|
General: ¿ SABÍAS ?
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 19/07/2017 20:28 |
Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio, sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania
En realidad, el mérito de ser la ‘torre’ más inclinada lo ostenta el Capital Gate de Abu Dabi, un rascacielos que data de 2010. Sus 160 metros, lo convierten en uno de los más altos de los Emiratos Árabes Unidos y capital del emirato homónimo.
La lujosa instalación se distribuye en treinta y cinco plantas y se inclinan dieciocho grados hacia el oeste, efecto conseguido gracias a los avanzados sistemas tecnológicos usados en su construcción. Este prodigio de la arquitectura moderna, que se ha convertido en un icono turístico de la urbe –a partir del piso decimoctavo es un hotel de cinco estrellas–, está anclado al suelo con 490 pilotes de unos 30 metros. El récord fue certificado por el libro Guinness y desplazó al segundo puesto a las Torres KIO de Madrid, con una inclinación de quince grados.
Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio, sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania. Se trata del campanario de una iglesia gótica de ladrillo que fue torciéndose a causa del suelo pantanoso sobre el que fue construido: la inclinación llega a los 5,19 grados, cifra que supera en 1,22 a los 3,97 de la de Pisa.
Entre otras de las torres inclinadas más famosas existentes podemos destacar: el templo de Huqiu en China; la Torre de Kilmacduagh del siglo XI en Irlanda; las torres Asinelli y Garisenda de Bolonia, Italia; la torre del Castillo de Caerphilly, Gales; Torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes, en Zaragoza, España; la Iglesia Oude Kerk en Holanda; Torre de Nevyansk, Rusia y Iglesia de la Santa Cruz de Bristol, Inglaterra
|
|
|
|
¿Por qué las críticas nos afectan más que los elogios?
actualidad.rt.com
Seguramente usted lo ha notado más de una vez: le dicen algo agradable, un halago sobre su forma de ser o un elogio sobre su trabajo y se siente muy bien; lo agradece y disfruta durante un rato, pero la sensación se desvanece enseguida. Sin embargo, una mala crítica de su jefe, una falta de respeto o un comentario desagradable de algún amigo pueden arruinarle una tarde entera. No se preocupe: no es usted especialmente inseguro ni le ocurre nada extraño. Simplemente, el cerebro del ser humanos funciona así.
Una cuestión de química inteligente
La ‘culpa’ la tiene el cortisol, una de las hormonas que segregamos en los momentos de estrés. En general, cualquier contratiempo que amenace nuestros objetivos libera cantidades mayores o menores de esta substancia. Si alguien nos insulta o se burla de nosotros, nuestro organismo se estresa, porque percibe una amenaza a nuestros estatus en la sociedad, lo cual es importante desde el punto de vista socio-evolutivo. La liberación de cortisol imprime el recuerdo con más fuerza en nuestra memoria. Y esa es la razón por la que las críticas nos dejan afectados durante más tiempo.
En cambio, cuando recibimos un “te quiero”, una alabanza, una frase de apoyo o una sonrisa, lo que ocurre en nuestro cuerpo es bien distinto: segregamos oxitocina, la llamada ‘hormona del amor’. Lo malo es que sus efectos son mucho menos duraderos. Se calcula que el torrente sanguíneo elimina la oxitocina en unos cinco minutos, mientras el cortisol puede permanecer activo en el cuerpo durante más de una hora.
Este funcionamiento de nuestro cerebro puede resultar molesto, pero tiene un sentido biológico profundo. En palabras de Roy F. Baumeister, profesor de psicología social de la Universidad Estatal de Florida, “las personas que están más en sintonía con las cosas malas tendrán más probabilidades de sobrevivir a las amenazas y, en consecuencia, aumentar la probabilidad de perpetuar sus genes. La supervivencia requiere una atención urgente a los malos resultados, pero es menos urgente en relación a los buenos resultados”. Es decir, si algo nos amenaza, es mejor que el cerebro se entere bien, y para eso se genera la sensación de estrés, para “llamar la atención del cerebro” y mantenerlo atento durante un rato, “revisando” las causas de esa experiencia negativa o amenazante. Por eso sentimos que nos quedamos ‘enganchados’ a las emociones negativas.
En cambio, las emociones positivas son una especie de premio, un refuerzo tal vez, que en realidad no requiere la atención urgente ni sostenida del cerebro. Y por eso la hormona encargada de producir la sensación de placer tiene una duración corta en nuestra sensibilidad.
En cualquier caso, todo esto nos ayuda a tomar consciencia del peso que nuestras palabras pueden tener en el estado de ánimo de otras personas. Es frecuente escuchar que hacen falta 5 halagos para compensar los efectos negativos de una mala crítica. Y todos hemos escuchado alguna vez que algunas palabras se clavan como puñales. La neuroquímica lo explica de otra forma, pero en esencia, lo confirma.
(Actualidad RT)
|
|
|
|
¿Para qué quería el primer emperador chino 8.000 soldados de barro?
Los famosos Guerreros de Terracota tenían una función funeraria y permitieron salvar la vida de miles de soldados de la China del siglo III antes de nuestra era
actualidad.rt.com
En 1974 unos campesinos chinos estaban cavando un pozo cuando casualmente hicieron un descubrimiento que acabaría siendo considerado uno de los mayores hitos arqueológicos del siglo XX. Excavando sus tierras encontraron varios soldados y caballos de terracota, todos ellos de tamaño ligeramente superior al natural. Con el tiempo se irían encontrando más figuras en el sitio, que más tarde fue catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco.
El hallazgo tuvo lugar en una aldea cerca de la ciudad de Xian, en la provincia de Shaanxi, de ahí que sean conocidos como los ‘Guerreros de Xian’, aunque su nombre oficial es ‘Guerreros de Terracota’. En la actualidad se han desenterrado 8.099 estatuas, y se cree que todavía quedan más por descubrir.
¿Quién y para qué creó las estatuas?
El ejército de terracota sirvió para satisfacer las ambiciones del primer emperador chino, Qin Shi Huang (260 a.C.-210 a.C.), que quería seguir manteniendo su poder en el más allá. Los antiguos chinos veían la muerte como una continuación de la vida terrenal, por lo que cuando una persona moría dentro de la tumba se colocaba todo lo que necesitaría para el viaje final. Qin Shi Huang quiso llevarse su poderío militar después de la muerte y ordenó construir el ejército poco después de convertirse en emperador en el año 247 antes de nuestra era.
Antes que él, los gobernantes chinos preferían llevarse al otro mundo soldados de carne y hueso, pero la corte del primer emperador le convenció de que no siguiera con la tradición, que ya empezaba a despertar el descontento entre la población. Qin Shi Huang mandó entonces elaborar miles de soldados de terracota que serían enterrados cerca de su sepulcro.
La construcción de la necrópolis duró 38 años con el sudor de más de 700.000 trabajadores y artesanos. Una de las particularidades de los Guerreros de Xian es que cada estatua está esculpida de manera muy detallada y es única: cada soldado tiene un rango militar y armas diferentes, así como rasgos faciales y expresiones únicas.
Un símbolo de la persecución de la inmortalidad
El emperador estaba obsesionado con la idea de la inmortalidad. Ambicioso y calculador, quería mantener el poder tanto tiempo como fuera posible e incluso buscaba una fuente de vida eterna. Los historiadores señalan que llegó a mandar a miles de soldados a encontrar el elixir que le permitiera vivir para siempre, pero los soldados nunca volvieron.
También hay datos de que Qin Shi Huang tomaba pastillas de mercurio con el objetivo de lograr la inmortalidad. Paradójicamente, la ingesta de mercurio fue probablemente lo que le causó la muerte.
(Actualidad RT)
Los Guerreros de Terracota: ¿para qué quería el primer emperador chino 8.000 soldados de barro?
|
|
|
|
RAREZAS DE LA HISTORIA: Animalicidios
Por más que a muchos les parezca inadmisible, desde la Edad Media se extendió la práctica de someter a procesos judiciales a animales culpables de “delitos”
A pesar de ser los más frecuentes amigos del hombre, perros y gatos no escaparon de sentir todo el peso de la ley. (Foto: curiosipedia.com).
Por IGOR GUILARTE FONG
Si las historias que dan pie a este artículo se juzgan desde el enfoque contemporáneo, seguramente recibirán calificaciones de absurdas y surrealistas. Pero por más que suenen a pura fábula, son ciertas, y ratifican que también de episodios insólitos y disparatados está hecha la historia de la humanidad.
En el mundo de hoy, los sistemas legislativos tienen claro que un animal, como ser orgánico irracional, en contraste con el hombre, no tiene conciencia moral y por ende queda descartado considerarlo culpable de cualquiera de sus actos. También es sabido que en el Medioevo la sociedad carecía del avanzado nivel cultural que exhibe actualmente. Sin embargo, de ahí a conocer que se llegaba al punto de procesar animales en juicios, a semejanza de causas civiles, va un buen trecho.
No es broma. En la Europa de entonces dicha práctica fue más común de lo que se puede imaginar. Incluso trasciende que los juicios se efectuaban con solemnidad y total apego al procedimiento: un fiscal formulaba los cargos, declaraciones de testigos, los “acusados” a veces tenían la dicha de contar con un defensor y al final, un juez dictaba sentencia.
¿Quién duda que se aplicaran todos los instrumentos de la legalidad? Formalidades aparte, lo usual era que los animales fueran declarados culpables y sentenciados. No olvidar que la Inquisición estaba de moda, así que fueron víctimas de motivos políticos y religiosos, moralismos y delirios.
El pecado de los cerdos
En 1386, en Falaise, Francia, una cerda sospechosa de haber robado y comido un bebé de cuna fue declarada culpable y condenada a la máxima pena. Vestida de chaqueta y pantalón fue conducida al patíbulo en la plaza pública. Allí le cortaron el morro y las patas, tal como ella había hecho con el niño, y luego la colgaron.
Como si no bastara, los aldeanos fueron obligados a participar en compañía de sus marranos, para que estos resultaran testigos de la ejecución y la tomaran de escarmiento. Se asegura que fue este uno de los procesos judiciales más célebres de su tiempo. Lo que no queda claro es si se debió al espectáculo de ver a la cerda disfrazada de persona, por saber si el martirio surtió efecto en sus hermanos de cuatro patas, o porque al final la cosa terminó en parrillada.
No es que los cerdos fueran más “delincuentes” que otros animales, pero sí los que más a menudo iban a corte. Esto tenía relación con su circulación semisalvaje por las callejuelas, si se irritaban era normal que se tornaran agresivos y se vieran metidos en líos con los humanos. De tal “mala suerte” uno acabó, literalmente, enredado en las patas del caballo que montaba el príncipe Felipe, hijo del rey Luis VI. En el incidente datado en 1131, el heredero del trono parisino cayó y perdió la vida, con apenas 15 años. Tras ser acusado de regicida, el puerco fue arrastrado derechito al cadalso.
En 1456 una cerda y sus seis lechones fueron cogidos in fraganti cuando hociqueaban un cadáver. La madre fue ajusticiada y aunque los cochinillos fueron considerados cómplices, salieron absueltos por su corta edad.
Otro chancho fue apresado y ejecutado por la muerte de un menor, en la Dinamarca de 1447. Pero en este caso se aplicó “la colateral” a los dueños. Esos vecinos, conocidos por su mala conducta, fueron catalogados de “mal ejemplo” para el animal y condenados a realizar una peregrinación hasta un santuario en Alemania, a fin de pedir perdón por sus deslices.
Plagas proscriptas
En 1479, esta vez en Suiza, el peso de la justicia cayó sobre una plaga de cochinillas por dañar los cultivos. Con la intención de “ensuciar” aún más a las acusadas, el fiscal expuso entre sus argumentos que habían desafiado a Dios al no subir al arca de Noé y las llamó criaturas imperfectas nacidas de la putrefacción. El obispo de Lausana, ceremonial mediante, resolvió el asunto con la excomunión de los insectos hemípteros parásitos de plantas.
Ciertamente, en aquellos tiempos de la Edad Media estaba entronizada la creencia de que los representantes de la Iglesia eran auténticos exterminadores de plagas. Así, en 1338, los habitantes del Tirol –actual frontera de Italia con Suiza– cifraron sus esperanzas en la intervención de un tribunal eclesiástico, y olvidaron que a veces en la confianza está el peligro.
Se cuenta que una especie de escarabajo devastó los campos de la comunidad alpina. Los coleópteros fueron señalados culpables y excomulgados en nombre de la Santísima Trinidad. Pero como es de suponer –a la luz de nuestros días– hicieron caso omiso del fallo. Entonces se esgrimió la salida de que la invasión de bichos era debido a la vida pecaminosa de los pueblerinos, y la maldición duraría hasta que transcurrieran varios años y se arrepintieran de sus pecados.
Algo similar pasó en 1690, en la región francesa de Puy-de-dome. Una oleada de gusanos arrasaba las cosechas, por lo que el vicario local fue convocado urgentemente. Para salvar la situación juzgó a las orugas y les aplicó la execración. El anatema parece ser fulminante: los gusanos vuelan por los aires. Si bien hoy se sabe que se debió a la normal mutación a mariposas, para los ingenuos campesinos era difícil encontrar la explicación y empezaron a abonar sin falta los diezmos al obispo, en pago a su “milagroso” servicio.
Quizás el juicio de insectos más llamativo fue el que se realizó en abril de 1587, en el distrito vinatero de Saint Julien, Francia. Un tipo de gorgojo verduzco asolaba los cultivos y se armó la corte. El fiscal señaló que los “glotones criminales” debían ser expiados, porque obraban de común acuerdo o eran enviados del diablo.
El abogado defensor, que asumió con celo y propiedad su trabajo, rechazó las acusaciones lanzadas sobre sus “clientes”, y lo hizo con tanta eficacia que logró aplazar el juicio varias veces. Al final se convino que los insectos abandonasen los viñedos y en cambio se les asignaría una parcela de tierra para su uso exclusivo, donde no serían molestados.
Como apunte curioso –si lo anterior no lo es– se refiere que el caso acumuló 29 folios y duró nada menos que ocho meses. No obstante vale especular que los “inocentes” gorgojos no recibieron muy campantes el veredicto, pues se devoraron la última hoja del expediente.
Un grabado suizo recrea el momento en que el obispo de Lausana excomulgaba a las cochinillas. (Foto: blogspot.com).
De perros y gatos
Otro grupo que se las vio “negras” estaba formado por cuervos. En la Inglaterra del año 1300, en vistas de que durante el interrogatorio los jueces no pudieron diferenciar los graznidos de los malhechores y los de los inocentes, concluyeron condenar la bandada completa, por si las dudas. Mientras, en 1519, en la aldea de Glurns, del propio territorio del Tirol, se giraron los cañones hacia los ratones de campo. Los roedores fueron desterrados a perpetuidad, con la indulgencia de que las hembras preñadas y las crías dispondrían de hasta catorce días para iniciar el desalojo.
Quince años después de este hecho, un mastín portugués ladraba a un retrato de San José durante una procesión. El arzobispo en persona le ordenó hacer silencio pero el perro desobedeció. Suficiente para ser considerado un hereje y condenado a la hoguera. En esta misma cuerda estuvo un gallo en 1474, por el “atroz crimen” de poner un huevo. Se comprende que esto no sea lo más natural, pero la gente de entonces pensaba que era obra de Satanás y que del huevo nacería un basilisco.
Un oso alemán cuyo abogado defensor objetó que solo podía ser sentenciado por un juzgado de iguales; el gato de Maine que sufrió cárcel en una jaula durante un mes, por el delito de “cortejar sin autorización” a una gatica cuya dueña era demasiado moralista; y el burro que fue declarado inocente y reconocido por sus virtudes, también destacan en la lista de juicios a animales célebres.
Pero casos hay más cercanos en el tiempo, y por eso más desatinados. Entre estos figuran las elefantas Mary, ahorcada con una grúa, y Topsy, electrocutada por matar a tres hombres incluido su domador del circo, quien le daba de comer cigarros encendidos. Asimismo, en 1948 un abogado dejó en testamento 1 500 libras esterlinas a dos perros de la raza setter irlandés. Después de tres semanas de litigio, el juez les denegó la herencia a los (des)afortunados canes por no poder contestar “razonablemente” a sus preguntas.
¿Cómo podría explicarse la presencia de estos extravagantes procedimientos por siglos? Posiblemente responda a la psicología humana y a su necesidad de tener todo bajo control, de imponer orden ante situaciones impías, caóticas y salidas de raya, aunque la forma carezca de sentido. En el mundo actual no se juzga a animales como antaño, pero la mentalidad perdura.
La historia recoge que la tendencia no solo se aplicó en el reino animal, como el ejemplo de un bosque en Alemania en el siglo XIV, que después de ser condenado a muerte, fue talado y quemado entero por orden judicial. Lo habían declarado cómplice de ocultar a un ladrón prófugo de la ley. Pero eso, a lo mejor, podrá servirnos de “madera” en otra oportunidad.
|
|
|
|
Crean útero artificial para lograr la supervivencia de bebés prematuros
|
|
|
|
Los humanos llegaron a América mucho antes de lo estimado
La fecha más antigua aceptada para la presencia humana en el continente era de 14 mil a 15 mil años, pero la del sitio en San Diego es unas 10 veces más antigua
|
|
|
|
Los perros viajaron a América con los humanos por el puente de Bering
La investigación utilizó secuencias de genes de 161 razas modernas de perros para ensamblar un árbol evolutivo de esta especie y juntar los detalles migratorios del animal
holaciudad.com
Washington, 25 abr (EFE).- Los perros viajaron con los humanos a través del puente de tierra que en la antigüedad cerraba el estrecho de Bering, que conecta Asia en su extremo nororiental con América en su extremo noroccidental, según un estudio publicado hoy en la revista Cell Reports.
La investigación, realizada por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH), utilizó secuencias de genes de 161 razas modernas de perros para ensamblar un árbol evolutivo de esta especie y juntar los detalles migratorios del animal.
Este mapa de razas de perros, que es el más extenso que existe, reveló que los perros viajaron con los seres humanos a través del puente de Beringia, como es conocido el territorio que una vez cerró el actual estrecho de Bering uniendo ambos continentes, lo que ‘probablemente’ ayudará a los investigadores a identificar los genes que causan enfermedades en canes y personas.
Según la teoría más aceptada, el ser humano migró desde Asia hasta América a través de ese puente formado durante una glaciación, una congelación del mar y un nivel más bajo de los habitual de las aguas.
‘Primero, hubo selección en la tipología (de perro), como perros pastores o de caza, y luego hubo una mezcla para obtener ciertos rasgos físicos’, aseguró la coautora del estudio y genetista de NIH, Heidi Parker.
Por ello, defendió también la importancia de comprender que estas tipologías de canes tienen su origen mucho antes que las razas o las propias apariencias físicas.
El estudio destacó que las razas más populares ahora en América son de ascendencia europea, aunque algunas del centro y del sur del continente, como el perro peruano sin pelo y el xoloitzcuintle, provienen de una antigua subespecie canina que migró por el estrecho de Bering con los antepasados de los indígenas americanos.
Este descubrimiento marcó la primera evidencia viva de estos animales en las razas modernas, mientras que anteriormente la prueba era únicamente arqueológica.
Mientras que los perros de caza, como el golden retriever o el setter irlandés, trazan sus orígenes a Inglaterra en la época victoriana (siglo XVIII), las razas de Oriente Medio, como el saluki, y de Asia, como el chow chow y el akita inu, divergieron mucho antes.
Los de caza, sin embargo, registraron una diversidad ‘sorprendente’ ya que no solo provenían de Reino Unido, sino también del norte y del sur de Europa.
‘Los perros de caza fueron desarrollados a partir de más de un fundador, en varios lugares y probablemente en épocas diferentes’, explicó la coautora del estudio Elaine Ostrander.
Ostrander afirmó que, gracias a estos nuevos datos revelados por el estudio, se abrirá la posibilidad de seguir la migración de las variantes genéticas de las enfermedades y de predecir dónde será probable que aparezcan a continuación.
Estos animales son un buen modelo para muchas enfermedades que humanas, como la epilepsia, la diabetes, las enfermedades renales y el cáncer.
|
|
|
|
Modernidad reduce frecuencia de relaciones sexuales de los jóvenes en Costa Rica
|
|
|
|
Esta especie de rata se comporta como planta cuando le falta el oxígeno
A niveles de oxígeno lo suficientemente bajos como para matar a un ser humano en cuestión de minutos, estas ratas pueden sobrevivir por lo menos durante cinco horas
prens-latina.cu
Washington, 22 abr (PL) Desprovistas de oxígeno, las ratas topo sin pelo pueden sobrevivir al metabolizar la fructosa tal como lo hacen las plantas, aseguraron hoy investigadores de la estadounidense Universidad de Illinois.
Entender cómo los animales hacen esto podría llevar a tratamientos para los pacientes que sufren crisis de privación de oxígeno, como en los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Este es solo el último descubrimiento sobre esta especie de sangre fría que vive décadas más que otros roedores, rara vez tiene cáncer y no siente muchos tipos de dolor, dijo en un comunicado Thomas Park, profesor de biología del mencionado alto centro de estudios.
Park dirigió un equipo internacional de investigadores de su institución, además del Instituto Max Delbrück de Berlín y la Universidad de Pretoria en Sudáfrica.
Tanto en los seres humanos, ratones de laboratorio y los otros mamíferos conocidos, cuando las células cerebrales carecen de oxígeno se quedan sin energía y comienzan a morir.
Pero las ratas topo desnudas tienen una copia de seguridad: sus células cerebrales comienzan a quemar fructosa, que produce energía anaeróbicamente a través de un camino metabólico que solo es utilizado por las plantas o eso era lo que los científicos pensaban hasta ahora.
En el nuevo estudio, los investigadores expusieron a estos roedores a bajas condiciones de oxígeno en el laboratorio y encontraron que liberaban grandes cantidades de fructosa en el torrente sanguíneo.
Esa sustancia, según los científicos, fue transportada a las células cerebrales mediante bombas moleculares, que en todos los demás mamíferos solo se encuentran en las células del intestino.
A niveles de oxígeno lo suficientemente bajos como para matar a un ser humano en cuestión de minutos, estas ratas pueden sobrevivir por lo menos durante cinco horas, dijo Park.
El experto explicó que entran en un estado de animación suspendida, reduciendo dramáticamente su movimiento, pulso y ritmo respiratorio para conservar energía. Y comienzan a usar fructosa hasta que el oxígeno esté disponible de nuevo.
|
|
|
|
Sin resolverse el misterio del lago Nyos, que cobró 1.800 vidas
Cerca de 1.800 aldeanos murieron la noche del 21 de agosto de 1986 en los pueblos que rodean al lago en Camerún.
quo.es
Un incidente que se cobró la vida de casi 1.800 personas cerca de un lago de Camerún hace más 30 años aún sigue sin ser aclarado.
Aquella noche del 21 de agosto de 1986, una nube de gas se elevó desde las profundidades del lago Nyos y envolvió un valle poblado.
Los vecinos comenzaron a sentirse mal, con dificultades para respirar. Unas 4.000 personas sobrevivieron, consiguiendo huir del valle. Pero entre quienes se quedaron, solo unos pocos logaron sobrevivir: en total fallecieron 1.746 personas.
Además de los aldeanos, pereció el ganado y toda la vida silvestre en un radio de 25 kilómetros alrededor del lago, cuyas aguas normalmente incoloras se tiñeron de un marrón rojizo por varios días.
Los primeros rescatistas en llegar al lugar del desastre describieron la situación como si fueran las consecuencias del uso de un arma de destrucción masiva.
El hecho llamó la atención de la comunidad internacional y varios países enviaron fondos, médicos e investigadores para atender a las víctimas y estudiar las causas del desastre.
Los análisis revelaron que el lago liberó un millón de toneladas de CO2, que siendo más pesado que el aire, se extendió por el valle cubriendo todo con un manto tóxico de 50 metros de espesor.
Otra conclusión de los investigadores fue que el lago filtró gas volcánico que permanecía bloqueado en la profundidad por una capa de agua más caliente por encima.
Los científicos todavía no saben a ciencia cierta qué fue lo que habría roto esa cubierta y llevó a que aguas más profundas contaminadas con CO2 emergieran.
Entre las hipótesis más divulgadas se encuentra un posible terremoto, actividad volcánica y un deslizamiento de tierra.
Ante la ausencia de una explicación científica clara, aquel incidente dio pie a un abanico de teorías conspirativas, como por ejemplo, que la erupción había sido provocada por una prueba de bomba no anunciada.
|
|
|
|
La sombrillas, su utilidad y supersticiones
Cuando surgieron pesaban casi cinco kilos porque eran hechas con madera y huesos de ballena, hasta que un inglés inventó las varillas metálicas
radiorebelde.cu
María Elena Balán Sainz
De diversos colores y tamaños, llevadas con gracia por mujeres y niñas, principalmente, las sombrillas en Cuba resultan un elemento útil para protegerse del cálido sol, e igual de la lluvia; por eso no resulta extraña su presencia en cualquier época del año, cuando se les ve en pueblos y ciudades.
En correspondencia con el país o la región geográfica tienen una denominación que va desde sombrilla, umbrela, parasol, quitasol y hasta paragua, de acuerdo con su diseño.
Se estima que surgió hace ya unos cuatro mil años antes de nuestra era en China, para luego extender su uso en otros países como Grecia, Persia y Egipto, donde representaba un artículo solo al alcance de la nobleza en aquellos tiempos.
Con posterioridad se hizo presente en otras naciones. A Europa, por ejemplo, llegó en el siglo XVII y se popularizó entre las diversas capas sociales.
Inspiró a muchos artistas que la plasmaron en sus lienzos, como Francisco de Goya, Pierre Auguste Renoir o Édouard Manet, quienes la destacaron como un detalle de exquisitez femenina.
En Cuba, actualmente, se pueden ver obras de varios pintores reproducidas en las sombrillas, como parte de las ofertas de ARTEX en su línea de artículos útiles, portadores de un mensaje cultural.
Vale recordar algunas supersticiones relacionadas con este elemento funcional y estético, como que nunca deberá abrirse dentro de la casa, ni siquiera en un portal, porque representa un desafío que puede pagarse caro.
Otra creencia dice que si se cae al piso augura algún tropiezo o inconvenientes en el amor y también en los negocios, por lo cual no debe ser la persona que la porta quien la recoja, para evitar el riesgo que eso supone.
Habrá que evitar girarla y girarla como si fuera una paleta de un ventilador, porque dicen los supersticiosos que ahuyenta la suerte, al igual que si el viento la vira hacia atrás.
Los fanáticos se cuidan de nunca colocarla sobre la cama, ni tampoco encima de la mesa porque dicen que es malo y puede provocar una seria discusión entre las personas presentes.
También las creencias agoreras señalan que soñar con sombrilla posee diversos significados, si en el sueño está lloviendo y la llevas representa que eres una persona precavida, segura y que sabes enfrentar las contingencias. Pero si se te rompe en la pesadilla eso puede significar que eres una persona insegura y con temores.
Algo curioso, aunque ya en desuso, tiene que ver con la sombrilla, al igual que los guantes, para utilizarla en el mudo lenguaje del galanteo de las mujeres, quienes la dejaban caer suavemente sobre el suelo para que el hombre de su interés la recogiera.
Cuando surgieron pesaban casi cinco kilos porque eran hechas con madera y huesos de ballena, hasta que un inglés inventó las varillas metálicas. ( ACN)
|
|
|
|
La música, medicina para el alma y el cuerpo
Las melodías agradables al individuo proporcionan la liberación de dopamina, una neurohormona aportada por el hipotálamo, relacionada con el placer; sin embargo, tiene otras benéficas funciones como estar presentes en los procesos de aprendizaje, comportamiento, actividad motora, el sueño, el humor y la atención
elnuevoaprender.wordpress.com
Maritza Padilla Valdés
Quién alguna vez en la vida no ha sentido la necesidad imperiosa de entregarse a cierta música romántica que de forma mágica le vuelva al pasado para evocar momentos inolvidables que hacen latir con más fuerza el corazón.
Y es que estudios realizados a lo largo de los años, demostraron que la música activa más partes del cerebro que cualquier otro estímulo humano.
Confirmaciones científicas dan fe de que las melodías agradables al individuo proporcionan la liberación de dopamina, una neurohormona aportada por el hipotálamo, relacionada con el placer; sin embargo, tiene otras benéficas funciones como estar presentes en los procesos de aprendizaje, comportamiento, actividad motora, el sueño, el humor y la atención.
Otros análisis encontraron en las páginas musicales la relación en la mejora de la actividad motora en el tratamiento de pacientes con parkinson o el incremento del razonamiento espacial en autistas y apoyo en terapias a enfermos con convulsiones.
Según páginas digitales, existen curiosidades relacionadas con el ámbito musical que provocan en los humanos cambios en la forma de actuar en relación con el mundo circundante, y es el caso del corazón, al modificar el ritmo de sus latidos para imitar las cadencias de la pieza.
Escuchar las notas de una composición antes, durante y después de una intervención quirúrgica, podría proporcionarle mucho bien al paciente, de acuerdo con indagaciones realizadas en diferentes latitudes.
Un estudio de la universidad de Queen Mary, en Londres, asegura que el enfermo es menos propenso al dolor al percibir las notas musicales, también se reduce la ansiedad y la urgencia de ingerir analgésicos después de la operación.
Pero llegar a esa conclusión no fue nada fácil, pues los expertos efectuaron 73 pruebas controladas con alrededor de siete mil pacientes, a quienes pusieron música de diferentes géneros y duración para ver cómo reaccionaban, sin importar el tipo de cirugía a que fueran sometidos.
Así concluyeron que el tipo de intervención y el género musical no modificó los resultados, toda vez que los beneficios fueron los mismos, aún bajo anestesia general, con la excepción de las cirugías relacionadas con el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, dada la deficiencia auditiva en esos casos.
Otras ilustraciones relacionan que las composiciones musicales inciden directamente en el fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la actividad cerebral presentada, así como en el bienestar que se puede sentir y en el decrecimiento de los niveles de ansiedad. De hecho se encontró que escuchar música durante sólo quince minutos podría aumenter los niveles de una familia de proteínas asociadas con la sangre y la producción de plaquetas, estimulación de linfocitos y la protección celular contra el SIDA, el cáncer y otras enfermedades.
Resultan interesantes otros aspectos sobre las reacciones surgidas de la música; por ejemplo, el hecho de que una canción esté constantemente dándote vueltas en la cabeza, se nombra gusano musical; cantar o tocar instrumentos puede ayudar a salir de una depresión, mientras algunos tipos de música contribuyen a mejorar el rendimiento y potenciar el alcance de metas.
Escritos consultados sobre el tema dan cuenta de las recomendaciones de muchos psicólogos deportivos de oír páginas musicales como parte de la preparación mental del atleta con vistas a la competencia.
Varios estudios coinciden en la trascendencia del ritmo de la música para aumentar el rendimiento deportivo, dado que parece existir una predisposición innata en el hombre a sincronizar movimientos, e incentivado por un ritmo musical elevado, los actos motores serían más eficientes y, en consecuencia, podría mejorarse el rendimiento físico.
Otras muchas bondades podrían atribuírsele; pero cuidado, porque si se escucha en un volumen muy alto puede causar ansiedad y han existido casos en que la música a esos elevados niveles se ha usada como forma de tortura.
Así que no martirice al vecino ni se maltrate usted mismo. A una escala de escucha normal, disfrútela, desestrésese, deje que inunde sus sentidos y se haga realidad aquella afirmación contenida en una pieza perdurable a través del tiempo: la música es lo más sublime para el alma divertir…
Quizás con su magia pueda hasta volver atrás el almanaque y revivir momentos imborrables, en compañía de su canción preferida. De seguro, valdrá la pena. (ACN)
|
|
|
|
¿Oro verde, o testículo náhuatl?
El aguacate es netamente mexicano. La región donde más se produce es la meseta purépecha del turbulento estado de Michoacán, el cual exporta 816.000 toneladas. De hecho, su nombre viene del náhuatl 'ahuacatl' y significa 'testículo'
Aguacate a precio de oro. (Foto: SIPSE.com)
El precio del aguacate en México es muy volátil, y depende de las condiciones de siembra en los deforestados bosques de Michoacán.
El llamado ‘oro verde‘ ha llenado las portadas de los diarios en los últimos meses, y los consumidores del principal exportador de aguacate a nivel mundial.México, tendrían que pagar casi un salario mínimo completo para comprar un kilo de este fruto.
El aguacate es netamente mexicano. La región donde más se produce es la meseta purépecha del turbulento estado de Michoacán, el cual exporta 816.000 toneladas. De hecho, su nombre viene del náhuatl ‘ahuacatl’ y significa ‘testículo’, vaya uysted a saber por qué; pero alguna razón tendrían quienes lo bautizaron originalmente de ese modo
Guacamole. (Foto: YouTube)
Paradógicamente, los comensales mexicanos tienen que pagar el aguacate casi al mismo precio, por ejemplo, que en el lejano Moscú (1,14 dólares por fruta). Quien quiera preparar el típico plato de guacamole, y para ello comprar un kilo de aguacate -tal vez, si bien despachado, cuando más unos cinco frutos medianos- tendría que gastar en ello los 80 pesos diarios del salario mínimo en México.
El aguacate es el producto con más alza en la primera semana de abril, de acuerdo con el diario ‘Milenio’, un kilo de aguacate equivale a unos cuatro dólares actualmente. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aclaró que en tiendas de autoservicio el fruto subió 6 pesos y llegó a rozar los 66 pesos. El limón, otro producto cultivado en Michoacán e indispensable en la mesa mexicana, subió a 43 pesos.
En lugares concurridos como la enorme Central de Abasto de México el fruto llegó a 45 pesos, lo mismo que en plazas de los estados de Yucatán, Jalisco, Nuevo León y Baja California.
Superávit y costo ambiental
El llamado “oro verde”. Foto: Pulso)
Los productores temen que la llegada de Donald Trump al poder cause trabas en la importación del aguacate a Estados Unidos. De hecho, el primer día de su investidura, se canceló un cargamento de 120 toneladas de aguacate del estado de Jalisco.
Sin embargo, los estadounidenses consumen ya el 75% de la producción mexicana. Mientras tanto, México se encuentra en una etapa sorprendente de las exportaciones de este fruto, cuyo comercio internacional dejó en 2016 un superávit de 2,22 millones de dólares.
El aguacate, no obstante, ha estado más caro en otras ocasiones. A mediados del año pasado, el kilo de aguacate se pagó a hasta 95 pesos. De acuerdo con ‘El Universal’ este precio tendría que ver con los ciclos de cosecha del producto.
Otro de los aspectos a tomar en cuenta sobre el aguacate es el precio para el medio ambiente que causa su cosecha. Como lo ha reportado RT, organizaciones ambientales recalcaron que el cultivo extensivo de aguacate podría provocar la tala de grandes superficies de bosques de la región purépecha, además de la devastación del medio ambiente que supone el empleo de químicos en su producción. (Con información de RT )
|
|
|
|
¿Oro verde, o testículo náhuatl?
El aguacate es netamente mexicano. La región donde más se produce es la meseta purépecha del turbulento estado de Michoacán, el cual exporta 816.000 toneladas. De hecho, su nombre viene del náhuatl 'ahuacatl' y significa 'testículo'
Aguacate a precio de oro. (Foto: SIPSE.com)
El precio del aguacate en México es muy volátil, y depende de las condiciones de siembra en los deforestados bosques de Michoacán.
El llamado ‘oro verde‘ ha llenado las portadas de los diarios en los últimos meses, y los consumidores del principal exportador de aguacate a nivel mundial.México, tendrían que pagar casi un salario mínimo completo para comprar un kilo de este fruto.
El aguacate es netamente mexicano. La región donde más se produce es la meseta purépecha del turbulento estado de Michoacán, el cual exporta 816.000 toneladas. De hecho, su nombre viene del náhuatl ‘ahuacatl’ y significa ‘testículo’, vaya uysted a saber por qué; pero alguna razón tendrían quienes lo bautizaron originalmente de ese modo
Guacamole. (Foto: YouTube)
Paradógicamente, los comensales mexicanos tienen que pagar el aguacate casi al mismo precio, por ejemplo, que en el lejano Moscú (1,14 dólares por fruta). Quien quiera preparar el típico plato de guacamole, y para ello comprar un kilo de aguacate -tal vez, si bien despachado, cuando más unos cinco frutos medianos- tendría que gastar en ello los 80 pesos diarios del salario mínimo en México.
El aguacate es el producto con más alza en la primera semana de abril, de acuerdo con el diario ‘Milenio’, un kilo de aguacate equivale a unos cuatro dólares actualmente. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aclaró que en tiendas de autoservicio el fruto subió 6 pesos y llegó a rozar los 66 pesos. El limón, otro producto cultivado en Michoacán e indispensable en la mesa mexicana, subió a 43 pesos.
En lugares concurridos como la enorme Central de Abasto de México el fruto llegó a 45 pesos, lo mismo que en plazas de los estados de Yucatán, Jalisco, Nuevo León y Baja California.
Superávit y costo ambiental
El llamado “oro verde”. Foto: Pulso)
Los productores temen que la llegada de Donald Trump al poder cause trabas en la importación del aguacate a Estados Unidos. De hecho, el primer día de su investidura, se canceló un cargamento de 120 toneladas de aguacate del estado de Jalisco.
Sin embargo, los estadounidenses consumen ya el 75% de la producción mexicana. Mientras tanto, México se encuentra en una etapa sorprendente de las exportaciones de este fruto, cuyo comercio internacional dejó en 2016 un superávit de 2,22 millones de dólares.
El aguacate, no obstante, ha estado más caro en otras ocasiones. A mediados del año pasado, el kilo de aguacate se pagó a hasta 95 pesos. De acuerdo con ‘El Universal’ este precio tendría que ver con los ciclos de cosecha del producto.
Otro de los aspectos a tomar en cuenta sobre el aguacate es el precio para el medio ambiente que causa su cosecha. Como lo ha reportado RT, organizaciones ambientales recalcaron que el cultivo extensivo de aguacate podría provocar la tala de grandes superficies de bosques de la región purépecha, además de la devastación del medio ambiente que supone el empleo de químicos en su producción. (Con información de RT )
|
|
|
|
Encuentran misterioso cadáver envuelto en seda… de 1.500 años
El cuerpo está envuelto por una tela de color amarillo y acompañado por numerosas joyas de oro
(RT)
Los arqueólogos han hallado en la región autónoma china de Mongolia Interior un misterioso cuerpo de 1.500 años de antigüedad cubierto de seda y junto a una copa de plata en la que aparecen representados dioses griegos, informa Live Science.
Los investigadores creen que el cuerpo perteneció a un miembro de una familia pudiente, tal vez de la élite gobernante de los Gaoche o Tiele, una antigua tribu nómada procedente de los Hunos. Los Gaoche cayeron bajo el control de la dinastía Wei del Norte, que reinó entre 386-534 d.C. y dominó varias rutas de la seda.
(RT)
Hasta el momento no ha sido retirada la seda de color amarillo con la que el cadáver está envuelto, por ello por ahora los científicos todavía no han podido aportar más detalles sobre la identidad de la persona. Los científicos también han encontrado un aro en su cabeza, un collar, un cinturón y varios anillos: todos hechos de oro. En sus pies el cadáver lleva zapatos de cuero.
Además, una copa de plata que se ha encontrado junto al cuerpo tiene representadas cuatro deidades de la mitología griega: Zeus, Hera, Atenea y Afrodita. El objeto de culto probablemente fue importado desde Asia Central u Oriente Medio, señalan los autores del hallazgo. ( RT )
|
|
|
|
De saludos, miradas, palabras, manos y besos…
El saludo es una carta de presentación entre los seres humanos; quien se abstiene de saludar es considerado un individuo arrogante, prepotente, que por su altanería y mala educación se gana la antipatía de los demás
Un hola agitando la mano, un beso en la mejilla, una palmada en la espalda, un fuerte apretón de manos, o hasta un abrazo entre amigos y familiares, son típicas expresiones para saludar a alguien, sin embargo, algunas culturas tienen peculiares formas de hacerlo…. ah, pero ese es otro tema. (Foto: Así es Cuba – WordPress.com)
Por Israel Hernández Álvarez
El saludo siempre ha sido una norma de convivencia social importante porque da muestras de respeto, cariño y de atención a los demás; y a través de él pueden también revelarse valores como cordialidad, cortesía y afecto.
Ese gesto es, generalmente, el primer contacto entre los seres humanos para conocerse, y da muestras de simpatías por el prójimo.
Las formas en las que se puede realizar son múltiples: una mirada, una leve inclinación de la cabeza, unas palabras, estrechar las manos, besarse o dar un abrazo.
Quien se abstiene del saludo es considerado un individuo arrogante y prepotente, que por su altanería y mala educación se gana la antipatía de los demás.
Constituye una costumbre cotidiana, que a la mayoría se nos ha inculcado desde que empezamos a tener uso de razón, encierra un gran valor para quien lo recibe y una desagradable sensación para quien es ignorado.
Al encontrarnos cada mañana con familiares, vecinos, amistades y compañeros de trabajo resulta agradable expresar o reciprocar el hábito de saludar, el cual sintetiza las buenas relaciones interpersonales.
Pero esa manera de expresar casi siempre amabilidad y reconocimiento puede también convertirse en algo desagradable si en ella se emplean palabras chabacanas como “asere, dime”, “qué volá”, entre otras de mal gusto que en ocasiones se oyen cuando, sobre todo, algunos jóvenes, se saludan, si es que a esas frases se les puede llamar saludo.
El lugar, las circunstancias en las que nos encontremos, o las personas que vayamos a saludar, determinan su tipo.
A veces un simple “hola”, o “qué tal” cuando nos cruzamos con alguien conocido basta para demostrar amabilidad, buena educación formal y cortesía.
Hay preceptos que deben ser respetados al efectuar la congratulación, como por ejemplo, mirar a los ojos de la persona sin ser agresivo, llegar a un recinto y tomar la iniciativa de saludar y quien sale, la de despedirse, o cuando las circunstancias lo propician, resulta recomendable esbozar una sonrisa como manifestación de alegría por el contacto.
La mano debe darse con firmeza, pero sin brusquedad, y eso ayudará a que la otra persona perciba seguridad y entusiasmo. Entendidos en la materia afirman que un saludo demasiado suave, inclusive dado por una mujer, no deja una buena impresión.
No es de buen gusto tampoco besar siempre que se saluda a quien que no se conoce, basta con brindarle la mano y presentarse pronunciando el nombre. Cubrir con nuestras manos la de quien extiende la suya constituye un gesto de gran afecto hacia amigos o personas que merecen mucho respeto.
Algunos exponen que en los negocios, un saludo muy fuerte puede transmitir reto, resentimiento o competitividad, y esas impresiones pueden causar una imagen negativa ante los demás.
Para otros el apretón de mano debe ser corto y firme, pero demasiado corto puede representar poco interés, mientras que muy largo indica deseos de colaborar, lo que resulta habitual entre los políticos, principalmente en presencia de la prensa.
Nunca debe perderse la oportunidad de saludar a los demás puesto que esa actitud siempre provoca un efecto positivo y hace sentir bien a quienes la reciben, por eso hágalo en cualquier lugar o espacio público o privado. (Servicio Especial de la ACN)
|
|
|
Primer
Anterior
65 a 79 de 124
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|