Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: ¿ SABÍAS ?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 124 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 19/07/2017 20:28
Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio, sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania

Foto: FlickEn realidad, el mérito de ser la ‘torre’ más inclinada lo ostenta el Capital Gate de Abu Dabi, un rascacielos que data de 2010. Sus 160 metros, lo convierten en uno de los más altos de los Emiratos Árabes Unidos y capital del emirato homónimo.

La lujosa instalación se distribuye en treinta y cinco plantas y se inclinan dieciocho grados hacia el oeste, efecto conseguido gracias a los avanzados sistemas tecnológicos usados en su construcción. Este prodigio de la arquitectura moderna, que se ha convertido en un icono turístico de la urbe –a partir del piso decimoctavo es un hotel de cinco estrellas–, está anclado al suelo con 490 pilotes de unos 30 metros. El récord fue certificado por el libro Guinness y desplazó al segundo puesto a las Torres KIO de Madrid, con una inclinación de quince grados.

Tampoco entre las torres inclinadas de forma espontánea y con tecnología de por medio,  sería la de Pisa la número uno, sino la de Suurhusen, en Alemania. Se trata del campanario de una iglesia gótica de ladrillo que fue torciéndose a causa del suelo pantanoso sobre el que fue construido: la inclinación llega a los 5,19 grados, cifra que supera en 1,22 a los 3,97 de la de Pisa.

Entre otras de las torres inclinadas más famosas existentes podemos destacar: el templo de Huqiu en China; la Torre de Kilmacduagh del siglo XI en Irlanda; las torres Asinelli y Garisenda de Bolonia, Italia; la torre del Castillo de Caerphilly, Gales; Torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes, en Zaragoza, España; la Iglesia Oude Kerk en Holanda; Torre de Nevyansk, Rusia y  Iglesia de la Santa Cruz de Bristol, Inglaterra



Primer  Anterior  5 a 19 de 124  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 5 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 19/07/2017 20:43

¿Será verdad que los muertos se podrán resucitar a la vuelta de unos años?

Una compañía se propone hacer con 20 finados en América Latina el experimento, consistente en la restauración de la salud del cerebro después de la muerte clínica, mediante inyecciones de células madre y diferentes terapias

statnews.com

El cuerpo humano ha sido durante mucho tiempo objeto de numerosos experimentos: desde fórmulas antienvejecimiento hasta el previsto trasplante de cabeza. Recientemente, la compañía Bioquark se ha unido a esta tendencia con el anuncio de su intención de literalmente resucitar a los muertos.

Según informa el portal STAT, se trata de la restauración de la salud del cerebro después de la muerte clínica, que se planea hacer con inyecciones de células madre y estimulación cerebral.

Bioquark, con sede en el estado de Florida (EE.UU.), por su parte, ya cuenta con logros en diferentes campos del conocimiento: desde la biología regenerativa a la cibernética, para superar enfermedades y el envejecimiento. “No hay forma mágica para resucitar a los muertos. Por lo tanto, hay que adoptar un enfoque diferente”, dice la directora general de la empresa, Ira Pastor.

20 ‘voluntarios muertos’ de América Latina

Inicialmente, el experimento llamado ‘ReAnima’ fue programado para realizarse en la India en el 2016. El procedimiento incluía la inyección de células madre mesenquimales, tomadas del tejido embrionario conectivo y la mezcla de proteína especializada, estimulación laser transcraneal (estimulación de ciertas áreas del cerebro con los pulsos de láser en el rango cercano infrarrojo) y la estimulación eléctrica del nervio mediano. Los investigadores afirman que el método escogido para el experimento ha demostrado previamente buenos resultados en pacientes con graves lesiones cerebrales.

Sin embargo, el año pasado el Instituto Nacional de Estadística Médica de la India rechazó la solicitud para realizar el experimento. Ahora la compañía está en la etapa final de búsqueda de una nueva ubicación. En los próximos meses, el estudio está programado para comenzarse en América Latina.

De acuerdo con el protocolo establecido para el experimento, los investigadores utilizarán 20 cuerpos con el cerebro muerto. En primer lugar, los ‘voluntarios’ recibirán una inyección de células madre. Luego, los investigadores introducirán una mezcla de proteínas directamente en su médula espinal para causar el crecimiento de nuevas neuronas. Luego, durante 15 días se llevará a cabo la terapia con láser, a través de la cual las neuronas tendrán que crear conexiones. Durante todo este tiempo los investigadores estarán atentos a lo que ocurre en el cerebro, y registrando cualquier cambio.

¿Falsas esperanzas o recuperación completa?

Hasta el momento, expertos independientes señalan que el experimento genera más preguntas que respuestas. Por ejemplo, ¿si los participantes del experimento están muertos, cómo pueden estar de acuerdo para participar en el mismo?

No obstante, los científicos cuestionan no solo la parte ética del experimento, también su aspecto práctico. Así, por ejemplo, la estimulación del nervio mediano, ha mostrado resultados bien limitados en el tratamiento de pacientes en estado de coma. Tampoco está claro qué discapacidades mentales y físicas tendrán estas personas, en caso de que Bioquark tuviera éxito.

“Por supuesto, muchos se preguntan: ¿Y después qué?”, cometa Pastor. “A pesar de que nuestros planes realmente llegan a alcanzar la plena recuperación de estos pacientes, no es el principal objetivo del primer experimento”, especificó.

Algunos acusan a la compañía de dar falsas esperanzas a los familiares de los ‘voluntarios’, puesto que no hay garantías de que sean logrados resultados positivos, ya que el método elegido aún no ha sido probado ni siquiera en animales. No obstante, los expertos de Bioquark son optimistas y creen que tienen una buena oportunidad de éxito.


Respuesta  Mensaje 6 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 18:55

Misterioso ‘paraíso’ abandonado… ¿Espíritus malignos? (+fotos y video)

Posibles razones detrás del abandono del lujoso complejo turístico
Hotel abandonado en Bali, Indonesia.

(Foto: Romain Veillon/mundo.sputniknews.com)

Las fotos tomadas por el fotógrafo francés Romain Veillon muestran el grandioso hotel, cuya peculiaridad radica en que jamás albergó a un solo huésped. De hecho, su construcción fue interrumpida en la fase final. Nadie sabe la causa exacta del cierre, que se produjo poco antes de la inauguración, pero Veillon compartió con Sputnik algunos de los rumores que le contaron los lugareños durante su visita.

De acuerdo con una de las historias más extendidas, el dueño del hotel era el hijo más joven de Suharto, expresidente de Indonesia condenado a 15 años de cárcel por corrupción. Según los rumores, tras la detención de su padre, el muchacho descartó la idea de construir el suntuoso centro vacacional.

El interior del Bedugul Taman en Bali. (Foto: Romain Veillon/mundo.sputniknews.com)

El interior del Bedugul Taman en Bali. (Foto: Romain Veillon/mundo.sputniknews.com)

Sin embargo, hay versiones más espeluznantes acerca del fin del Bedugul Taman. Algunos habitantes de la región afirman que el propietario del ‘resort’ no era el hijo del expresidente, sino un empresario sobre el que recayó una maldición por estar involucrado en casos de corrupción. Otros aseguran que el hotel llegó a funcionar y a recibir huéspedes, pero una noche todos desaparecieron de repente como consecuencia de las maquinaciones de los malos espíritus que habitan en estas montañas.

“He tenido la oportunidad única de vagar entre las paredes de este hotel. Y cuanto más me adentraba en el complejo turístico, más crecía la inquietante atmósfera y más aterrador y ajeno a la realidad se volvía mi paseo. Aunque es imposible saber lo que realmente sucedió, una sensación dentro de mí sugería que allí, en algún momento, algo salió mal”, detalló Veillon.

El fotógrafo contó además que, cuando estaba a punto de salir del hotel, los alrededores del edificio se cubrieron de niebla rápidamente. Veillon decidió esperar para sacar unas fotos más, pero la niebla se volvió espesa y la visibilidad se redujo a escasos metros. El artista reveló que decidió marcharse del complejo para no ‘molestar’ a los posibles espíritus.

Romain Veillon se dedica a fotografiar espeluznantes edificios abandonados. En 2016 publicó un libro con sus mejores instantáneas. La obra lleva por título ‘Ask the dust’ (Pregúntale al polvo, en español).

(mundo.sputniknews.com)

 



Respuesta  Mensaje 7 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 19:03

El puente marítimo más largo en su fase final

En su totalidad, el proyecto cubre 55 kilómetros e incluye la construcción de dos islas artificiales. Será inaugurado a finales de este año, ocho años después del comienzo de las obras

witter.com/XHespanol

La estructura principal del puente marítimo más largo del mundo ha sido construida en China como parte del proyecto para vincular Hong Kong con Macao y Zhuhai, informa la agencia Xinhua.

La parte completada tiene 29,6 kilómetros de longitud, y consiste en un puente de 22,9 kilómetros y un túnel submarino de 6,7.

El túnel se encuentra 40 metros por debajo del lecho marino, lo que lo convierte en el más profundo del mundo, según CCTV.

En su totalidad, el proyecto cubre 55 kilómetros e incluye la construcción de dos islas artificiales. Será inaugurado a finales de este año, ocho años después del comienzo de las obras.

Cuando sea puesto en funcionamiento, el proyecto reducirá de tres horas a 30 minutos el tiempo de viaje en coche entre Hong Kong y Zhuhai.

(Actualidad RT)


Respuesta  Mensaje 8 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:38

Estilos de vida y Alzheimer

Lo importante es evitar conductas que vuelvan al cerebro más vulnerable a la atrofia de la memoria y la capacidad de pensamiento a medida que el organismo va envejeciendo. Por ello conviene tener una buena educación desde edad temprana, evitar la alta presión sanguínea y la obesidad en la mediana edad,y evitar ser sedentario y aislarse de la sociedad en la vejez
Los expertos estiman que para el año 2050, 131 millones de personas pueden vivir con demencia en todo el mundo. (Foto: canarias7.es)

Los expertos estiman que para el año 2050, 131 millones de personas pueden vivir con demencia en todo el mundo. (Foto: canarias7.es)

Aunque no se sabe a ciencia cierta si se puede prevenir prevenir el mal de Alzheimer, evitar ciertos riesgos desde la infancia podría demorar o incluso prevenir una tercera parte de los casos de demencia senil en el mundo.

Lo importante es evitar conductas que vuelvan al cerebro más vulnerable a la atrofia de la memoria y la capacidad de pensamiento a medida que el organismo va envejeciendo. Por ello conviene tener una buena educación desde edad temprana, evitar la alta presión sanguínea y la obesidad en la mediana edad,y evitar ser sedentario y aislarse de la sociedad en la vejez.

El estudio, publicado en la revista científica Lancet el jueves, reconoce que se trata sólo de hipótesis basadas en proyecciones estadísticas. Un estudio reciente en Estados Unidos fue mucho más cauto, al afirmar que si bien hay indicios de que los cambios de estilo de vida robustecen la  cerebral, no hay pruebas fehacientes.

Aun así, nunca es tarde para intentarlo, dijo la autora del artí culo, Gill Livingston, profesora de psiquiatría en el University College de Londres.

‘Si bien la demencia senil generalmente es diagnosticada en la vejez, esos cambios en el cerebro suelen ocurrir años antes’, dijo Livingston.

A comienzos del año entrante, se realizará un gran estudio en Estados Unidos para determinar si ciertas simples tareas cotidianas pueden ayudar a la  cerebral. Entretanto los expertos afirman que no hay desventaja alguna en seguir ciertas recomendaciones de sentido común.

‘Una mejor  en el cuerpo significa una mejor  en el cerebro’, dijo la neuróloga Laura Baker, de la Facultad de Medicina Wake Forest en Carolina del Norte, quien dirigirá el pró ximo estudio.

Como un primer ejemplo está la actividad física, que es importante para mantener una buena  cardíaca. ‘Si además de eso ayuda a mejorar las funciones cognoscitivas y a evitar la demencia senil, pues mejor’, expresó el doctor Richard Hodes, director del Instituto Nacional de Geriatría.

Aquí unas conclusiones de la Conferencia Internacional de la Asociación Nacional del Estudio del Mal de Alzheimer: RIESGOS IMPORTANTES Los autores del artículo determinaron que un 35% de todos los casos de demencia se deben a tres factores de riesgo, que pueden ser alterados por conducta propia.

Asegurarse de tener una buena educación a edad temprana; evitar la alta presión sanguínea, la obesidad y el cigarrillo; manejar la diabetes, la depresión y la pérdida auditiva común con la vejez; mantenerse físicamente activo; mantener una vida social en la edad avanzada. ¿REALMENTE AYUDAN ESTOS FACTORES PARA EVITAR LA DEMENCIA SENIL?

Recomiendan los siguiente: Asegurarse de tener una buena educación a edad temprana; evitar la alta presión sanguínea, la obesidad y el cigarrillo; manejar la diabetes, la depresión y la pérdida auditiva común con la vejez; mantenerse físicamente activo; mantener una vida social en la edad avanzada.

La teoría que fundamenta estas recomendaciones es que estos factores ayudan a hacer que el cerebro se mantenga bastante able para resistir la atrofia subyacente que acompaña a la vejez y que lleva al mal de Alzheimer.

El mes pasado, las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos determinaron que hay pocas pruebas concretas. Ese reporte halló que hay indicios de que controlar la presión sanguí nea, mantenerse activo y hacer ejercicios mentales podría ayudar a la causa, y en todo caso, daño no hace.

¿Por qué? Porque lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. De hecho, la alta presión arterial, conducente a infartos y ataques cardíacos, también aumenta el riesgo de una ‘demencia vascular’.

Además, hacer ejercicios mentales fortalece el cerebro, ya sea a raíz de la educación infantil o al aprender un nuevo idioma como adulto. Mientras más uno aprende, más conexiones hace el cerebro y se va creando lo que los científicos llaman reserva cognoscitiva.

Algunos estudios indican que las generaciones modernas tienen mejor educación que sus antepasados, y que por eso son menos susceptibles a la demencia senil.(AP)


Respuesta  Mensaje 9 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:40

No son ovnis, son nubes lenticulares (+fotos)

Estas nubes –que han aparecido en varios lugares del mundo- son en apariencia muy similares a las naves extraterrestres que se ven en las películas, por ello causan curiosidad y a la vez temor en algunas personas
Nubes lenticulares.

(Foto: Nuestroclima)

Las nubes lenticulares (de lenteja), de platillo o de lente convergente son estacionarias, están aisladas de otras nubes y generalmente se forman a grandes altitudes en zonas montañosas.

Estas nubes –que han aparecido en varios lugares del mundo- son en apariencia muy similares a las naves extraterrestres que se ven en las películas, por ello causan curiosidad y a la vez temor en algunas personas.

La explicación a la extraña forma de dichas nubes se debe a la interrupción de flujos de aire fuerte y húmedo cuando estas pasan a través de las montañas o valles.

Nubes lenticulares.

(Foto: lagranepoca.com)

“Las elevaciones hacen que el viento se enfríe y se condense produciendo nubes en forma de disco de manera perpendicular a la dirección del flujo aéreo”, explicó al National Geographic un grupo de meteorólogos especialistas.

Sin embargo, no siempre aparecen en las zonas montañosas y han sido avistadas en zonas bajas y ciudades sin montañas.

Nubes lenticulares.

(Foto: i.ytimg.com)

Es por ello que este fenómeno ha generado diversas suspicacias y, a pesar de las explicaciones brindadas por la ciencia, estas no convencen.

Muchos cibernautas coinciden en que estas nubes están relacionadas con OVNIS debido a su forma y porque -según algunas teorías- sirven de camuflaje para las naves alienígenas.

La fotos incluidas muestran avistamientos registrados en varios lugares del mundo para que puedas juzgar por ti mismo si la equivocación de muchos es justificada al confundir este espectacular fenómeno con ovnis.


Respuesta  Mensaje 10 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:42

El puente marítimo más largo en su fase final

En su totalidad, el proyecto cubre 55 kilómetros e incluye la construcción de dos islas artificiales. Será inaugurado a finales de este año, ocho años después del comienzo de las obras

witter.com/XHespanol

La estructura principal del puente marítimo más largo del mundo ha sido construida en China como parte del proyecto para vincular Hong Kong con Macao y Zhuhai, informa la agencia Xinhua.

La parte completada tiene 29,6 kilómetros de longitud, y consiste en un puente de 22,9 kilómetros y un túnel submarino de 6,7.

El túnel se encuentra 40 metros por debajo del lecho marino, lo que lo convierte en el más profundo del mundo, según CCTV.

En su totalidad, el proyecto cubre 55 kilómetros e incluye la construcción de dos islas artificiales. Será inaugurado a finales de este año, ocho años después del comienzo de las obras.

Cuando sea puesto en funcionamiento, el proyecto reducirá de tres horas a 30 minutos el tiempo de viaje en coche entre Hong Kong y Zhuhai.

(Actualidad RT)


Respuesta  Mensaje 11 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:43

¿Nerviosismo? Pasiflora

¿Sabe cómo preparar su té de pasiflora?

La Pasiflora, conocida también como Pasionaria o pasionaria lila, cuyo nombre científico es Passiflora incarnata, es una planta trepadora que posee muchas propiedades medicinales. Una de las más conocidas y científicamente probada es la de sedante, por lo que se le considera muy útil para favorecer el sistema nervioso.

También se le atribuyen propiedades emenagogas y antiespasmódicas, además de contribuir areducir la presión arterial, aunque estas bondades no cuentan aun con aprobación médica.

Los principales beneficios curativos de la pasiflora son:

Como sedante, la pasiflora es muy utilizada para tratar casos de nerviosismo. Además, sirve para tratar situaciones de elevada ansiedad. Otro de los beneficios curativos de la pasiflora debido a su propiedad sedante, es su utilidad para tratar casos de trastornos del sueño, como el insomnio.

La pasiflora posee propiedades de emenagogo, debido a esto es muy recomendable para subsanar los síntomas premenstruales, ya que reduce la hinchazón abdominal y calma la irritabilidad.

Como antiespasmódico, la pasiflora sirve para tratar y reducir los dolores ocasionados por cólicos intestinales, así como también para tratar casos de diarrea.

Los componentes de esta planta ayudan a reducir los niveles de la presión sanguínea, por lo cual está muy recomendada para aquellas personas que tengan hipertensión arterial.

Popular e históricamente se ha utilizado la pasiflora de manera externa, para curar las heridas mediante la aplicación de cataplasmas.

Cómo preparar té de pasiflora

Para preparar un té de pasiflora, siga las siguientes indicaciones.

Ingredientes:

1 litro de agua

5-6 hojas de pasiflora

Un puñado de flores

Preparación

Hierva el litro de agua con las flores y las hojas de pasiflora

Deje reposar por 4 minutos antes de beber

Se recomienda beber 2 a 3 infusiones por día en caso de presentar algún síntoma que pueda ser tratado con esta infusión. (Fuente: buenasalud.net)

Si desea abundar ahora mismo en las precisiones de Fitomed, aquí se las incluimos también:

Pasiflora.

(sld.cu/fitomed/pasiflora.htm)

PASIFLORA

Otros nombres comunes

Pasionaria, Flor de pasión.

Nombre científico

Passiflora incarnata L.

Familia botánica

Passifloraceae

 Descripción

Liana rastrera o trepadora provista de zarcillos, con ramas finas algo leñosas. Hojas alternas, pecioladas, lobuladas. Flores axilares, mayormente solitarias, llamativas, violáceas. Fruto carnoso de unos 5 cm de diámetro, con la cubierta lisa y brillante, de color verde-amarillento al madurar. Semillas numerosas cubiertas de una pulpa resbalosa.

 

   Fenología

La germinación se produce entre los 8-15 días posteriores a la siembra. Al plantar por fragmentos de las ramas la floración se inicia 2 meses después. La fructificación se inicia alrededor de los 90 días.

 

   Origen

Nativa del sureste de América del Norte y Centroamérica.

 

   Localización

En Cuba solo localizable en colecciones especiales.

 

   Parte útil

El follaje.

 

   Forma de recolección

Recolectar ramas sanas preferentemente durante la floración. Consumir fresca o secar en lugar ventilado a la sombra o con calor artificial a no más de 40  C.

 

   Propiedades medicinales reconocidas

Sistema

Acción farmacológica

Nervioso

Sedante

 

   Formas farmacéuticas descritas

Medicamento vegetal, Extracto fluido.

 

   Vía de administración

Oral.

 

   Otras propiedades atribuidas

        (Aún no aprobadas)

Antiespasmódico; para el insomnio.

 

   Advertencias

Desconocidas.

 

   Componentes

Alcaloides, heterósidos flavónicos y mezcla de esteroles.

 

   Cultivo

Se propaga por semillas o por fragmentos de las ramas (de 10-15 cm de longitud). Al utilizar semillas las posturas se mantienen en los viveros por unos 2 meses antes del traslado definitivo al campo. Las estacas se colocan de forma horizontal en los surcos, separados entre si 70 cm, de forma continua.

 

   Preparación y posología

Decocción: hervir por 3 minutos 5 g del follaje fresco en 250 ml de agua. Ingerir esta cantidad en el transcurso del día repartida en 2-3 dosis.
Extracto fluido: Disolver 5 ml en 250 ml de agua tibia. Ingerir en el transcurso del día repartido en 2-3 dosis.


Respuesta  Mensaje 12 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:45

¡Comprobado! Oler la comida también engorda

Científicos de la Universidad de Berkeley han descubierto un potente vínculo entre el olor de la comida y los procesos metabólicos en el cuerpo
Declaran a la cocina cubana como Patrimonio Inmaterial del mundo.

(Foto: cubadebate.cu).

El olor es una parte fundamental para el disfrute de una buena comida. Lo que no sabíamos hasta ahora es que también representa un factor crucial para que el cuerpo almacene las calorías que ingerimos, apunta un nuevo estudio. Es decir, según unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), oler la comida también engorda.

Para llegar a esta conclusión, los científicos llevaron a cabo una serie de experimentos en ratones, que aparecen descritos en un artículo publicado en la página web de la universidad. Primero, los investigadores manipularon genéticamente roedores para reducir sus capacidades olfativas y los alimentaron con comidas ricas en grasa para comparar su evolución con la de otros ratones normales que siguieron la misma dieta.

Tres semanas después, los científicos se llevaron una gran sorpresa al analizar el peso de los dos grupos, cuando vieron que los ratones con capacidades olfativas reducidas incrementaron solo un 10% su peso, mientras que los que mantenían un olfato normal doblaron su masa corporal y ganaron hasta un 100% de peso.

En la investigación analizaron también el caso de ratones obesos sin olfato, que llegaron a perder peso y restablecieron su masa normal a pesar de seguir la misma dieta con alto contenido en grasas.

Para afianzar los resultados, los investigadores se asociaron entonces con unos colegas de Alemania que tienen una cepa de ratones con ‘superolfato’. El experimento descubrió que estos también ganaron todavía más peso que los ratones normales, aun comiendo la misma comida.

Estos hallazgos demuestran, según investigadores, que el olor de lo que comemos puede jugar un papel crucial en cómo el cuerpo gasta las calorías: al no oler la comida, el cuerpo podría quemarlas más rápidamente en lugar de almacenar reservas.

Sus conclusiones apuntan a una conexión entre el sistema olfativo y las regiones del cerebro que regulan el metabolismo, en particular el hipotálamo, aunque gran parte de los mecanismos de estos circuitos neuronales siguen siendo todavía desconocidos.

(Actualidad RT)


Respuesta  Mensaje 13 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:46

Los peligros de la nueva isla frente a la costa este de EEUU (+ video)

¿Qué esconde la nueva isla que emergió frente a la costa este de EEUU?
Nueva isla de conchas frente a costas de EEUU.

(actualidad.rt.com)

Empezó a emerger poco a poco el pasado mes de abril y se ha ido convirtiendo con el paso de los días en una auténtica isla que puede llegar a medir hasta 156 kilómetros de largo y casi 150 de ancho, en función de la altura de las mareas.

Está separada por un canal de unos 100 metros de ancho de la tierra firme de Hatteras Island, el extremo occidental del estado de Carolina del Norte, y ha sido bautizada como ‘Shelly Island’ (‘Isla de las Conchas’). Sin embargo, no le han puesto aún un nombre oficial, pues podría desaparecer de nuevo bajo las aguas.

Shelly Island, la peligrosa isla que ha aparecido en Estados Unidos. (Foto twitter.com/Economiahoymx)

Shelly Island, la peligrosa isla que ha aparecido en Estados Unidos. (Foto twitter.com/Economiahoymx)

El lugar donde ha aparecido la isla es un punto clave para la navegación que discurre por la costa este de Estados Unidos, por lo que este nuevo pedazo de tierra podría suponer un peligro para las embarcaciones que transitan por la zona.

Abundantes peligros

Una potente corriente marina recorre el estrecho canal que separa la nueva isla del llamado Cape Point, el saliente en forma de pico que tiene Hatteras Island al este. Intentar atravesar este canal andando o a nado podría suponer un riesgo mortal.

Una nueva atracción turística apareció en la costa este de Estados Unidos. Le pusieron Shelly Island, es decir, la isla de las conchas.

Una nueva atracción turística apareció en la costa este de Estados Unidos. Le pusieron Shelly Island, es decir, la isla de las conchas. (Foto: Contraste Web)

Por otro lado, tal como informa el diario mexicano ‘Economía Hoy’ “el presidente de la North Carolina Beach Buggy Association ha alertado de que podría haber multitud de anzuelos de pesca en el fondo, acumulados durante décadas, ya que la zona es famosa por la pesca”.

También hay que tener en cuenta el tipo de fauna marina que puebla los alrededores de Hatteras Island: hay gran cantidad de tiburones de hasta dos metros de largo y un tipo de mantas muy grandes, también de varios metros de longitud.

Las corrientes y las tormentas influyen casi a diario en el tamaño de esta isla, y se supone que con el tiempo podría reducirse o desaparecer, pero también podría expandirse y conectarse con Cape Point. (actualidad.rt.com)



Respuesta  Mensaje 14 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:48

Los corales brillan para sobrevivir

Ante las amenazas que pesan sobre los corales a causa del calentamiento climático y la contaminación de las aguas, algunos especialistas esperan que las zonas de aguas profundas, más frías, podrían constituir un refugio para ellos

ecologiaverde.com

París,FRA (AFP) – ¿Por qué algunos corales de las aguas profundas son fluorescentes? Para aportar luz a las microalgas con las que conviven en simbiosis y así favorecer su propia sobrevivencia, explican científicos en un estudio publicado este miércoles.

Constituidos por millares de animales minúsculos, los corales viven en estrecha relación con algas microscópicas llamadas zooxantelas. Estos organismos unicelulares se albergan en los corales que les ofrecen gas carbónico y nutrientes.

Por su parte, las microalgas producen por fotosíntesis azúcares simples y oxígeno que son utilizados por los corales. Una colaboración esencial, que prové el 90% de las necesidades de los corales.

Estos últimos tienen una necesidad vital de luz para sobrevivir, aunque tampoco demasiada.

Por esto, en aguas poco profundas, producen proteínas fluorescentes que sirven en cierta manera de protección solar para las zooxantelas, explican los investigadores del Laboratorio sobre los corales de la universidad Southampton (Gran Bretaña). Su estudio fue publicado en Proceedings of the Royal Society B.

En colaboración con el Instituto de s Marinas de Eilat y la universidad de Haifa (Israel), el equipo de Southampton buscó comprender porqué numerosos corales también brillan en aguas profundas, débilmente iluminadas y de un color azul oscuro.

Éstos descubrieron que los corales logran sobrevivir en las profundidades fabricando un cierto tipo de proteína fluorescente que capta la luz azul y la vuelven a irradiar en un tono naranja rojizo. Ésta puede penetrar aún más en los tejidos de los corales, favoreciendo la capacidad de fotosíntesis de las microalgas, según los científicos.

‘Es un paso importante para comprender cómo los misteriosos pigmentos fluorescentes de los corales funcionan’, estima el biólogo Jörg Wiedenmann, de la universidad de Southampton y uno de los autores del estudio.

Ante las amenazas que pesan sobre los corales a causa del calentamiento climático y la contaminación de las aguas, algunos especialistas esperan que las zonas de aguas profundas, más frías, podrían constituir un refugio para ellos.

Pero, el trabajo de los investigadores demuestra que esto no sería tan simple. ‘Queda claro que los corales necesitan características especiales para adaptarse a la vida en las profundidades’, señala Jörg Wiedenmann.

Por los tanto, debemos ‘hacer todo lo posible’ para mantener las aguas poco profundas habitables para los corales, concluye.


Respuesta  Mensaje 15 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:49

¿Qué revela el último hallazgo arqueológico en Ciudad de México?

Osamentas casi completas y objetos que revelan un primer mestizaje cultural han sido encontrados en una vieja vecindad del D.F.

 

eleconomista.com.mx

En pleno centro de la capital de México ha sido descubierto un recinto en el que habitaron y fueron enterrados nobles aztecas que resistieron a los conquistadores españoles, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

Tal como describe la propia institución en su comunicado al respecto, la edificación formaba parte del antiguo barrio de Colhuacatonco, célebre precisamente por haber resistido el asedio de los conquistadores hispanos, y está ubicada entre los muros de una vieja vecindad, en pleno centro histórico de Ciudad de México. La evidencia arqueológica hallada demuestra que Colhuacatonco mantuvo una resistencia “pasiva” una vez caída la ciudad de México-Tenochtitlan, cuando alrededor de 1525 los conquistadores iniciaron el cambio del trazo urbano, según detalla la responsable del hallazgo, María de la Luz Escobedo, citada en el documento.

La misma arqueóloga explica que “es muy probable que, a escondidas, los descendientes tenochcas de primera o segunda generación llevaron a cabo los entierros de siete individuos (tres adultos y cuatro infantes cuyas edades oscilan de 1 a 8 años) a la usanza de sus antepasados”. Se hallaron osamentas casi completas, enterradas en posición fetal, aunque también muchos fragmentos de huesos, como puede verse en el vídeo difundido por el INAH.

También fueron rescatados algunos objetos que revelan un primer mestizaje cultural, como pequeños silbatos en forma de aves hechos con una incipiente técnica de vidriado, personajes de rasgos occidentales y con sombrero, así como representaciones de monjas.

“Lo que percibimos en los materiales es lo mexicano, ese sincretismo que comenzó una vez consumada la conquista española”, destacó Escobedo.

La parte más “impresionante” de la construcción, según los investigadores del INAH, es un recinto de 3,16 metros de largo por 4,30 de ancho que al aparecer estaba destinado a actividades ceremoniales.

(Actualidad RT)

Nobles aztecas que resistieron la conquista: valioso hallazgo arqueológico en Ciudad de México


Respuesta  Mensaje 16 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:50

Las múltiples propiedades del orégano

Es una planta que ha sido utilizado desde hace muchos años en la cocina

El orégano es una planta que ha sido utilizado desde hace muchos años en la cocina, ya que es un condimento indispensable en las comidas, teniendo un aroma y sabor inigualable. Tiene múltiples usos, siendo consumido como infusión o aceite esencial, teniendo propiedades muy beneficiosas para la salud algunos problemas digestivos como el dolor abdominal y espasmos intestinales.

Orégano y sus propiedades

El orégano contiene ácido rosmarinico y timol, los que ayudan a que se disminuyan los efectos de los radicales libres en el cuerpo, los que causan el envejecimiento celular, por eso sus propiedades antioxidantes son reconocidas a nivel mundial para combatir el envejecimiento. Además posee propiedades anti fungicidas ayudando a combatir los hongos eficazmente.

Las propiedades antibióticas de esta planta ayudan a eliminar bacterias, esto gracias a su compuesto de carvacrol, siendo muy poderoso para matar bacterias. El orégano también tiene propiedades anti espasmódicas, las que ayudan a estabilizar las membranas musculares, teniendo además propiedades anti inflamatorias, gracias a su compuesto de carvacrol y timol. También se pueden aprovechar las propiedades de esta planta para matar parásitos intestinales como lombrices y amebas y combatir infecciones externas como piojos, pulgas y liendres, las que afectan principalmente al cabello.

Remedios caseros

Mejorar la digestión; se puede preparar una infusión, debiendo hervir medio litro de agua, para después agregar cuatro cucharada de flores de orégano frescas, se deja reposar por 10 minutos y se cuela. Para que el sabor sea menos amargo, se puede beber luego de agregar una cucharadita de miel de abejas. Se debe  beber un vaso de esta infusión dos veces al día.

Aliviar dolores provocados por la menstruación: Las mujeres generalmente padecen fuertes dolores, los que pueden ser aliviados si se prepara una infusión con esta planta; debiendo hervir una taza de agua y agregar 4 hojas, se deja reposar 5 minutos y se bebe dos veces al día. Además de calmar los dolores, este remedio casero con orégano ayuda a controlar el flujo menstrual.

Combatir infecciones de oídos y otitis; se puede utilizar para aliviar problemas de oído, debiendo preparar un jugo con algunas hojas de orégano y aplicando dos gotas tibias en el oído afectado, una vez al día.

Tratamiento contra el reumatismo; se pueden combatir enfermedades músculo esqueléticas gracias al orégano, disminuyendo los intensos dolores producidos, para esto se debe hervir medio litro de agua y agregar 8 cucharadita de hojas frescas de orégano, dejando en el fuego lento por 5 minutos,se filtra el agua y se deja enfriar, tomando como máximo 3 tazas de esta preparación en el día.

Combatir la tos y la congestión nasal; el aceite esencial de orégano es muy útil para tratar enfermedades respiratorias, y para esto se deben diluir tres gotas de este aceite, sobre una base de aceite de almendras y se aplica esta mezcla sobre el pecho y debajo de las fosas masajes a través de suaves masajes.

Aliviar el dolor de muelas; se deben aplicar 2 o 3 gotas de aceite de orégano sobre un algodón, y se coloca directamente sobre la muela afectada. Es importante no aplicar más de 5 gotas de este aceite, ya que de lo contrario sería muy tóxico.

Combatir la caspa y seborrea; se debe mezclar una cantidad abundante de aceite de orégano con el champú habitual, para lavar diariamente el cabello durante 1 semana, dejando actuar este champú durante 15 minutos, para después enjuagar.

Combatir la falta de apetito; se debe preparar una taza de agua caliente con una cucharada de hojas de esta planta, siendo una infusión que puede ser bebida tanto por grandes y chicos para combatir la falta de apetito. Estimulando las secreciones biliares y gástricas y estimulando las ganas de comer.

Remedio depurativo; para generar un desintoxicante y depurativo suave para el orgasmo, se puede preparar un té con una pizca de hojas de orégano. Pudiendo beber este té después de las comidas, como máximo 2 veces al día. (Fuente: www.buenasalud.net)


Respuesta  Mensaje 17 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:52

El sexo y las llamadas ciencias “duras”

“El cuerpo de una mujer es como un violón: se necesita un músico excelente para tocarlo bien”, aseguran que dijo el escritor estadounidense J. D. Salinger./bbc.com

bbc.com

Tania Rendón Portelles

Sancti Spíritus,  jul (ACN) Mucho se ha hablado sobre la relación entre las llamadas ciencias “duras” y el sexo, por lo que no son pocos quienes han demostrado el cumplimiento de diversas leyes de la hidrodinámica, la termodinámica y la física de los cuerpos sumergidos en la actividad sexual.

Es así que los más entendidos, refieren que Aristóteles fue uno de los primeros en detenerse a estudiar los fluidos comprimidos en la erección del pene; mientras artículos más modernos emplean diferentes términos para describir al órgano sexual más consentido, ensalzando cualidades como la longitud, dureza, resistencia, dilatación, consistencia y desafío a la gravedad.

Por ejemplo, la Universidad de Groninga, en Holanda, se tomó en serio el modelaje físico de la penetración vaginal y descubrió que este no penetra en posición recta, sino que se curva y toma una forma similar a la de un bumerán.

En tanto, expertos aseguran que la segunda ley de la Termodinámica se aplica a la perfección sobre esta actividad humana, pues durante el coito el cuerpo realiza un trabajo que libera energía y aumenta la entropía del sistema, llamado desorden; de ahí el expresado “calor”, hecho que contribuye a concretar el deseo sexual.

Otras investigaciones aseveran igualmente que en el instante del clímax el cuerpo masculino responde a la tercera ley de Newton, según la cual a una fuerza aplicada le corresponde una reacción similar, pero en dirección contraria, como el culatazo de las armas de fuego, lo que en la Tierra este retroceso es prácticamente imperceptible por la gravedad.

Por eso, las cópulas para garantizar la reproducción de la especie sólo son posibles en las condiciones físicas del planeta, ya que en gravedad cero el hombre saldría disparado varios metros hacia atrás con la aceleración, y el semen se perdería en el espacio exterior.

El disparo eyaculatorio alcanza una velocidad promedio de siete kilómetros por hora, con una longitud máxima de 60 centímetros y una altura de 30 centímetros, obviamente en un lanzamiento dirigido al aire.

De acuerdo con especialistas, esta información es sumamente importante, no sólo para adolescentes, sino también para aquellas parejas que se arriesgan a compartir caricias en la cercanía de otras personas supuestamente ajenas al suceso.

A partir de la segunda ley de Newton, el físico británico Len Fisher calculó la potencia de una eyaculación y la situó en un newton, unidad de fuerza que se aplica a un kilogramo de masa para generar una aceleración de un metro por segundo al cuadrado.

Si no hay dificultades de salud debe haber entre 200 y 400 millones de espermatozoides, lo que equivale a una cucharadita de té, apenas tres gramos de peso, si se tienen en cuenta los números prácticos que refieren que un “disparo” genera de dos a cinco mililitros de plasma seminal.

Gracias a otros minuciosos experimentos químicos se conoce que ese plasma blanquecino tiene un pH neutro para contrarrestar el ácido natural de la vagina y ayudar a los “navegantes” a sobrevivir 48 horas.

Su consistencia viscosa dura entre 15 y 20 minutos para evitar el reflujo o escape del producto, si la receptora toma la postura vertical, así que luego de ese tiempo las mujeres no tienen forma de esconder lo que estuvieron haciendo, a menos que utilicen condón para atrapar la evidencia.

En fin, que hay más puntos de contacto entre el sexo y las Ciencias “duras” de lo que se suele valorar habitualmente; quizás por eso algunos sonrían al conocer acerca del tema o, simplemente, al leer la palabra entrecomillada


Respuesta  Mensaje 18 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:55

Más vida a menos estatura

Hombres alto y bajito

(vix.com)

Al parecer, en muchas especies, desde moscas a perros, pasando también por humanos, cuanto más pequeño es uno mayor es su esperanza de vida. ¡Malas noticias para los altos!

Esta relación observada en la naturaleza es precisamente la que llevó a los biólogos a estudiar el origen de la correlación entre tamaño y
longevidad. Por tanto, los científicos decidieron observar detenidamente las moléculas que provocan el crecimiento en nuestro cuerpo y una de las más importantes es la hormona del crecimiento, que se produce en el cerebro y recorre todo el cuerpo.

Esta hormona se adhiere luego a las células, encajando en una especie de puerto que posee la célula llamado receptor de la hormona del
crecimiento. Este enlazamiento provoca una señal que hace que las células crezcan más rápidamente. A su vez, las células pueden también
liberar otras moléculas de señalización por su propia cuenta llamadas factores de crecimiento.

Bien, pues aproximadamente un 25% de los humanos posee una mutación en el gen de los receptores de la hormona del crecimiento, en el que
falta una porción de ADN. No se trata de un grave problema, de hecho los receptores en la gente que tiene esta mutación también funcionan,
aunque su forma es ligeramente diferente. Al parecer, estudios anteriores realizados en la década de los 2000 sugerían que los niños
que mostraban esta mutación crecían menos. ¿Habría también una relación entre esta mutación y la longevidad?

Para descubrir la respuesta, un equipo de investigación israelí, encabezado por el doctor Gil Atzmon (genetista de la Universidad de Haifa) se propuso estudiar a 567 varones de la comunidad judía Askenazi con más de 60 años, así como a sus hijos. Obviamente el estudio duró unos cuantos años. ¿El resultado? Pues en efecto, el 12% de los hombres del grupo estudiado que superaron los 100 años mostraban está mutación. Esta proporción era aproximadamente tres veces mayor que la observada en hombres de 70 años de edad.

Obviamente, la muestra empleada en este trabajo no es excesivamente grande, por lo que haría falta realizar estudios mucho mayores, pero
las pistas parecen indicar que ahí hay algo interesante. De hecho, el propio Atzmon reconoce no tener ni idea de por qué esta mutación
favorece una longevidad hasta 10 años mayor en aquellos varones que la muestran, pero no obstante espera que el estudio de los genes
relacionados permitan desarrollar fármacos capaces de imitar sus efectos en un futuro próximo.

El trabajo del equipo de investigadores dirigido por Gil Atzmon acaba de publicarse en Science Advances. (Yahoo Noticias)

Un grupo de investigadores del Albert Einstein College de Medicina, realizaron un estudio relacionando la estatura con la posibilidad de padecer cáncer.

¿Sabías que la personas de baja estatura viven más que las altas?

Personas más altas viven menos.

(vix.com)

Ser alto tiene muchas ventajas y quienes son de poca estatura, muchas veces se encuentran con diversas dificultades, sin embargo, parecería que ser bajo no es tan malo. Según estudios recientes, las personas bajas viven más que las altas, y en términos generales, también son más saludables.

No lo decimos para consolar a quienes deben ponerse en puntas de pie para alcanzar los estantes más altos en el supermercado, sino porque se trata de un hecho científico. Profundicemos un poco en ello.

Tener baja estatura no evidencia muchas ventajas en el día a día, pero si a largo plazo, mientras que los más altos quizá no deban esforzarse tanto para alcanzar las cosas, si tendrían menos tiempo para disfrutar esos centímetros extra. Un grupo de investigadores del Albert Einstein College de Medicina, realizaron un estudio relacionando la estatura con la posibilidad de padecer cáncer.

Una mujer de estatura promedio en China, que es más alta que la media en Guatemala, tiene un 13% más de posibilidades de padecer cualquier tipo de cáncer. Peor aún resulta para las holandesas: con una estatura promedio de 168 centímetros, tienen un 25% más de probabilidades de padecer cáncer que las guatemaltecas. Por cada 10 centímetros extra del promedio, las probabilidades suben en un 13%.

En el caso de los hombres, la cuestión tampoco mejora demasiado. Tras estudiar a un grupo de soldados de la Segunda Guerra Mundial que llegaron a la edad de 70 años, aquellos que medían menos de 163 centímetros vivían un promedio 2 años más que sus colegas más altos.

Además, en estas naciones “altas”, solo 48 personas en 1 millón llegaban a los 100 años, en comparación a las 77 por millón en las zonas con población de menor estatura en el viejo continente. Claramente hay una relación entre estatura y longevidad, pero ¿cuál es la causa?

Hombre y mujer de diferentes estaturas.

(vix.com)

Los estudios han demostrado que la gente baja vive más y tiene menos enfermedades que los altos, pero a qué se debe. Se cree que el organismo de las personas altas no funciona de manera tan eficiente como en el de la gente baja o promedio, sus cuerpos tienen mayor cantidad de células, por lo que las posibilidades de que alguna de estas se vuelva maligna son mayores.

Asimismo, la sangre tiene hacer un recorrido más largo para oxigenar al cuerpo, lo que aumenta las probabilidades de coágulos, además de requerir un mayor esfuerzo por parte del corazón. Se cree que las hormonas liberadas en el crecimiento rápido que se da en la pubertad, también tendrían un rol en la posibilidad de padecer cáncer.

La correlación entre la estatura y la esperanza de vida también tiene que ver con el género: los hombres suelen ser más altos y vivir menos que las mujeres. Igualmente, quitando el factor del sexo: los altos viven menos, dada la mayor exigencia que le piden al cuerpo.

No todo es malo para los altos

No todo es malo para los altos, quienes poseen una mayor estatura, suelen ser más inteligentes que el promedio, tener más influencia en la sociedad e incluso ganar más dinero.Curioso e interesante, ¿no es así?

¿Qué opinas sobre los resultados de este peculiar estudio? La próxima vez que te quejes por no alcanzar bien los estantes altos, recuerda que serás premiado con una vida más larga y menor incomodidad en los pequeños asientos de los autobuses y aviones. (vix.com)


Respuesta  Mensaje 19 de 124 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 22:56

¿Cuánto puede vivir el ser humano?

'No sabemos cuál podría ser el límite para la edad -afirmaron los investigadores- pero extendiendo las líneas que indican las tendencias se ve que la vida promedio y la máxima podrían seguir aumentando en el futuro próximo'

LONDRES, 29 JUN – La vida humana podría seguir alargándose mucho más allá del límite de 115 años indicado por muchos expertos, plantearon en la revista Nature dos biólogos de la McGill University de Montreal, en Canadá.

Ambos investigadores aportan como prueba un nuevo análisis estadístico de los datos relativos a los ultracentenarios reunidos desde 1968 hasta ahora en Japón, Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña.

El estudio vuelve a encender así el viejo debate sobre la duración máxima de la vida humana, que siempre causa divisiones entre los expertos.

‘El estudio de la biología del envejecimiento hasta ahora nos llevó a la conclusión de que debe haber un límite, en torno a los 115-120 años’, explicó Stefania Maggi, presidenta de la Sociedad Europea de Geriatría y directora de investigación en el Instituto de Neuros del Consejo Nacional de Investigación (CNR).

En desacuerdo con este teoría, para los dos investigadores canadienses -Bryan G. Hughes y Siegfried Hekimi- no hay pruebas de la existencia de un límite máximo para la duración de la vida: si este umbral realmente existiera, todavía está por ser alcanzado o identificado.

‘No sabemos cuál podría ser el límite para la edad -afirmaron ambos biólogos- pero extendiendo las líneas que indican las tendencias se ve que la vida promedio y la máxima podrían seguir aumentando en el futuro próximo’.

De la misma opinión es Luca Deiana, biólogo molecular de la Universidad de Sassari, empeñado desde hace años en el estudio de los centenarios mediante el proyecto AKeA (A Kent’Annos).

‘El límite de los 115 años no tiene sentido -dice Deiana- y no excluyo que en el futuro pueda ser superado. Sin embargo, es preciso recordar que la vida no es solo un cálculo estadístico: es algo que no conocemos completamente’.

‘La ‘receta’ de la longevidad es larguísima y nunca completa: son muchos los aspectos que pueden influir en la duración de la existencia y que todavía debemos considerar’, observó.

‘La hipótesis de que la vida pueda extenderse más allá del límite de los 115 años, en línea teórica, puede ser plausible desde un punto de vista biológico -agregó Maggi- pero en la realidad debemos enfrentar un problema mucho más grave: debemos evaluar cómo puede ser condicionada la longevidad por la exposición a nuevos factores de riesgo, como los ambientales, la diabetes y la obesidad infantil’.

‘En el futuro, en los países más ricos, podríamos tener ancianos que vivirán menos y con más patologías. Los datos demuestran que ya hoy las personas de entre 45 y 65 años presentan incapacidades superiores a las de sus padres: un elemento realmente preocupante’, concluyó.(ANSA).

Vivir 120 años, una utopía realizable

Un cubano que cumple 111 años y espera llegar a los 120. (Foto: cubadebate.cu )

Un cubano que cumple 111 años y espera llegar a los 120. (Foto: cubadebate.cu )

La posibilidad que la población pueda vivir 120 años es una realidad y se debe ganar conciencia de ello, se confirmó en un reciente evento científico celebrado  en La Habana, el  XIV Seminario Internacional Longevidad, en el que participaronn especialistas de  República Dominicana, Canadá, Costa Rica, Brasil, México y Cuba.

El doctor Raúl González, presidente de la Asociación Médica del Caribe (Ameca), expresó en el evento que llegar a esa edad puede parecer una utopía; no obstante, reiteró que toda obra humana comienza con un anhelo.

Comentó que en décadas anteriores la expectativa de vida en algunos países era de solo 45 años, concepción que gracias a diversas causas ha cambiado, y entre ellas mencionó que el 25 por ciento lo aporta la genética y un 50 por ciento depende de los estilos de vida.

Elchileno considerado el hombre más longevo del país y que cumplió ¡120 años!, según Emol.com (Foto: static.emol.cl)

Elchileno considerado el hombre más longevo del país y que cumplió ¡120 años!, según Emol.com (Foto: static.emol.cl)

Al referirse a los retos de hombres y mujeres para una existencia plena y de calidad, insistió en la necesidad de crear puentes intergeneracionales que propicien armonía entre los adultos mayores y los más jóvenes, quienes también aportan nuevas experiencias a cómo vivir mejor.

Datos demográficos de Cuba señalan que la población con 60 años o más ascenderá a más de 30 por ciento en 2030, mientras que las expectativas de vida al nacer son de más de 80 años para las mujeres y más de 76 para los hombres. (Con informnación de ACN y PL)



Primer  Anterior  5 a 19 de 124  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados