modo de homenaje y cariñosamente, “¡Martha, soy tu fan!”. Un poco porque el grito fue leve, un poco por el bullicio, y mucho más por su lógica militante, Rosemberg no pudo escuchar “fan” sino que escuchó “par”. Entonces, aclaró, “todas son mis pares”. Las militantes lo llaman sororidad, resignificando el genérico patriarcal de fraternidad. Insistir hasta acuñar esa palabra. El reclamo fue hacia las ausencias: la conferencia fue convocada simbólicamente en el Anexo de Diputados, dirigida a lograr la sanción del proyecto de legalización del aborto para evitar el medio millón que se realiza al año en el país, en condiciones totalmente precarias, y que producen muertes, graves infecciones y prisión entre las más pobres. Y además, para decidir sobre sus cuerpos. Presentado el año pasado, es el sexto proyecto. Los anteriores se vencieron, los dejaron caer sin tratar. Este fue firmado por 44 diputadas y diputados. Ayer, cuatro se solidarizaron con su propia firma.
El proyecto reclamado fue presentado el 1º de julio de 2016, encabezado por la diputada Victoria Donda, y básicamente consiste en la anulación de los artículos del Código Penal que castigan a quienes realizan el aborto y a la mujer que toma la decisión sobre su cuerpo. El proyecto legaliza la práctica a todos los casos voluntarios, durante las primeras 14 semanas de gestación; pone plazos obligatorios para tratamiento urgente; reafirma más allá de las 14 semanas a los tres casos no punibles en la actualidad (embarazo producto de una violación; si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer; si existieren malformaciones fetales graves).
Entre las panelistas, Ana Paula Fagioli, de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir sostuvo que la red representa a 800 profesionales de la salud en todo el país que sí realizan abortos “cumpliendo con la ley”, y puso cifras a la cuestión: “hay un enorme subregistro. En 2011 se produjeron 47879 egresos hospitalarios por aborto, de los cuales el 19 por ciento correspondió a mujeres menores de 20 años. En 2012 –continuó Fagioli– murieron en nuestro país 33 mujeres por embarazos terminados en aborto. Dos de ellas eran adolescentes menores de 20 años y 7, jóvenes de entre 20 y 24 años. En 2013, el 50 por ciento de las muertes por embarazo terminado en aborto correspondió a mujeres de 15 a 29 años, entre ellas nueve de adolescentes de 15 a 19 años.”
A su turno, Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir, sostuvo que “se estima que en edad reproductiva se realizan dos abortos por mujer. ¿Quien no entiende esta necesidad de atención a las mujeres? Ya no queremos firmas ni adhesiones. Queremos que nos tomen en serio y se vote el proyecto en Diputados”.
La sala 3 del 2º piso del Anexo estaba lleno. El lleno, ya se dijo, era cómodo. Había espacios. Más presencias que las que se lograban hace años, índice de que se avanzó en la lucha; menos que las que se esperaban, índice de que las circunstancias políticas retrajeron voluntades y conveniencias. Avances en la perspectiva histórica, retroceso en el presente.
Colgadas de las mesas, las banderas verdes de la Campaña y dos afiches de las Pan y Rosas daban marco a las demandas.
En algún momento, se produjo un corte de luz. La conferencia siguió bajo la luz de los celulares de las militantes que abrían espacio a la panelista que fuere. Puro símbolo. Volvió la luz.
Victoria Donda (LS) que encabeza el proyecto en Diputados, sostuvo que “hay una deuda pendiente y esa deuda está acá dentro”, en relación a sus colegas legisladores. Angela Angriman, secretaria de Género de la CTA reconoció el esfuerzo de la iniciadoras de la Campaña “porque sabemos lo difícil de llevar a los sindicatos el debate por el aborto”.
Donda, Soledad Sosa (FIT y Plenario de Trabajadoras), Nathalia González Seligra (PTS-FI) fueron las diputadas y Juan Carlos Giordano (IS-FI) el diputado, firmantes del proyecto que se hicieron presentes para impulsar el proyecto.
También dieron su opinión las ex diputadas Vilma Ripoll (MST) y María Barbagelata (PS). Vanina Biasi (PO y APUBA), María José Lubertino (ex Inadi); Analía Más (secretaria de Género y Laicismo de la FALGBT). Se destacó la presencia de la nicaragüense Ana María Pizarro, quien sostuvo su expectativa de que el impulso de la militancia feminista argentina “nos sirva de impulso a todas nosotras”. Signos políticos diversos que marcaban acuerdos transversales: decir somos mujeres, tenemos historias y sometimientos semejantes.
Después hablaron Nelly Minyersky, Nina Brugo y Martha Rosemberg. Todas las panelistas sostuvieron el reclamo contra la inercia para la aprobación del proyecto. Todas apuntaron contra la injerencia de la Iglesia. Y la marcha en las calles como única manera de torcer el rumbo del cajoneo. Fue la convocatoria para la marcha de hoy. A la Plaza de Mayo, a las 17. Después, al cierre, llegó el turno del equívoco y la sororidad.
|
|
|
Réponse |
Message 9 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 10 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 11 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 12 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 13 de 17 de ce thème |
|
La industria del cine brasileño envió un mensaje de “solidaridad” con el cine argentino, donde expresa una “profunda preocupación” por los cambios que se quieren implementar en el Incaa. “Las entidades sectoriales brasileñas respetan y reconocen al cine y audiovisual argentino como uno de los más fértiles y creativos en el seno de las industrias creativas alrededor del mundo. Tan fundamental para Argentina y Latinoamérica como lo son las industrias audiovisuales de Brasil, Chile, México, Uruguay, Colombia y tantas otras más que consolidan más y más nuestra identidad, y resisten bravamente a la hegemónica ocupación de nuestros mercados por productos audiovisuales generados en usinas de producción y distribución de los países más ricos”, detallan en el comunicado distintas entidades audiovisuales del país vecino, entre las que se encuentran la Asociación Brasilera de Cineastas, la Asociación de los Productores Independientes de televisión, la Asociación Brasilera de la producción de Obras Audiovisuales y diversos sindicatos del sector. “Sabemos –detallan en la misiva enviada al Incaa y al Ministerio de Cultura de la Nación– que solo seremos capaces de hacer frente a la extrema competitividad de los agentes más poderosos de la industria cinematográfica y audiovisual internacional, si contamos con políticas de Estado sólidas, permanentes y compartidas con la sociedad civil. Para lo cual es indispensable que la actividad audiovisual de nuestros países esté regulada y nuestra industria estimulada y protegida”. En el comunicado, la comunidad audiovisual brasileña reivindica la importancia de políticas de fomento estatal. “En Brasil –ejemplifican– en medio de una crisis económica sin precedentes como la de estos últimos años, nuestra industria audiovisual sigue creciendo más del 6% al año. Esto únicamente se debe a que hay una sociedad civil y un Estado conscientes, que han sido capaces de mantener una regulación adecuada del mercado y apoyo sólido a la producción nacional. No sólo para la generación de películas y series televisivas calificadas como comerciales, sino de todos los géneros y estilos narrativos conocidos, donde tienen especial importancia los productos audiovisuales considerados autorales, que tantos premios internacionales han cosechado para nuestro país”. Por último, las entidades audiovisuales brasileñas buscan “apelar a la sensibilidad de quienes tiene la responsabilidad de conducir la producción audiovisual de vuestro país hacia un destino culturalmente impostergable en común con la nuestra y del resto de Iberoamérica.”
|
|
|
Réponse |
Message 14 de 17 de ce thème |
|
|
|
Réponse |
Message 15 de 17 de ce thème |
|
Las integrantes de la organización marcharon el jueves hasta la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, Argentina, y denunciaron que la reconstrucción del sitio anunciada por el Gobierno tiene como fin reducir el espacio donde se realizan las manifestaciones populares.
|
|
|
Réponse |
Message 16 de 17 de ce thème |
|
En una medida inesperada, la Justicia levantó la feria judicial para ordenar un virtual allanamiento a la sede de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Hebe de Bonafini denunció al Gobierno por querer "borrar la historia, borrar la memoria y querer destruir el archivo de las Madres que es del pueblo".
|
|
|
Réponse |
Message 17 de 17 de ce thème |
|
tro 'supermartes' para la economía argentina: Vencen 19.000 millones de dólares en Lebacs
Publicado: 17 jul 2018 19:24 GMT | Última actualización: 17 jul 2018 20:08 GMT
Este 17 de julio vencen, como ocurre todos los meses, letras del Banco Central y el valor de la moneda estadounidense volvió a alcanzar los 28 pesos, pero puede seguir subiendo.
|
|
|
Premier
Précédent
3 a 17 de 17
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|