Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Milagro Sala: encarcelada por su lucha
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 33 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 21/06/2017 11:44

foto: Telesur

Edad: 53 años.
Lugar de nacimiento: San Salvador de Jujuy, Argentina.
Cargo: Secretaria de la Organización Barrial Tupac Amaru.
Afiliación política: Partido por la Soberanía Popular, Organización Barrial Tupac Amaru.

Hace un año y cinco meses la dirigente indígena y líder de la organización barrial Tupac Amaru, Milagro Sala, fue detenida en su casa en Argentina bajo una supuesta «instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real».

La luchadora social había acampado durante un mes como protesta debido a unos cambios realizados por Gerardo Morales, gobernador de Jujuy –provincia donde Tupac Amaru cuenta con un 10 % de sus afiliados-. Dichas transformaciones, según Telesur, planteaban que aquellas organizaciones sociales que no se reempadronaran perderían sus beneficios sociales y su personería jurídica.

Sin embargo, su detención fue un hecho ilegal, pues Sala, al ser parlamentaria del Mercosur tiene inmunidad de arresto.
Meses después de su detención, Sala fue condenada a tres años de cárcel en suspenso (permite al juez en determinadas condiciones no hacer efectiva la detención del condenado). El cargo que se le imputó fue por una agresión contra el ya mencionado Morales, por ese entonces senador. Esa es la primera de varias causas que se le imputan, en las que también se le culpa por delitos de asociación ilícita, fraude y extorsión.

Desde Argentina y diversas partes del continente latinoamericano han alzado las voces aquellos a favor de la liberación de la líder indígena. La Procuraduría de Violencia Institucional presentó un informe en el que denuncian la detención ilegal de Sala y solicitan el inicio de acciones penales contra los jueces que la detuvieron.

A este llamado también se han unido organismos internacionales; en abril de este año el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de las Naciones Unidas presentó un informe tras visitar varias cárceles de Argentina en las que realizó un llamado urgente a la liberación de la líder indígena, detenida de manera «ilegal».

Milagro Sala nació en Argentina el 20 de febrero de 1964, pero fue abandonada frente a un hospital y más tarde adoptada por una familia de clase media. Sin embargo, a los 14 años huyó de su casa al enterarse de que esa no era su familia biológica.

Años más tarde consiguió trabajo en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el cual forma parte de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

En 1999 nacería la Tupac Amaru en la región de San Salvador de Jujuy, organización que se identifica con las figuras de Ernesto Che Guevara y Evita Perón, y toma como modelo al presidente boliviano Evo Morales. Desde sus inicios la organización se propuso luchar por los derechos de las minorías (mujeres, indígenas, y la comunidad LGBTI).

La instancia que encabeza Sala comenzó organizando y coordinando leche para los niños más pobres, y a través del tiempo ha logrado construir edificios educativos, viviendas, ha generado empleos y ha creado centros de salud.

En esa misma organización, Milagro Sala logró crear también el Partido por la Soberanía Popular, que fue reconocido por la región de Jujuy en el 2013, año en que la luchadora fue elegida allí como diputada.

A pesar de su detención, no pierde la esperanza: «cuando salgamos de acá vamos a seguir militando. Lo que nos hace (Mauricio) Macri y (Gerardo) Morales no nos asusta, al contrario, nos fortalece», dijo.



Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 19 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 12:04

Los jueces Juárez Almaraz y Cataldi apenas podían sostener sus caras durante el alegato de la defensa.
Los jueces Juárez Almaraz y Cataldi apenas podían sostener sus caras durante el alegato de la defensa. 

Cuando promediaba el electrizante alegato de la defensa de Milagro Sala la expresión de los jueces del tribunal federal jujeño lo decía todo. Mario Juárez Almaraz y María Cataldi apenas podían sostener sus caras, acaso por la vergüenza de un juicio que se resistieron a realizar por temor a lo que en ese momento se les corporizó: la condena a la dirigente de la organización barrial Túpac Amaru por un episodio ocurrido hace siete años y en el que no participó tendría un costo insoportable para ellos. Sólo la incriminaban los testimonios de una pareja de cooperativistas,  el Cochinillo René Orlando Arellano y Cristina Noemí Chauque, quienes dijeron que Milagro había instigado la protesta contra el contador Gerardo Morales, quien terminó bañado de huevos el 16 de octubre de 2009 en el Colegio Profesional de Ciencias Económicas, siete de cuyos vidrios terminaron rotos. La credibilidad de ambos acusadores fue demolida por la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, quien luego de dos horas y diecisiete minutos sin pausas ni para tomar agua, pidió la absolución de Milagro. El único juez que mantenía un aspecto presentable era Santiago Díaz, quien está acostumbrado a las disidencias: hace tres años fue el único camarista de Salta que ordenó la detención del numen que inspira este juicio y todos los demás contra la Túpac, Carlos Pedro Blaquier de Arrieta, amo y señor consorte del Ingenio Ledesma y del NOA.

El fondo de la cuestión

Durante su testimonio, Cochinillo juró que vivía de una cooperativa de construcción y de un lavadero de autos y ante una repregunta de la abogada Paloma Álvarez Carreras negó ser empleado estatal. Gómez Alcorta presentó un informe de la consultora Nosis según el cual Arellano no sólo era el testigo estrella de Morales sino también su empleado en la gobernación. La querella y la fiscalía se opusieron a incorporar ese informe a la causa. El juez opinó que sólo tendría validez si fuera confirmado por la contaduría y por la dirección de personal de la provincia, a las que les dio 48 horas para responder, “atento a los ritmos de la administración pública”. Esa consideración no consta en ningún código. El martes 20, Juárez Almaraz informó que no podría asegurar que el veredicto se conociera al día siguiente, salvo que Milagro Sala renunciara a esa prueba crucial. Gómez Alcorta rehusó esa propuesta extorsiva, pero dejó ese punto para el final de su alegato. Cuando llegó allí ya había demostrado la falsedad del testimonio de Cochinillo y de su compañera.

El estilo embrollado y confuso del Cochinillo recuerda los golpes nada ortodoxos con los que el mediocre boxeador Andrés Selpa llegó a batir una noche irrepetible al gran campeón Eduardo Lausse. Trababa, empujaba, mordía, frotaba los cordones del guante en los ojos, agarraba y pegaba, usaba la cabeza, el codo y aun las rodillas ante la pasividad de los árbitros que no estaban acostumbrados a tratar con alguien que en forma deliberada desconocía las reglas del oficio. Pero el juez no parecía un árbitro de boxeo sino de la troupe de Martín Karadagián, que consintió pero también propinó golpes bajos y compensó sus ostensibles limitaciones con un autoritarismo estridente que ni siquiera excluyó gritos contra las abogadas defensoras, que se lo señalaron en el alegato. Juárez Almaraz detesta ser contrariado, sobre todo cuando su antagonista es tan parco y taxativo como el Código Procesal Penal de la Nación, con el que debería estar familiarizado. En el pasado tuvo denuncias por ese carácter violento. Cuánto más alto el tono de voz, más evidente el desconocimiento de las reglas y la desigualdad de armas en que coloca a los procesados. Eso se reflejó incluso en la escenografía del proceso. Querellantes y fiscales fueron provistos de sillones mullidos y vasos de vidrio, mientras las defensas debían sentarse en sillas de madera y beber en vasitos de plástico. A un fotógrafo del diario El Tribuno lo interrogó con rudeza, al dueño del diario y legislador provincial Rubén Armando Rivarola, con obsecuencia. Antes de iniciarse el juicio, Juárez Almaraz y Cataldi ya habían denunciado a Gómez Alcorta por “usurpación de títulos y honores”, ignorando la autorización provisoria que le había extendido la Cámara Federal de San Martín para actuar en todo el país. Ella replicó denunciándolos por abuso de autoridad y mal desempeño. Esa hostilidad se cortaba con cuchillo en la sala de audiencias. 

Arellano no estuvo en Colegio Profesional de Ciencias Económicas la noche de la protesta contra el entonces senador y hoy gobernador Gerardo Morales, que se constituyó en querellante y lo ofreció como testigo casi un año después de los hechos. Nadie esa noche vio allí a Milagro Sala ni a ningún integrante de su organización barrial Túpac Amaru, como reconocieron todos los  testigos presenciales ofrecidos por el propio Morales. Sin embargo cuando la también procesada Graciela López comenzó a gritar desde las primeras filas del local donde se había convocado a una conferencia sobre auditoría y control y exhibió un cartel en demanda de trabajo digno, Morales la acusó:

–A vos te manda Milagro Sala.

También el cabo policial Osvaldo Valdivieso dijo haber oído que Morales acusaba a Milagro Sala.

A la semana siguiente Morales presentó un pedido de informes en el Senado en cuyos considerandos la acusó de recurrir a la protesta y de ese modo “poner en la agenda pública la ley de reforma edilicia, aún con la negativa del entonces gobernador y de las organizaciones de profesionales del sector”. Tal poder de presión constituye un “contrapeso relativo de los poderes económicos en la práctica política”, de modo que “los gobernadores apelan a los reclamos sociales como excusa para negociar mejor frente a los actores más influyentes de la política local”.  Lo que hasta ahora nadie hizo fue cotejar esos dichos de Morales con la ley 5574/08, que declaró la emergencia en la infraestructura escolar. Su artículo 5º facultó al Poder Ejecutivo a contratar en forma directa la refacción y acondicionamiento de la mitad de esos edificios con las cooperativas de Vivienda inscriptas en el registro de efectores sociales. En el debate legislativo, el 12 de junio de 2008, el diputado radical Alberto Bernis y su colega Oscar Agustín Perassi, del Frente Primero Jujuy que responde al actual vicegobernador de Morales, Carlos Haquim, anunciaron su oposición a que participaran las cooperativas. Esto deja bien en claro qué se discute en este proceso.

El empleado del mes

En esta página se reproduce la respuesta oficial a la consulta sobre Arellano: el Cochinillo trabaja desde julio de este año para la gobernación, en una alta categoría para alguien que no sabe leer ni escribir, pero que demostró buena memoria para repetir el guión escrito por el contador Morales, quien se precia de ser buen pagador. Lo que sigue es un análisis crítico de su testimonio que proviene tanto de mis observaciones cuanto del alegato de Gómez Alcorta:

Arellano contó que decidió declarar en la causa para que Milagro Sala dejara de molestarlo, cuando la lógica indica que de ese modo la presunta situación empeoraría. Dijo que se presentó a declarar porque por culpa de Milagro Sala era un pobre desocupado que no tenía ni para comer, pero al mismo tiempo tenía secretaria, un lavadero de autos y una cooperativa a la que se le asignaban obras. Narró dos reuniones que se habrían realizado en la casa de Sala antes de la protesta contra Morales. Allí Milagro dijo que venía la derecha a quitarles los planes. En la primera reunión le ordenó que cuando los otros miembros de la Red de organizaciones sociales arrojaran los huevos que les daría la Túpac Amaru (sic) “vos le tenés que pegar una piña a Morales. Si no le pegas, Cochinillo, te pego un tiro a vos”, le habría dicho mientras empuñaba una pistola. Luego de la reprogramación de la conferencia para otra fecha, en la segunda reunión Milagro le habría dicho “mirá Cochinillo, este no cierra el pico, vas a tener que tirotear la casa de Freddy Morales”. Tanto él como su compañera dijeron que se retiraron porque no estaban de acuerdo y sólo querían trabajar. Cochinillo narró este fantástico diálogo:

–Ahora vas a conocer a la Milagro mafiosa.

–Yo me junté para hacer obras, no para ser delincuente.

–Atenete a las consecuencias. A mí nadie me dice que no.

Si bien la secuencia cronológica de su relato fue imprecisa, también suministró un elaborado perfil psicológico sobre cómo sería la personalidad oculta de Milagro Sala, quien en una reunión en su casa le pide la pistola al custodio, se la pone en la nuca primero y en la boca después, “le pega culatazos a mi hijo”, obliga a ambos a besarle los pies y les dice: “Acá mando yo, soy la justicia. Si no doy ejemplo con vos todos se van a rebelar y no denuncies a la policía porque me cuenta todo”. En otro momento que no precisó, dijo que Milagro “me cayó al lavadero con sus matones, me dijo que iba a matar a mi hijo y hacer violar a mi hija”. No obstante, luego de producida la protesta contra Morales en la que no quiso participar, por orden de Milagro Sala fue a la comisaría 1ª “a hacerle el aguante y conseguirle un abogado a Salvatierra”, uno de los dos detenidos en el Consejo de Ciencias Económicas. Como se negó a asistir a otra cita en la sede de la Túpac Amaru, Milagro “se la agarró con mi hijo” y lo golpeó. En ese punto del relato, Chauque lloró. Tanto Arellano como su compañera incluyeron en su declaración una invocación apasionada: “Esta señora no es buena, es mala, hizo mucho daño”.

Arellano y Chauque fueron presentados en la causa por el apoderado de Morales. Pero cada uno dio una versión distinta sobre cómo llegaron a él. El hombre dijo que estaba desesperado y fue a la Legislatura a pedir ayuda. El diputado Rivarola le indicó que se retirara “porque soy del palo de Milagro Sala”; en el bloque justicialista no le abrieron las puertas y cuando ya se iba “encuentro un señor grandote con barba”, al que sin más le contó su problema. Se presentó como Luciano Rivas y le preguntó si se animaba a declarar. Sólo hablaron del tema cinco minutos (cosa inverosímil para quien haya escuchado la torrencial oratoria de Cochinillo), le pidió sus datos y pocos días después lo citaron a declarar. Pero según la mujer, fueron directamente al bloque radical a ver al apoderado de Morales, por indicación del también abogado radical Miguel Álvarez García, el doctor Chiqui, a quien el presidente Maurizio Macrì designó embajador en Bolivia a pedido de su amigo Morales. También difieren las versiones de cada uno sobre la relación con Álvarez García. Cochinillo dijo que lo conoció después del escrache a Morales, cuando uno de los manifestantes frente a la comisaría le dio su número. Cuando se reunieron, el Doctor Chiqui le dijo que no trabajaría para Milagro Sala, “pero empezó a trabajar para mí”. En cambio Chauque declaró que Álvarez García trabajaba para la cooperativa de Arellano, “Argentina Avanza” desde hacía años. 

Cochinillo también narró que la noche anterior a su primera declaración en el expediente, otro abogado de Milagro le ofreció 20.000 pesos para que no lo hiciera y en cambio firmara un documento ante una escribana diciendo que no sabía nada de la causa. Tanto él como su compañera contaron que salieron de esa reunión prometiendo que volverían en 5 minutos, pero apagaron los celulares y al día siguiente fueron a declarar. Pero Gómez Alcorta leyó en su alegato el listado de las llamadas de Arellano de esa noche: quince minutos después de la medianoche llamó a Luciano Rivas, el apoderado de Morales con quien dijo que sólo habló cinco minutos en la Legislatura, y en cuanto cortaron recibió un llamado del Doctor Chiqui, uno de los políticos más cercanos al gobernador. Durante su declaración, en compañía de Rivas, entregó una lista de sus familiares escrita en un programa de procesamiento de texto, pero ante una pregunta dijo que no tenía computadora y no recordó quien escribió la lista. Según Gómez Alcorta, a menos de 24 horas de la supuesta reunión en que Arellano y Chauque se niegan a participar en la protesta y se van, “están haciendo el acampe en la Seccional 1ª para pedir por la libertad de Salvatierra, Arellano debe conseguirle un abogado a Salvatierra -quien ya tenía uno- y en ese rol fue a encontrarse con Álvarez García para ver si tomaría el caso. Asimismo, nos cuentan que unos pocos días después de eso, en la sede de la Túpac en otra reunión a la que ellos asistieron, escucharon a Sala y a López burlarse de Morales cuando lo vieron aparecer en la televisión e hicieron referencia al episodio de los huevos. ¿Cómo es posible que habiendo tomado esa decisión y con los hechos presentados como ellos lo hicieron pudieran luego estar en la mesa chica de ciertas decisiones o reuniones? Una de dos: o Arellano estuvo efectivamente en el episodio del 16 de octubre o los otros hechos nunca sucedieron. Resultan imposibles de compatibilizar ambos relatos. El guión en este punto está mal hecho”. 

La versión de la custodia

Cuando la defensa le preguntó si había denunciado todas las agresiones que narró en esta causa, Cochinillo dijo que sí, pero que el juez ni fotocopias le había querido dar y que él no tenía abogado “porque no era pudiente”. Pero Arellano no hizo ninguna denuncia: luego de su declaración de agosto de 2010, el juez que lo escuchó promovió una causa contra Milagro Sala por “Privación ilegítima de la libertad y coacciones agravadas”. A diferencia de lo que Arellano dijo, todos esos hechos fueron investigados y Milagro Sala fue absuelta. De allí surge “información útil para mostrar las mentiras de este falaz testigo:

  1. la comisaría 1ª acredita que en las fechas mencionadas por Arellano no hubo ninguna exposición ni presentación de su parte. 
  2. en las pericias informáticas de su celular no se encontraron los mensajes de Sala ni las amenazas de nadie que dijo haber grabado.
  3. en el registro de llamadas entrantes y salientes de su celular no figura ninguna llamada de Milagro que pudiera corresponder a las amenazas que mencionó Arellano. 
  4. el juez que sobreseyó a Milagro (y cuya destitución persigue por ello Morales) verificó contradicciones entre Arellano, su esposa y sus hijos.
  5. Lourdes Lidia Guzman dijo que no había escuchado ninguna de las amenazas que según Arellano presenció.
  6. ningún informe médico certifica las lesiones de las fotografías que en una actitud temeraria mostró Arellano en el tribunal, ni en qué fecha fueron producidas. 
  7. el juez también consideró poco creíble que Arellano haya trabajado junto a Sala hasta junio de 2010.
  8. el fiscal no apeló el sobreseimiento de Milagro.
  9. el presunto indigente Arellano que no podía pagar un abogado, sí se presentó en la causa con una abogada particular. Pero la Cámara de Apelaciones no lo admitió como querellante porque lo hizo tres años después.
  10. Consta que su abogada extrajo fotocopias de toda la causa.

“¿Si buscaba auxilio por su sufrimiento, cuál es la lógica que lo llevó a declarar contra Milagro en una causa que tenía como víctima a Gerardo Morales pero no a denunciar los hechos? Pues no la hay, porque no existe”, añadió Gómez Alcorta. 

La defensa también aportó los informes sobre Arellano de la policía que estuvo a cargo de la custodia de quien se ha presentado “como un pobre hombre atormentado por Sala”. Para explicar por qué le levantaron la custodia (que volvió a pedir en la audiencia del lunes y que el cooperativo Juárez Almaraz le concedió) Arellano presentó el “fantasioso relato de que se negó a ir a una toma de tierras que le habría propuesto un agente policial provincial, pero no recordó su nombre, su sobrenombre, su apellido ni lo pudo describir”. La inversión estatal en la protección de este personaje no fue nimia: 41 agentes de las policías jujeña y federal. Los informes lo describen como una persona violenta, que discute con gente que pasa por la calle, que se pelea con su propio hijo, que se emborracha y “vocifera insultos a miembros de organizaciones sociales, llegando incluso a la agresión física”. También dicen que “se dirige en estado de ebriedad hasta el lavadero, donde se comercializan estupefacientes”, conduce el vehículo “zigzagueando y consumiendo bebidas alcohólicas” y cuando los policías le reclaman “acelera en forma de burla”. Describen otras “amenazas, insultos, agresiones físicas” y consignan que “porta armas en forma ilegal”. El informe firmado el 10 de noviembre de 2010 por el Oficial Principal Gustavo Anun, del cuerpo especial de Operaciones Policiales “pone de manifiesto que Arellano no es un pobre ciudadano que sin poder salir a la calle resuelve declarar en contra de quien lo habría amenazado”. Fue el jefe de la regional Jujuy de la Policía Federal quien le pidió al juez que le levantara la custodia, porque Arellano tenía asidua concurrencia a la agrupación “Argentina avanza”, al lavadero de autos y “a diferentes actividades de índole social durante las 24 horas”. Acota la defensa de Milagro Sala: “Así actuaba Arellano cuando, según él, muerto de miedo no salía de su casa”. Para terminar con las mentiras de Arellano, Gómez Alcorta remató: “No sabemos si trabaja, pero sí que cobra un sueldo pagado por todos los jujeños, en la Contaduría de la gobernación. Hoy trabaja con Gerardo Morales, mejor dicho, hoy le paga un sueldo Gerardo Morales. “Por todo esto, sumado al hecho de que fue un testigo traído por la propia querella, que desde el primer minuto procuró responsabilizar a Milagro Sala, y no existiendo, fuera de Arellano y Chauque ni una sola prueba de su supuesta intervención, debe ser tachado de parcial y se requerirá la extracción de testimonios, por la posible comisión del delito de falso testimonio”.


Respuesta  Mensaje 20 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 12:05

Masiva movilización en Argentina para exigir libertad de Milagro Sala

 

Respuesta  Mensaje 21 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 12:09
ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA
“Nuestra postura hacia Milagro Sala es de cariño y admiración”
A un mes del ballottage en su país, aseguró que “la derecha se juega la vida en la segunda vuelta y no reconocerá la derrota”, destacó la personalidad del candidato del oficialismo y señaló las principales conquistas de su “década ganada”.
 
(Imagen: AFP)

PáginaI12 En Ecuador

Desde Santo Domingo

A tres horas de Quito, en la calurosa ciudad de Santo Domingo, caído el sol, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, rodeado de cientos de seguidores que se acercaron a saludarlo contestó preguntas de PáginaI12 retransmitidas en vivo desde el estudio de una radio local, Stereo Max. 

A 30 días de la segunda vuelta, que enfrentará al candidato del oficialismo, Lenín Moreno, con el candidato de la derecha, el ex banquero Guillermo Lasso, el presidente se refirió a la situación de Milagro Sala; aseguró que “la derecha se juega la vida en la segunda vuelta y no reconocerá la derrota”; destacó la personalidad de su ex vicepresidente y candidato a la presidencia del oficialismo, hizo énfasis en los logros de “la década ganada” y alertó del retroceso que implicaría un gobierno del candidato opositor.

–En agosto pasado usted afirmó que la mayor conquista de su gobierno fue lograr el cambio en la mentalidad de los ciudadanos, que volvieron a sentir el orgullo de ser ecuatorianos. ¿Podría nombrar otros tres logros que considere sustanciales? 

–Podría nombrar 300, modestia aparte, pero ratifico que el principal logro es el intangible cambio de actitud de los ecuatorianos. Cuando yo llegué al gobierno encontré un país destrozado, desmoralizado. Aquí sufrimos una grave crisis en 1999, más o menos como la crisis del corralito de Argentina, con la diferencia que allí colapsó el régimen de convertibilidad. Por el contrario, la crisis de 1999 nos llevó a la dolarización. Esto causó mucho dolor en Argentina, pero tal vez la crisis en Ecuador fue más profunda, nos costó un 30 por ciento del PBI, la migración de millones de ecuatorianos, destrucción de familias, destrucción de la sociedad. El país estaba desmoralizado e inmovilizado. Nos habían convencido que éramos unos inútiles, incapaces, corruptos, perezosos y que las grandes cosas solo podían hacerlas los demás. El complejo tercermundista. Podíamos hacer bonitas artesanías, pero las grandes carreteras solo se podían hacer en Europa o Estados Unidos. Hoy, con la transformación que ha tenido el país, también se ha transformado ese espíritu. Ha cambiado la actitud. Hoy vemos un país que tiene fe en sus propias capacidades pese a la estrategia de la prensa y de la oposición de quitarnos la alegría, la esperanza. No lo han logrado. Pero para nombrar tres logros: Estábamos en los últimos lugares en equidad, éramos de los tres países más inequitativos. Hoy somos de los tres países menos inequitativos de América Latina. Somos de los países que más han reducido pobreza: dos millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. Y en cosas concretas, obras, teníamos una de las peores redes viales de América Latina y hoy tenemos la mejor red vial de la Patria Grande.

–El gobierno asegura que esta fue una década ganada, mientas que la oposición la define como perdida...

–Por supuesto. Para esas elites que ahora hasta tienen que pagar un sueldo básico a las trabajadoras domésticas, ahora tienen que hasta afiliar a la seguridad social a sus trabajadores, por supuesto que es la década perdida. Ya no pueden evadir impuestos, no pueden explotar, no pueden tercerizar. Pero para el 99.99 por ciento claramente es una década ganada, lo dice América entera, lo dice el mundo entero. Para que lo sepa la región y el mundo entero: la derecha se juega la vida en esta elección. Se ha comparado la elección de Ecuador con la Batalla de Stalingrado, la batalla que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Ecuador será la muestra de que la derecha sigue avanzando o de que ya empezó el retroceso, entonces no van a aceptar los resultados por más amplios que sean. Ya empezaron a generar nuevamente un framing, como se llama en comunicación, es decir, un encuadre de fraude. 

–¿Cómo hicieron?

–Por ejemplo, con la encuesta de Cedatos que lo pone como ganador a Lasso. Eso no se lo cree nadie. Hacen la encuesta verdadera y la que publican. Saben que en la encuesta verdadera tenemos 59, 60 por ciento y Lasso un 40. Tenemos 2 millones de votos de ventaja. Pero no van a aceptar ese resultado porque la derecha se juega la vida en estas elecciones y ya están haciendo ese encuadre de que Lasso está ganando de tal manera que si en la segunda vuelta le sacamos 2 millones de votos van a decir que hubo fraude y van a crear inestabilidad. Así que a estar preparado, pueblo ecuatoriano, a estar preparado prensa nacional e internacional honesta, a estar preparadas las organizaciones internacionales porque la derecha no quiere aceptar su futura derrota como no la aceptó el pasado 19 de febrero, cuando armaron el cuento del fraude. No han presentado ninguna denuncia formal. Si están tan seguros de que hubo fraude, que presenten las denuncias con las pruebas.

–Lenín Moreno tiene una personalidad diferente a la suya, ¿qué le aportaría su conducción al país?

–Cuando Lenín era mi binomio éramos un complemento perfecto: yo soy vehemente, sanguíneo. Lenín, en cambio, es mucho más afable, calmado –si cabe el término– experto en buen humor, terapia de la risa, motivador profesional y por naturaleza. Creo que podrá disminuir polarizaciones, divisiones. Lenín representa la clase conducción que requiere el país en los próximos años cuando ya se ha estabilizado un sistema. Yo tuve que crear un sistema. Usted trate de ser afable con las cámaras de producción que explotaban a los trabajadores, no pagaban impuestos, querían chantajear por todos los medios al gobierno con sus periodicazos; trate de ser afable con la prensa corrupta: si usted no agacha la cabeza le dan diez veces más duro para que aprenda quien manda en el país. Nosotros jamás agachamos la cabeza. Se necesitaba confrontación, presencia del estado, que entiendan que ya teníamos presidente. Creo que esa etapa ha sido grandemente superada y probablemente ya viene otra etapa que consistirá en administrar el sistema que se ha creado.

–Usted ha dicho que se va a ir a vivir al país de su esposa, Bélgica, con su familia luego de la finalización de su mandato. En el caso que Guillermo Lasso gane la segunda vuelta, ¿estaría dispuesto a volver en un tiempo?

–No tenga dudas. Si ese tipo gana, que no va a ganar, pero si gana nos va a empezar a perseguir. Será la mejor fórmula para que me quede en el país, a defender mi gobierno, mi honra y los volveré a vencer. Obviamente, si gana Lenín podré ir a descansar, y le debo eso a mi familia, que es una familia binacional, a Bélgica. Si no, tendré que quedarme para evitar que destruyan lo logrado y a defenderme porque esta gente nos va a perseguir.

–¿De qué manera van a ser perseguidos? ¿Judicialmente?

–Por supuesto. A cada rato lo dicen, sin prueba alguna. Hemos tenido una de las campañas más sucias que recuerde la historia del país. Utilizaron un prófugo, confeso, no alguien sospechoso, delincuente confeso. Él sabe que robó y recibió coimas, me refiero a un ex ministro, Carlos Pareja Yannuzzelli. Lo utilizaron, lo fueron a entrevistar a Miami tres periodistas. Hicieron videos para que ese delincuente confeso acusara a nuestro vicepresidente (y candidato a vice de Moreno, Jorge Glas) de estar involucrado en el caso de corrupción que tuvimos en la re potenciación de una refinería en la provincia de Esmeraldas. Ya es algo sin escrúpulos. Es algo insultante a la ética, a la moral, a la seriedad política. A cada rato dicen “Correa tiene que ir a la cárcel”. ¿Y por qué? ¿Porque les caigo mal? Así es la arrogancia de nuestras elites y lo van a intentar y sabremos defendernos y los derrotaremos nuevamente.

–Alianza PAIS pasó de obtener el 57 por ciento en la primera vuelta de 2013 a no llegar al 40 por ciento la pasada elección presidencial. ¿Cree que tienen que hacer alguna autocrítica y cuál sería esa autocrítica?

–Siempre hay que hacer autocrítica. Con respecto a ese tema no estoy seguro. Depende lo que compares. En 2013 gané con el 57 por ciento, una diferencia de más de 3 millones de votos, ganamos 100 asambleístas de 137. Fue prácticamente irrepetible. Pero si comparas con el 2006, yo quedé en 22 por ciento y Álvaro Noboa ganó con el 26 por ciento en la primera vuelta. Hoy nos quedamos con 39,36 por ciento, el que nos sigue tiene 28,09 por ciento y es un millón de votos de ventaja. Si eso no es victoria por donde se lo mire, ¿qué es victoria? No solo eso, ganamos en todas las papeletas: Binomio presidencial, mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, Parlamentarios Andinos, consulta popular, muy importante, eso da vuelta al mundo, prohibir paraísos fiscales para servidores públicos.

–Los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental en todas las sociedades y usted ha batallado con firmeza contra ciertos medios de comunicación.

–Los medios de comunicación son un poder sin contrapoder. Hay medios que no ejercen la comunicación social. Son actores políticos, sin responsabilidad política. Eso es lo más grave para una democracia. Aquí, el mayor diario nacional, El Universo, hasta hace un tiempo tenía en su encabezado: “El cuarto poder”. Entonces la democracia, como ellos se cansan de repetir, es un sistema de poderes y contrapoderes. Dicen: “Correa ha roto la democracia porque no hay contrapoder, entonces la prensa asume ese rol”. Yo les pregunto: ¿Cuál es el contrapoder de la prensa? En el caso particular de América latina, yo creo mucho en los medios locales, porque tienen una práctica más auténtica del periodismo, no son esas máquinas de hacer dinero, como los grandes medios nacionales. Cuando yo llegué al gobierno, había unos seis canales nacionales. Por lo menos cinco tenían vinculación o eran propiedad de la banca. Si querías tomar una medida contra ellos, tenías una campaña brutal de esos medios para defender los intereses de los banqueros. Entonces, los medios son actores políticos y, en América Latina, sin ninguna clase de contrapoder, ni escrúpulos, ni límites. Propiedad de media docena de familias que estaban acostumbradas a hacer lo que les daba la gana. Tuvimos que enfrentar a ese poder para limitar su alcance y tener una verdadera democracia. Querían imponernos un Estado de Opinión y no un Estado de Derecho.

–¿Cuál es la postura del gobierno ecuatoriano respecto al caso de Milagro Sala?

–Nuestra postura es de cariño y admiración hacia Milagro; de absoluto respeto a la soberanía y a las instituciones argentinas, pero sí evidenciando la doble moral: si la mitad de eso pasara en Ecuador ya estaríamos en la Corte Penal Internacional de La Haya, ya seríamos los dictadores. Si eso pasara en Venezuela, ¿te imaginas el escándalo mediático? Hay un doble estándar, si hubiese sucedido en alguno de nuestros países imaginate los titulares y la campaña nacional e internacional de la 

–La región está viviendo cambios de gobierno, un giro a la derecha. ¿Por qué cree que se está dando esto?

–Contextualicemos un poquito. Golpe de Estado contra Zelaya en Honduras en 2009; 2008 intento de división de Bolivia; Lugo; Dilma. ¿Algún gobierno de derecha acaso? Todos gobiernos de izquierda. Esa es la hipocresía de la derecha latinoamericana que habla de democracia mientras gana. Cuando pierden, pues, al diablo la democracia y golpes de Estado, parlamentarios, judicial, lo que sea. En Honduras fue un descarado golpe militar para seguir gobernando ellos.

Scioli perdió por 2 por ciento; Evo creo que perdió por 2 por ciento y si mañana se presenta como candidato a presidente, barre. A Lula lo están atacando con todo porque tienen temor de que se presente como candidato porque saben que barre entonces tuvieron que recurrir a un golpe mediático, parlamentario y judicial para poder sacar del poder al Partido de los Trabajadores y la derecha brasileña, que es brutal, recuperar ese poder. En Venezuela, después de 16 años de gobierno sacaron el 40 por ciento. Sabes lo que es un gobierno después de tantos años en el poder logre el 40 por ciento de apoyo popular luchando contra todos juntos. Es verdad que ha habido retrocesos, pero desde qué punto. Si analizamos del año 98 cuando Chávez fue el primero en ganar elecciones en Venezuela, solo hay avances porque toda América Latina era de derecha, era la larga y triste noche neoliberal. Si comparamos con el 2009 que Paraguay por primera vez en su historia tenía un gobierno de izquierda, por supuesto que ha habido retroceso. Pero es porque estamos en un punto único en la historia.

La tendencia progresista es sumamente importante como lo demuestra Uruguay, país del que nunca se habla. Es el país más desarrollado de América Latina y ya tiene 12 años de un gobierno de izquierda. Como lo demuestra Evo Morales, Ecuador, Venezuela que ha resistido tantos embates, Nicaragua donde Daniel Ortega venció de manera abrumadora, El Salvador también con un gobierno de izquierda.

La tendencia progresista se encuentra muy vigente. Depende con qué lo compares, si con el momento en el que toda Sudamérica excepto dos países eran de izquierda o con la larga y triste noche neoliberal cuando no teníamos ningún gobierno de izquierda en toda la patria grande


Respuesta  Mensaje 22 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 12:10
AUDIENCIA EN WASHINGTON
Jujuy bajo la lupa de la CIDH
Organizaciones sindicales y sociales solicitaron ante la institución internacional medidas para frenar la persecución del Gobierno de Jujuy. "En el último año se intensificaron las causas penales por las protestas", denunciaron. El Gobierno nacional debió dar explicaciones por la situación en esa provincia. No se abordó el tema de la detención de Milagro Sala.
 
En la audiencia denominada "Represión en Jujuy" se denunció persecución contra cualquier forma de protesta.
En la audiencia denominada "Represión en Jujuy" se denunció persecución contra cualquier forma de protesta. 
(Imagen: CELS)

Lideres gremiales y sociales de Jujuy denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la intensificación de la persecusión y criminalización del derecho a la protesta que sufren por parte del gobierno jujeño de Gerardo Morales y exigieron que se exhorte al Gobierno nacional a que cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos. "Nos reprimen y criminalizan y nos persiguen judicialmente para disciplinar y condicionar al gremio que represento y a los otros sindicatos", sentenció Rafael Vargas, titular del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL), una de las organizaciones peticionantes.

El Gobierno nacional y provincial tuvieron que responder hoy sobre la situación en Jujuy ante la CIDH, en Washington, en la audiencia denominada "Represión en Jujuy". Los encargados de representar al Estado fueron el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y el fiscal de Estado jujeño, Mariano Miranda, que destacaron el trabajo conjunto y defendieron la aplicación del código contravencional contra los referentes sociales, las causas judiciales contra organizaciones y sindicatos, y priorizaron el derecho a la circulación en rutas y calles sobre el derecho a la protesta, sobre lo que recibieron advertencias por parte de los integrantes de la CIDH.

Represión y criminalización, persecución judicial de organizaciones y referentes a través de causas penales y contravencionales, detenciones arbitrarias, multas, la clausura de locales. Ese fue el marco general crítico de vulneración a los estándares del sistema interamericano de derechos humanos que denunciaron los sindicatos azucareros, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Amnistía Internacional y el CELS. "La detención arbitraria de Milagro Sala es parte de una situación global", precisó Horacio Verbitzky, titular del CELS. 

"Hay una intolerable situación de persecución en Jujuy contra toda forma de protesta por parte de un gobierno que quiere ser juez y parte. Se priva a quienes protestan de sus derechos civiles y políticos de manera anticonstitucional y anticonvencional", advirtió Verbitzky durante la exposición de los peticionantes.

A su turno, el fiscal de Estado jujeño resaltó que el código contravencional provincial --aprobado durante el gobierno del peronista Eduardo Fellner-- "no desconoce el derecho de reunión, de peticionar y de libertad de expresión", pero lo contrapuso a un "ejercicio abusivo de derecho". Miranda calificó como "aparente derecho de protestar" y "ejercicio ilegítimo de la protesta" la manifestación de la Red de Organizaciones Sociales en la Plaza Belgrano a fines de 2015 y principios de 2016 --que finalizó con la detención de Milagro Sala-- y el bloqueo de la ruta nacional 34 por parte de los sindicatos azucareros a mediados del año pasado. Miranda justificó las causas abiertas contra los dirigentes por impedir la circulación y calificó el acampe en la Plaza Belgrano como "un sitio al centro de la Ciudad".

"La protesta social y sindical no puede permitir la comisión de delitos respecto del resto de la población. El derecho no tiene carácter absoluto y, en exceso, viola otros derechos", fueron los conceptos defendidos por Miranda.  

A su turno, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, observó que, en el marco del respeto al derecho a la protesta y la libertad de expresión, el espacio y el tiempo son "sustantivos" porque condicionar los lugares y extensión de las protestas "también son prohibiciones". Lanza recordó que no se consideró ilegal el corte por más de dos años del puente internacional San Martín, durante las protestas contra la pastera Botnia, y aconsejó que el Código Contravencional que "puede convertir en ilegal" una protesta sea puesto a consideración. "Cortar una calle o una ruta forma parte de la consideración del derecho a la protesta, no se transforma en ilegal", insistió Lanza.

Miranda también sostuvo las denuncias contra la Red Organizaciones Sociales a la que calificó de "intermediaria" con los cooperativas de trabajo en Jujuy, señaló las "sospechas de corrupción", y sostuvo que los decretos firmados por Morales "les devolvieron la dignidad a los cooperativistas" que debieron reinscribirse para recibir beneficios.  "En ningún caso se ha hostigado. El imperativo legal corresponde a los jueces sobre el cual el gobierno provincial no ejerce influencia alguna", sostuvo Miranda, a pesar de las denuncias sobre la influencia directa de Morales sobre el Poder Judicial.  

A pesar de la exposición del fiscal de Estado, la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño y el relator Lanza coincidieron en consultar sobre el avance en "la disolución de organizaciones por participar en protestas". Mientras que el comisionado Paulo Vannuchi, en un tono más conciliador, también recordó la "postura creciente (de la CIDH)" a advertir sobre la persecución a los sindicatos y la criminalización de la protesta.

"En Jujuy, la Constitución nacional no rige, rige la voluntad del gobernador y ese es el núcleo del problema", sentenció Verbitzky



Respuesta  Mensaje 23 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/07/2017 12:11
La Cámara de Casación analiza el juicio en el que fue condenada la dirigente social Milagro Sala
Las mentiras del testigo estrella de Morales
Las defensas y la querella expusieron sus argumentos. Parte del debate giró sobre la poca credibilidad del principal acusador.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros.
Milagro Sala estuvo presente en la audiencia a través de las imágenes que levantaron sus compañeros. 
Imagen: Rafael Yohai

Los tres jueces de la Sala IV de Cámara de Casación no dejaron de mirarla. En la sala no estaba Milagro Sala, pero apareció en cada imagen levantada por los que llenaron el auditorio AMIA de Comodoro Py. Y en el nombre que una y otra vez pronunció su abogada, Elizabeth Gómez Alcorta, en esta audiencia pública con presencia de cámaras de televisión, la primera realizada afuera del territorio de Jujuy, luego de la primera condena a Milagro por un escrache con huevos a Gerarado Morales en 2009. La dirigente indígena fue condenada a tres años de prisión en suspenso por instigar daños en una protesta. Pero ella no organizó ni participó en esa protesta. Cuando llegaba al final de su intervención, antes de pedir que se revoque la sentencia, Gómez Alcorta recordó frente a los jueces el fallo del Tribunal Oral Federal 1 de Jujuy, habló de lo que significa esta condena para los dirigentes de las organizaciones políticas y sociales y pronunció la palabra fascista.

“La sola idea de responsabilizar a un dirigente social y político por las acciones de quienes integran las mismas organizaciones, implica arrasar con la culpabilidad del acto”, dijo. “El argumento de que hay mayor reproche en un dirigente social o político por las acciones realizadas por los miembros de una organización es un argumento fascista, inaceptable a 34 años de democracia. Y este es el modo en que se ha justificado el agravante contra Milagro Sala, en lugar de ser tomado como correspondía, como atenuante. Uno podría decir que fue una protesta social y que hubo excesos. O excedió los límites de la tolerancia democrática. Hubo un contexto de protesta, sin embargo esta sentencia tiene un ADN que lo podemos encontrar en los dos párrafos”, en los que el TOF decidió superar la mitad de la escala penal prevista “en virtud de su encumbrada participación en movimientos sociales porque tiene mayor participación en las acciones de sus adláteres y seguidores”. Dijeron que la pena era porque ella y Graciela Lopez “son cabeza de movimientos sociales y no tenían ninguna necesidad de realizar acciones violentas”. Y cargaron contra Milagro al considerarla “referente social de mas alto nivel siendo la referente mas notoria de la red de organizaciones sociales”.

Los nombres de los jueces que flotaron en el auditorio durante las más de cuatro horas de audiencia fueron los de los tres autores del fallo del 28 de diciembre de 2016: Mario Juárez Almaraz, María Alejandra Cataldi y Santiago Díaz. Con Milagro, condenaron a Graciela López y Ramón Gustavo Salvatierra por daños agravados en la protesta realizada en octubre de 2009 en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy donde iba Morales a encabezar una disertación sobre control y auditorías del Estado. Milagro fue condenada como instigadora –aunque no participó– con una sola prueba de cargo sobre la que giró buena parte de la audiencia de ayer: el testimonio de René Arellano, alias “Cochinillo”, y su esposa Cristina Chauque. La defensa y el fiscal Javier de Luca desplomaron técnicamente cada una de las que llaman “las ocho mentiras de Arellano” y describieron cómo a pesar de las contradicciones, el TOF decidió salvarlas a toda costa para sostener la condena al hacer uso incluso hasta de una declaración de instrucción que ni siquiera fue cotejada en el juicio. O usar datos parciales de una causa contra Milagro en la que ella ya había sido sobreseída. Pidieron la nulidad del juicio de Jujuy y que se revoque la sentencia. De Luca también adelantó que impulsó un causa por falso testimonio.

En la primera hilera frente a los jueces se sentaron Damián Loretti y Horacio Verbitsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Estuvo Graciela Daleo, sobreviviente de la ESMA. Adriana Taboada, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte. Aníbal Ibarra, Mara Brawer y Estela Díaz, del Comite por la Libertad de Milagro. Alejandro “Coco” Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac. Decenas de integrantes de la organización. Con sus imágenes y las fotos de Milagro. Se oyó el llanto de un niño. Y se supo que Ricardo Gil Lavedra había estado temprano en el primer piso de Comodoro Py, la zona en la que están las oficinas de la Casación. No sabían qué lo había llevado al edificio, pero alguien dijo que la presencia de quien es responsable del estudio de abogados que representa al gobernador Gerardo Morales tal vez tenía más peso que todos los que estaban allí.

También se escuchó en la sala un duelo directo con los tres magistrados de la Sala IV de la Cámara de Casación: Mariano Borisnki, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani. Pese a una resolución de prescripción del delito de amenazas ordenado por el TOF de Jujuy antes del juicio oral, estos tres  jueces tomaron un argumento de Morales no sólo para revocar la prescripción, sino para ordenar que se la investigue por una figura más grave: amenazas agravadas, a partir de una declaración del mismísimo Arellano en instrucción, de la que el testigo ni siquiera pudo dar cuenta en el debate. Primero se los reprochó De Luca. Luego, Gómez Alcorta. Y al final, Paula Alvarez Carreras, la abogada de López que de paso les recordó el paso de esa sala en lo que significó la impunidad para Carlos Taddeo Blaquier, allá lejos, con otro escrito, una falta de mérito de abril de 2014, cuando por primera vez el empresario había sido procesado por crímenes de lesa humanidad. Esa fue otra estocada. “El fallo demostró la urgencia que tenia la justicia de Jujuy en condenar a las dirigentes sociales y eso quedó evidenciado con la suspensión del debate de los juicios de lesa humanidad, para rápidamente juzgar y condenar a la dirigente –explicó la abogada–. Eso causó un sensación de impunidad en los organismos de derechos humanos, de la misma forma –lanzó– que tuvieron una sensación de impunidad cuando este mismo tribunal dictó la falta de mérito a Blaquier.”

La sala aplaudió. Borinski no dijo nada. Gemignani, mudo hasta entonces, se despachó, pese a que Hornos intentó frenarlo.

–¡Doctora! –la reprendió, a voz pelada, sin hacerse tiempo ni de alcanzar un micrófono y con un obvio guión desplazado–: le recuerdo que no puede leer en la audiencia como indica el artículo 393 del código procesal.

Alvarez Carreras dijo que todos habían leído leyeron. Que por otra parte ella no estaba leyendo el recurso. Y que “tienen ustedes (el recurso) y supongo habrán leído en profundidad”.

Para entonces, De Luca y Gómez Alcorta habían terminado. Una parte central de las intervenciones fue Arellano. Durante el juicio en Jujuy, Arellano dijo que se reunió dos veces en la casa de Milagro con su esposa. Que Milagro lo mandó a hacer el escrache y pegarle una piña a Morales. Que no fue. Y que desde entonces vivió amenazado por Milagro. Que quiso iniciar una causa penal, pero ningún juez le tomó la causa. Que vivió sin trabajo y encerrado y muerto de miedo. También explicó que su ingreso a esta causa fue porque en medio de esa situación se topó de casualidad en la Legislatura de Jujuy con el apoderado de Morales, Luciano Rivas. La defensa de Milagro Sala sostiene, desde el mimso momento del juicio, que este testigo miente. Ayer, Gómez Alcorta enumeró las ocho mentiras y contradicciones.  

1. Arellano dice que se topó de casualidad con Luciano Rivas. Pero su esposa dijo en el juicio que lo contactaron a través de Miguel “Chiqui” Alvarez García, hoy embajador argentino en Bolivia. También dijo que ese día buscó ayuda en todos los despachos. Incluso el PJ. Falso. No fue así.

2. Arellano dijo que antes de declarar en la causa apagó el teléfono. Y que no volvió a ver a Rivas. Falso. Tiene una llamada de Rivas a su teléfono a la hora 0.13 de la noche antes de declarar.

3. Dijo que no tenía trabajo. Y que Milagro Sala no le daba más obras. Que hacía changas en el lavadero de su hijo. Falso. Su esposa dijo que trabajaba en el lavadero que era de él y tenía una cooperativa.

4. Después del escrache, Milagro Sala organizó una protesta en la comisaria en la que estaba detenido Salvatiera. Dijo Arellano que no quería ir. Y que Milagro lo amenazó. Sin embargo, también dijo que esa noche Milagro lo mandó a hablar con Alvarez García. Esto habla de un rol destacado en la organización para una persona que supuestamente estaba amenazada o desplazada.

5. Dijo que no recibió más llamados antes de la declaración, pero además del llamado de Rivas, esa misma noche se comunicó con Alvarez García.

6. Dijo que intentó denunciar a Milagro por amenazas y que la causa no se la quisieron tomar. Falso. Hizo la denuncia y entregó un chip de teléfono en el que la justicia no encontró nunca rastros de las amenazas. En la causa sobreseyeron a Milagro.

7. Dijo que estaba muerto de miedo y amenazado, sin embargo la Policía que lo custodiaba desistió de su custodia porque estaba las 24 horas con una intensa vida social, era una persona sumamente violenta, que organizaba peleas, portaba armas y consumía drogas.

8. Por último dijo que no tenía trabajo. Y que nunca trabajó para el Estado. Falso. Durante el juicio, la defensa probó que por lo menos hasta ese diciembre de 2016 era empleado del gobierno de Morales.

“Mintió”, dijo Gómez Alcorta. “¿Pero cómo lo salvó el Tribunal? Diciendo que su palabra tenía valor con otras pruebas glosadas en la causa”. Arellano, agregó, es “un testigo preparado”. “Lo que es flagrante es la parcialidad del Tribunal para valorar la prueba de cargo contra Milagro Sala y es también una grave violación a las garantías procesales”. El TOF no sólo dio por válido lo que Arellano dijo en el juicio, sino que como eso no le alcanzaba para imputar a Milagro por la instigación, acudió a su declaración testimonial en instrucción, una declaración sobre la que el testigo no fue preguntado en la audiencia y sobre la que, por lo tanto, las defensas no pudieron repreguntar. “La cuestión no es inocua -dijo sobre este punto De Luca– porque fueron esos dichos escritos los que tuvo en cuenta Casación para avizorar la posible calificación más gravosa y porque el escrito se contradice con lo que dijeron en el juicio oral”. Pero la sentencia no tomó solo esos pedazos de fragmentos para sustentar al único testigo. También dio por válido y tomó partes de la denuncia de Arellano contra Milagro de aquella causa por amenazas en la que ella fue sobreseída. Denuncia que Gómez Alcorta buscó y aportó durante el juicio para derribar la credibilidad del inventor. “El Tribunal toma en cuenta lo que le sirve, pero no la resolución de la investigación que fue el sobreseimiento”, dijo. No había ya otra prueba de cargo.

Un paso bizarro fue la defensa de Morales. No estuvo el apoderado del estudio Gil Lavedra, Federico Wagner, autor de los mails que buscaron plantar testigos al Grupo de Trabajo de ONU. Estuvo en cambio Eduardo Vergara. Pidió la resurrección de la figura de “amenazas coactivas”. Dijo que en 2009 la Red tenía un enorme poder de la que se llegó a decir que era un Estado paralelo. Pero las carcajadas estallaron en la sala cuando se refirió al Consejo Profesional. La discusión era si el lugar es un espacio de uso público o no. Si no lo es, la causa por daño estaría prescrita. La defensa de Milagro dice que no lo es. Vergara dijo todo lo contrario. Y lo comparó con una plaza inaugurada este año en la provincia de Jujuy, abierta el 24 de marzo, con el nombre de Julio César Strassera. “La gente no va a la plaza Strassera, sin embargo la posibilidad de que lo haga existe”, explicó. “¡Hacían tres o cuatro conferencias por año!”, le retrucó Gómez Alcorta más tarde sobre el Consejo Profesional. “Y el ejemplo que puso el abogado es un poco burdo porque esa plaza es para uso y goce de toda la gente, incluso para los que reclaman por la libertad de Milagro, pero resulta que a esa gente se la llevaron detenida.”

Otro punto de Vergara también fue Arellano. Pero la defensa le salió un poco mal. “No sabe leer, no sabe escribir, no puede imputársele que mintió, si bien no vamos a decir que es tonto pero tampoco es una persona que pueda diferenciar entre un acto si es procedente o no, eso lo sabemos nosotros”.

–¡Anda!, dijo la sala.

Una mujer murmuró que todo era para que los jueces no lo llamen a declarar y noten lo falso del testimonio. A su turno, Gómez Alcorta le retrucó: “No es tonto ni mucho menos –dijo–. No lee ni escribe, pero mentir sabe muy bien”.


Respuesta  Mensaje 24 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/09/2017 16:04
Milagro Sala denunció el hostigamiento que sufre
"La Gendarmería me está robando electricidad"
La dirigente social habló sobre las condiciones de su detención. Explicó que además de robarle electricidad para el puesto de vigilancia de los gendarmes, la obligan a salir “a la mañana, a la tarde y a la noche” para demostrar que está allí. Reclamó la aparición con vida de Maldonado y la renuncia de Patricia Bullrich.
Imagen: EFE

“Ni a los genocidas los trataron como a mí”, dijo hoy Milagro Sala para dar una idea de las condiciones de su detención en la casa de El Carmen.  Al respecto, contó que además de colocarle una pulsera electrónica para monitorearla en todo momento, debe  salir “a la mañana, a la tarde y a la noche” para dar cuenta de que está en ese domicilio y reveló un dato sobre la custodia permanente de la Gendarmería que le pusieron en el lugar: “Me roban la electricidad para mantener su puesto de vigilancia.”

“Continuamente me están hostigando”, denunció la dirigente social y dijo que habría que preguntarle al juez Pablo Pullén Llermanos si su problema con ella es por “una cuestión de piel”. En ese sentido, dijo “no me han beneficiado en nada con la domiciliaria. Son muy pocas las alegrías que tengo con respecto a la tristeza que me han generado, me han aislado de todo, me están haciendo un desastre anímicamente. Esto es una tortura china, de a poco van avanzando”.

“De esto, culpo a Macri y a Patricia Bullrich, porque no respetan las resoluciones de los organismos internacionales”, declaró la diputada del Parlasur en FM La Patriada y también al gobernador radical Gerardo Morales, de quien dijo que “tiene a toda la familia y los amigos metidos en el Poder Judicial”.

“¿De qué Jujuy alegre habla Morales? Que no payasee diciendo que él está mal porque me dieron la domiciliaria, a mí me trasladaron de una cárcel a otra cárcel. No vivo en una mansión, vivo en una casa. Si quieren comparemos las mansiones de los Morales con mi casa”, desafió Sala al mandatario aliado a Macri y agregó: “Cuando esté en libertad, quiero competir políticamente con Morales de igual a igual.”

Sala también se solidarizó con la familia de Santiago Maldonado y reclamó la aparición con vida del joven. “Acá está involucrada la mano derecha de Patricia Bullrich y ella también”, analizó la dirigente social y apuntó que ambos deben renunciar. Además, consideró “grave” la represión por parte de la administración macrista y opinó que “el gobierno está subido a un caballo, bancado por Clarín y por los grandes empresarios”.


Respuesta  Mensaje 25 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/09/2017 11:25
Denuncia contra Patricia Bullrich y el jefe de la Gendarmería por el arresto de Sala
Abuso de autoridad y prevaricato
La ministra de Seguridad y el comandante Gerardo Otero fueron denunciados por las condiciones de la prisión domiciliaria de la dirigente social y la vigilancia que le impusieron. La presentación penal alcanza también a los jueces Gastón Mercau y Pablo Pullen Llermanos.
Los diputados Ruarte y Esquivel advirtieron que la custodia que le pusieron a Sala va contra la ley.
Los diputados Ruarte y Esquivel advirtieron que la custodia que le pusieron a Sala va contra la ley. 
Imagen: Télam

Los diputados jujeños del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (FUyO) Ariel Ruarte y Juan Manuel Esquivel denunciaron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; al director de la Gendarmería Nacional, el comandante general Gerardo José Otero; y a los jueces Gastón Mercau y Pablo Pullen Llermanos por abuso de autoridad y prevaricato por las condiciones irregulares de la prisión domiciliaria a la que fue sometida Milagro Sala, tras el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que solicitó su liberación inmediata.

La denuncia presentada ante la justicia penal cayó en manos del juez federal Julián Ercolini y responde a dos faltas graves que los diputados consideraron que configuran un “abuso de autoridad”. Por un lado, la decisión de los magistrados Mercau y Pullen Llermanos de enviar a la dirigente de la Tupac Amaru a la casa de la localidad de El Carmen que se encontraba saqueada y que no había sido presentada como su domicilio.

Además, los diputados calificaron como un delito de prevaricato, que alude a una decisión arbitraria y contraria a la ley, la imposición de una custodia de la Gendarmería en la puerta del domicilio adonde fue enviada Milagro Sala. Según la denuncia, la propia ley que reglamenta la prisión domiciliaria establece que “en ningún caso, la persona estará a cargo de organismos policiales o de seguridad” (artículo 33, Ley 24.660). “La norma no deja lugar alguno a la interpretación y las resoluciones de los jueces son diametralmente opuestas a la ley”, denunciaron Ruarte y Esquivel.

En la presentación indicaron que además de la instalación de un destacamento preparado para alojar un cuerpo de Gendarmería y una garita de la policía provincial, fueron instalados un cerco de alambre de púas y una serie de cámaras de seguridad de 360 grados. Para los diputados, la vigilancia montada “opera al margen de la letra de la ley y constantemente viola los derechos constitucionales de Sala y su familia”.

Según los denunciantes, el primero en incumplir la ley fue el juez Mercau, que solicitó a la Gendarmería que inspeccionara dos domicilios para evaluar cuál era más pertinente. Los diputados calificaron esta medida como “inadmisible” ya que es una atribución que debe ser controlada por un Patronato de Liberados, tal como indica la ley. El hecho, además de no permitirle a Sala vivir en su domicilio de residencia, “supone una desigualdad de trato sin precedente”, sostuvieron los diputados.

Para Ruarte y Esquivel el dato más grave de la resolución del juez Pullen Llermanos “es que expuso que la medida adoptada no era una prisión domiciliaria, sino el traslado de una cárcel a otra. El juez consideró que, a pesar de las normas constitucionales, legales y de la jurisprudencia que indican lo contrario, la medida dictada por la CIDH no es obligatoria y, por ello, resolvió, solo por una supuesta necesidad de unidad criterios judiciales, trasladar a Sala al domicilio de El Carmen”.

Los denunciantes acusaron también a las fuerzas de seguridad porque, según entienden, “es clara la connivencia y el acatamiento de los responsables de la Gendarmería Nacional y de la Policía Provincial tanto en prestar el consentimiento para llevar a cabo una tarea que sabían ilegal como en la adopción de medidas ilegales respecto de Milagro Sala”.

El 27 de julio la CIDH dictó una medida cautelar a favor de Milagro Sala (la 25/16), a través de la cual le ordenó al Estado argentino que dispusiera la prisión domiciliaria o la libertad con fiscalización electrónica por el riesgo que corrían la vida y la integridad física de la dirigente social en el penal de Alto Comedero debido al hostigamiento y la persecución judicial en su contra.


Respuesta  Mensaje 26 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/11/2017 12:26
La Corte Interamericana ordenó al Estado argentino que resguarde la vida e integridad de Milagro Sala
Un reclamo de protección inmediata
El máximo tribunal en materia de derechos humanos de la región exigió que la prisión se cumpla en la residencia habitual de la líder social o de cualquier otra manera menos restrictiva de sus derechos. Es una medida de cumplimiento obligatorio para el Estado.
Milagro Sala fue arrestada luego de encabezar una protesta contra el gobernador jujeño Gerardo Morales.
Milagro Sala fue arrestada luego de encabezar una protesta contra el gobernador jujeño Gerardo Morales.

En una resolución sin antecedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al estado argentino que “adopte, de manera inmediata, las medidas de protección que sean necesarias y efectivas para garantizar la vida, integridad personal y salud de la señora Milagro Sala”. El máximo tribunal penal en materia de derechos humanos de la región exige que la prisión se cumpla en su lugar de residencia habitual o de cualquier otra manera menos restrictiva de sus derechos. En esa línea que en realidad busca adelantarse a cualquier ardid de la justicia jujeña –cuando después de discutir “casa o habitación” puso residencia habitual– y hay que leer que lo que quiere evitar es un nuevo traslado a lugares como La Ciénaga, donde estuvo arrestada bajo un régimen carcelario. Por eso aclara que las alternativas pueden ser una tobillera en libertad o lo sumo la retención del pasaporte. La medida que ya no es una cautelar de la Comisión Interamericana sino una provisional, es de cumplimiento obligatorio para el Estado. El gobierno lo sabe. Como sabía que podía evitar la cautelar. Los integrantes de la CorteIDH, algunos de los cuales están ofuscados con las últimas posiciones del Ejecutivo y de la Corte Suprema, llegaron a evaluar hacer una visita a Milagro.

La resolución terminó de acordarse la semana pasada. La CorteIDH le puso plazo hasta el 15 de diciembre al Estado para elevar el informe de cumplimiento. Y exige presentaciones de seguimiento cada tres meses. La medida fue solicitada directamente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante el incumplimiento de la cautelar dictada para proteger la vida de Milagro Sala. En su desarrollo, el escrito hace una larga radiografía de las condiciones de hostigamiento y de persecución para destruir a Milagro Sala como actora política. Uno de los blancos de críticas es el juez jujueño Pablo Pullén Llermanos, despiadado autor de las trasformación de La Ciénaga en un pabellón de máxima seguridad y del nuevo traslado al Penal del Alto Comedero con la excusa de proteger su salud cuando lo que provocó fue sumergir a la dirigente social en un gravísimo cuadro depresivo. “Hay que decir que es una decisión que no tiene precedentes”, explica a este diario Gabriela Kletzel, directora del equipo de trabajo internacional del Cels, peticionante junto con Amnistía Internacional y Andhes del reclamo original ante la Comisión. “La CorteIDH no sólo determinó que hay una situación de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad que lleva a poner en riesgo la vida de Milagro Sala, sino que expuso específicamente qué tipo de medidas son admisibles y cuáles no para resguardar su salud e integridad personal. O sea, consideran que el caso Milagro Sala es de tal gravedad -dice– que disponen cuál es específicamente el tipo de remedio adecuado y cuál es inadecuado. Ahora el Estado ya no puede decir como dijo hasta en las últimas presentaciones en la CorteIDH que Milagro Sala, su vida y su salud, podían estar resguardas de modo mejor estando en la cárcel: la Corte dejó totalmente en claro que eso no es así. No hay posibilidad que el Estado diga lo contrario”.

La CIDH presentó el caso ante la CorteIDH luego de última reunión de trabajo en Montevideo, al tener en claro que el estado argentino no tenía vocación de sacarla de la cárcel. La Corte tomó el caso, hizo consultas a la CIDH, al Estado y a los peticionantes. Las respuestas del Gobierno fueron tan graves que se trasformaron en parte de los fundamentos de la resolución. Kletzel dice que todas las respuestas que dio el Estado para mostrar el cumplimiento supuesto de la cautelar en realidad mostraron la persecución. Y datos falsos y mentiros quedaron en evidencia. Entre otros, señala el análisis de Pullén Llermanos en los que “miente, omite y tergiversa los informes médicos sobre la grave situación de Milagro Sala” y “omite” los hechos de autolesión. Y la postura que asume en la misma línea la secretaría de Derechos Humanos, que copió y pegó esos informes.

“En el presente asunto -dice el párrafo 28 de la resolución–, la Corte observa que los informes médicos y psicológicos revelan una situación de riesgo a la integridad personal y a la salud (tanto mental como física) de la señora Sala, asociada a los procesos judiciales que se le siguen. Distintos informes médicos han señalado que la señora Sala padece de un ‘trastorno depresivo mayor’. Si bien el diagnóstico más reciente indica que la señora Sala sufre de una depresión leve a moderada, este tribunal toma nota de lo indicado por la Comisión y los representantes en cuanto a que ello depende de la valoración de sus manifestaciones lo cual puede tener diferentes intensidades. Además, resalta que, como indicaron los representantes, en la valoración de dicho diagnóstico por la autoridad judicial interna, no se tuvo en cuenta los dos episodios de autolesión que ha sufrido la señora Sala mientras ha estado recluida en la penitenciaría, en febrero y octubre de este año”. Y “asimismo, se toma nota de que en los informes más recientes” “se deja constancia del potencial riesgo de que ‘pase al acto’, es decir, que se materialicen las ideas autolíticas o suicidas que se han constatado de manera consistente en distintas evaluaciones médicas a lo largo de este año. Respecto de este último punto, este tribunal resalta la equivocación cometida por el juez de control al interpretar el riesgo de ‘acting’ como la posibilidad de ‘cierto grado de sobresimulación en el relato de la paciente’. Esta interpretación a su vez permitió a la referida autoridad judicial concluir que ‘la situación de salud de la señora Milagro Sala es en términos generales ‘buena’’. No obstante, como fue aclarado por los representantes, esta observación buscaba advertir la posibilidad de que se materialice la ideación suicida o autolítica de la paciente”.

–¿Cual es la evaluación del fallo de la Corte? –preguntó PáginaI12 a Kletzel .

–Es una decisión que no tiene precedentes. La CorteIDH no sólo determina que hay una situación de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad que lleva a poner en riesgo la vida de Milagro Sala, sino que expone específicamente qué tipo de medidas son admisibles, y cuáles no para resguardarla. Es muy específica con la necesidad de que abandone la cárcel, que se adopte una medida alternativa al encierro y que esa medida sea o el arresto domiciliario donde vive habitualmente, que no es el caso de La Ciénaga. El juez había forzado esa situación tratando de imponerle un domicilio y no su casa, ahora la Corte revirtió ese criterio y dijo que tiene que ser el lugar donde habitualmente vive o cualquier otra alternativa a la prisión preventiva, menos restrictiva de sus derechos. Y citó opciones como una libertad con tobillera o a lo sumo la retención de su pasaporte. Es decir, fue más allá incluso de los criterios fijados por la CIDH en relación a medidas menos lesivas a su derecho de libertad ambulatoria por estar sujeta al proceso penal. Y en esa línea, la resolución es muy tajante sobre la excepcionalidad de la prisión preventiva. Desde esa perspectiva es una decisión muy contundente y esperamos que tenga respuesta inmediata de parte del Estado argentino. Es una resolución vinculante.

–¿Es más obligatorio o igual que una cautelar?

–La misma Convención americana establece la obligatoriedad de las decisiones de la CorteIDH. Por supuesto, las decisiones de la Comisión también deben ser cumplidas de buena fe por los Estados, pero en este caso el propio tratado internacional del que Argentina es parte establece la obligación. Además hay un precedente para el caso de las penitenciarías de Mendoza, en el que la Corte argentina se refirió al carácter vinculante de las medias provisionales de la CorteIDH. La decisión es previa a la composición de la nueva Corte pero ese criterio no quedó invalidado (después del fallo Fontevecchia, que cuestionó la obligatoriedad de los fallos de la CorteIDH) porque se refiere a supuestos donde no existe una decisión previa de la Corte Suprema que deban ser revocados por una posición de la CorteIDH. En este caso sucede lo mismo, porque la Corte argentina aún no se expidió sobre Milagro. De todos modos y aunque lo fuera, hay que recordar que la CorteIDH el 30 de octubre dictó una nueva resolución en Fontevecchia que deja muy claro que la Corte argentina tiene que revertir ese criterio.

–¿Por qué una provisional?

–Porque estamos en una situación de extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad que hace que el Estado tenga que adoptar una medida para resolver esta situación que pone en riesgo la vida. La CorteIDH tomó en cuenta que hubo un escenario de mayor persecución, de vigilancia extrema, de hostigamiento en lo que significó la construcción de una cárcel en su casa. Es decir, tomó en cuenta que las acciones que realizó el Estado para el supuesto cumplimiento de la cautelar evidenciaron la animosidad absoluta que existe contra Milagro Sala.

–El Gobierno suele argumentar que no puede intervenir porque se trata de una jurisdicción federal. ¿Para ustedes hay corresponsabilidad?

–Es totalmente corresponsable porque la presentación de la secretaria de Derechos Humanos avala toda la actuación de la justicia provincial. Sin dudas.


Respuesta  Mensaje 27 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2017 23:57
Absolvieron a Milagro en la causa "de las bombachas"
“Era toda una farsa que quedó al descubierto”
Milagro Sala fue absuelta hoy por el tribunal Oral en lo Criminal Nº2 de Jujuy en el juicio que se le siguió por supuestas amenazas telefónicas a dos policías en 2014. “A pesar de los años en los que se me ha venido hostigando en esta causa, se ha demostrado de que realmente soy inocente", dijo la dirigente tras el fallo.
Milagro Sala durante la audiencia en la que fue absuelta.
Milagro Sala durante la audiencia en la que fue absuelta. 
Imagen: Télam

Los jueces que integran el Tribunal Oral Criminal N 2 resolvieron absolver a la dirigente social jujeña Milagro Sala en la que se conoce como la “causa de las bombachas”. Sala estaba acusada de amenazar a dos policías. Los jueces Antonio Llermanos, Mario Puig y Luis Ernesto Kamada fundamentaron la decisión en el "in dubio pro reo", es decir, en la duda de la existencia de los hechos que beneficia siempre al imputado.

Mientras la fiscalía y la querella pidieron 4 años de prisión efectiva, la defensa de la dirigente social reclamó la absolución y aseguró: “Todos sabemos que si esta causa no hubiera tenido los nombres de Milagro Sala y Gerardo Morales nunca hubiera llegado a etapa de juicio oral”, en referencia a que el hijo del contador Morales, Gerardo Gaston Morales, se presentó como abogado querellante 10 meses después de los hechos.

La finalización de este segundo proceso judicial contra Milagro Sala se da un día después que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispusiera que el Estado nacional debe cumplir de forma cabal y en modo urgente con la medida provisional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que estableció que la dirigente social debe abandonar la cárcel para pasar al menos al arresto domiciliario. 

Los abogados de la defensa de Milagro Sala señalaron que el juicio a la líder de la Tupac Amaru, por amenazas telefónicas a policías en 2014, en San Salvador de Jujuy, “era toda una farsa que quedó al descubierto” en esta instancia y aseguraron que “estuvo teñido de política".

“Haber llegado a este proceso es una farsa y quedó al descubierto. No había ningún mérito, los fiscales tienen obligación de controlar la legalidad de la causa pero no de acusar, con esto quedó claro que había una decisión política que no pudieron sostener”, expresó la abogada de Sala, Elizabeth Gómez Alcorta, quien se mostró "conforme" con el fallo del tribunal que absolvió a la dirigente social.

En ese contexto, indicó que “si un testigo dice que no sintió miedo y a ese mismo luego se intentó hacerle decir lo que no dijo, eso es muy cuestionable. Frente a la claridad de la evidencia no pudieran fallar de otra forma”. “Lo que ha dictado es exclusivamente la parte dispositiva, y en principio lo único que nosotros podemos saber es que habló del principio de duda, pero no sabemos ninguna otra apreciación hasta que tengamos los fundamentos”, añadió.

Según la abogada, “esta causa no podría haber llegado nunca a juicio pese a que pasaron tres años y tres meses de estar (Milagro) sometida a un proceso penal”, y aseguró: “Vamos a seguir demostrando que los procesos penales contra Milagro Sala no tienen ningún sustento”.

Por su parte, el abogado Luis Paz, también parte de la defensa técnica, dijo que “el proceso había sido teñido de política por parte del Ministerio Público de la Acusación y del Poder Ejecutivo, pero hoy se ha demostrado que las pruebas han sido armadas, que este expediente ha sido armado”.

El letrado se mostró emocionado ante los medios de prensa y agregó: “Vamos a ir eliminado y destruyendo cada una de las acusaciones que hay contra Milagro. Hoy se ha demostrado que el armado del Poder Ejecutivo tiene límites”.

En sus pocas palabras luego del fallo que la absolvió, Sala dijo: “A pesar de los años en los que se me ha venido hostigando en esta causa, se ha demostrado de que realmente soy inocente y que contra toda la oposición no se pudo demostrar que fuera culpable”.


Respuesta  Mensaje 28 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/01/2018 22:12
Milagro Sala habla desde El Carmen a dos años de su detención
“Mi prisión domiciliaria es más prisión que domiciliaria”
Vigilada por 26 gendarmes y 24 cámaras, tiene “el consuelo” de vivir con su marido y ver a sus nietos, pero no puede superar “la tristeza de estar encerrada sin razón”. Las trece causas y la arbitrariedad de la Justicia.

La dirigente social jujeña Milagro Sala dijo que durante los casi exactamente dos años que lleva en prisión preventiva -el martes es el aniversario- pasó por varios estadíos, pero que la “tristeza” de estar encerrada sin razón no la puede superar. Solo la ayudan a pasarla mejor sus nietos, los juegos de rugby y fútbol que comparte con ellos, las “luchitas”. También la vida compartida con su marido Raúl Noro en la estancia de El Carmen, adonde volvió desde el penal del Alto Comedero a cumplir una “prisión domiciliaria que es más prisión que domiciliaria”. De aquellos primeros días de encierro “muy triste”, por enero de 2016, pasó a darse “cuenta de por qué hicieron lo que hicieron con nosotros”. 

El “nosotros” la incluye a ella y al resto de los integrantes de la Tupac Amaru, la organización que lidera y la razón que le encontró a su detención y la “lluvia de acusaciones mentirosas” en su contra es ésta: “A los militantes que trabajan para los pobres en Jujuy nos usaron como ratitas de laboratorio para comenzar a disciplinar a toda la Argentina”. No obstante, opinó, “el hostigamiento, el maltrato y las mentiras”, así como “los maltratos al pueblo” que les atribuye al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y al Presidente Mauricio Macri “tienen que parar algún día”. “Los argentinos no masticamos piedras, nos damos cuenta de los grandes negocios que están haciendo”, advirtió.  

Sala habló con PáginaI12 por teléfono desde El Carmen, adonde fue trasladada nuevamente hace un mes. Fue detenida el 16 de enero de 2016 y encerrada en la Comisaría de la Mujer de San Salvador de Jujuy. Una semana después fue trasladada al penal. De allí salió un año y medio después, luego de que fuera visitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que instó al Gobierno nacional a habilitarle el beneficio de la prisión domiciliaria, que hasta entonces le era rechazada por la justicia jujeña. Para entonces, el grupo de trabajo de la ONU especializado en detenciones arbitrarias había advertido al Estado argentino que Sala no debía estar encerrada, que tenía que transitar los procesos judiciales en su contra en libertad. La opinión fue compartida por otros organismos internacionales, aunque no fue suficiente para torcer la voluntad de los jueces de Jujuy. 

Hasta el momento, es objeto de proceso judicial en trece causas y sometida a tres juicios. El debate y la sentencia que recibió por acampar en la vía pública –fue en días previos a que la detuvieran– fueron anulados en primera instancia, y vueltos a avalar por el Superior Tribunal de Justicia provincial. La defensa de Sala recurrirá a la Corte Suprema. En el juicio oral de la causa conocida como “Bombachas”, la dirigente resultó absuelta y tras el debate en torno de los huevazos arrojados a Morales durante un acto recibió tres años de prisión en suspenso, pero la sentencia no está firme.

“La Justicia la armaron para ellos”, consignó Sala durante el diálogo. Con “ellos” se refiere a Morales, a Macri, a “sus empresarios y amigos poderosos”. “Lo que pasó con Santiago Maldonado es otro ejemplo de que la Justicia no funciona bien. No nos olvidemos de Santiago, por favor”, pidió. También aprovechó la entrevista para agradecer “a los comités que se formaron por mi detención –los Comités por la Libertad de Milagro Sala– en Argentina y en otros países, a los compañeros del Parlasur y a los que siempre están al lado de nosotros”. Y les dejó un mensaje: “No bajen los brazos, sigan militando para poder levantar el país. Esta tormenta va a pasar”.  

–¿Cómo resumiría estos dos años?

–Fueron días de tristeza. Estuve muy triste al principio por no poder entender porqué estaba presa. Si nosotros trabajamos siempre para construir viviendas, barrios completos, centros de salud, polideportivos. Para construir dignidad. No entendía al principio tanto ensañamiento contra mío, contra la Tupac, contra los compañeros que como yo siguen siendo presos políticos de Jujuy. Pero pasó el tiempo y nos fuimos dando cuenta de por qué hicieron lo que hicieron con nosotros. A los militantes que trabajan para los pobres en Jujuy nos usaron como ratitas de laboratorio, de experimento para comenzar a disciplinar a los sindicalistas, a los dirigentes de organizaciones sociales, a toda la Argentina. Vos fijate, todo lo que hicieron en Jujuy ahora lo están haciendo en Buenos Aires. Ellos tenían que probar y si les salía bien, empezaban a redistribuir la experiencia. Y es lo que hoy están haciendo. Yo me preparé para muchísimas cosas pero nunca para estar en la cárcel. Nunca pensé que iba a tener que soportar que la subdirectora del penal me hiciera agachar la cabeza. Pero me enfoqué en trabajar para que no me hicieran salir de las casillas. Pedía a los gritos “Justicia”, pedía que se termine de una vez por todas el hostigamiento al que nos tienen sometidos. Luego me dí cuenta de que era al vicio lamentablemente. En algún momento hemos creído en la Justicia, pero no, la verdad es que la Justicia la armaron para ellos. Lo que pasó con Santiago Maldonado es otro ejemplo de que la Justicia no funciona bien. No nos olvidemos de Santiago, por favor. Hoy estamos en tiempos en los que son ellos los que gobiernan, los grandes empresarios, las corporaciones que rodean a Macri. Creíamos que había una independencia de la Justicia pero lamentablemente está cooptada por (el gobernador de Jujuy) Gerardo Morales y Macri a nivel nacional.

–¿Cómo afectó su detención y la del resto de los dirigentes encerrados a la organización Tupac Amaru? ¿Cómo está la organización hoy?

–Nos perjudicaron mucho. Por que no solo me perjudicaron a mi, a mi marido, a mis hijos, a mis hermanos, a mis sobrinos. Sino también a mis compañeros de militancia, que para mí es mi gran familia. Son ellos los que se dedicaron a mantener a mi marido de pie, a mi familia, a cuidarlos y protegerlos y ellos la sufrieron mucho. Quedaron cinco mil compañeros de las cooperativas sin trabajo. En su campaña para ser gobernador Morales había prometido a los cooperativistas que se fueran a trabajar con él les iba a pagar un sueldo de entre 8 mil y 8500 pesos. Y nunca les pagó ese sueldo. Solo tranzó con algunos dirigentes, pero eso no se tradujo en la mantención de los puestos de trabajo. Entonces, los compañeros tuvieron que volver a vivir de changuitas para poder vivir. Lo que mantienen es la dignidad esos compañeros. Dicen “yo no me voy a entregar a Gerardo Morales”. Hay muchos muchos compañeros resistiendo en la capital y el interior de la provincia, trabajando y militando con muy bajo perfil. Y yo encerrada lloro de la impotencia de no poder defenderlos. Son esos compañeros que antes tenían garantizada la asignación universal por hijo, la pensión, los puestos de trabajo y hoy no tienen nada de eso. El gobierno les da la espalda, les han quitado todo. Acá Morales se dedicó a destruir toda la obra de la Tupac y ahora está usando nuestro trabajo, nuestras obras, para su provecho. Nombra el parque acuático, por ejemplo. Es tan cararrota que inauguró dos veces las piletas chiquititas del parque, aunque ni siquiera le echó los líquidos que corresponden y ahí está, el agua toda verde llena de sapos. La usó para sacarse la foto y puso a unos compañeros con la remera de la Tupac para decir que estaban con él. Donde era el bar (del barrio), puso una comisaría. ¿Tanto odio visceral nos tiene? Si tan capaz se cree que construya un barrio como el de la Tupac, lo desafío. Va a ver si los vueltos que le está dejando la construcción los destina a hacer obras para el pueblo. No, señor. Los destina a sus amigos, para sus familiares, los amigos que le armaron nuevas empresas de construcción que maneja su hermano, Walter Morales. Estas cosas están pasando en Jujuy. 

–¿Qué le diría a quienes votaron a Morales y coinciden con su discurso de odio contra la Tupac o a quiénes votaron a Macri porque no querían más kirchnerismo?

–No tengo que decirles nada, si seguro se han dado cuenta de que les han mentido. No me gusta hacerme propaganda a mí misma, yo no soy así, pero además no es necesario si se han dado cuenta. En campaña se miente, se miente, se miente. Eso está demostrado hoy, que les hicieron promesas y luego los jodieron. En el Ingenio La Esperanza, en San Pedro; en el Ledesma han aportado sus votos para que Morales ganara las elecciones. Y hoy ellos mismos son los que están muy enojados porque les ha quitado el trabajo. Los maestros y los profesores que habían votado por el cambio hoy se han dado cuenta de que se han equivocado. Ni siquiera hace falta que Milagro Sala los convenza de que este tipo es un mentiroso. Eso para mí es una semilla que uno ha plantado hace mucho tiempo y que hoy ha comenzado a florecer por todos lados. Porque esos trabajadores están saliendo a la calle a reclamar por sus derechos, por lo que le corresponde. Están muy dolidos los trabajadores que votaron a Morales y a Macri. Si no, por qué te pensás que hubo tantos miles y miles y miles de compañeros en el Congreso cuando se trató la reforma laboral. Quizá varias personas de las que estuvieron ahí protestando habían votado a Macri. 

–Hace un mes que regresó a la estancia El Carmen. ¿Siguen allí todos los controles que su defensa denunció que no correspondían a una prisión domiciliaria?

–Sigue todo igual. Sigo vigilada por 26 gendarmes, por 24 cámaras, por un alambrado. Tengo que salir durante el día para que ellos me vean, controlan extremadamente las visitas que recibo y las limitan. Así que esto no es ninguna domiciliaria, esto es un traslado de cárcel a cárcel. La diferencia es que vivo con mi marido. Ése es mi único beneficio, es lo que me saca un poco la tristeza, como cuando vienen mis nietos. Pero bueno, acá estamos. Somos de leer, de interpretar, de tomar mate cebado, de charlar, de actualizarnos de la política internacional. Los días pasan rápido, a veces. Cuando vienen mis nietos me dedico a jugar con ellos. Ellos dicen que no tienen una abuela normal, por que dicen que las abuelas normales se dedican a tejer y a cocinarle a los nietos. Yo juego al rugby y a la pelota con ellos, a la luchita. Lo otro es todo tristeza. Me da tristeza mi encierro, me da tristeza el país. Costó mucho levantarlo para que en dos años lo vuelvan a destruir. Ése es el dolor más grande. 

Entre la escritura de un libro en el que está contando sus días de encierro “desde la cárcel de mujeres hasta estos en El Carmen” y el tiempo que le dedica a responder cartas que le llegan “de todos lados deseando fuerza, brindando apoyo”, Milagro Sala también lee. “Estoy leyendo a Durán Barba, ya casi lo termino, para saber cómo entrena a los funcionarios de Macri, como les enseña a mentir. Como habla con Clarín, con Magnetto. Lo leo para ver si logro entender por qué el presidente no tiene ni un poquito así de corazón hacia los jubilados, hacia los desocupados”. Además de su familia y sus abogados, también la visitan “de todos los sectores, de organizaciones y de partidos políticos. Incluso de agrupaciones opositoras. De Buenos Aires, también”. Dijo que tiene visitas programadas para lo que queda de enero y febrero.

–¿De qué habla con sus visitantes?

–Hablamos de política. Discutimos cómo hacemos para reconstruir este país, comprendemos que lo que pasa acá en Jujuy comenzó a pasar en el resto de Argentina. Primero hubo presos políticos en Jujuy, luego los hubo en Buenos Aires. 

–¿Se refiere al ex vicepresidente Amado Boudou, al ex ministro Julio De Vido, al ex canciller Héctor Timerman? 

–Sí. Es lo mismo. Es el odio que nos tienen, es el querer disciplinarnos. Pero no solo a los que trabajamos con el gobierno anterior. Mirá sino lo que le está pasando a (el dirigente e Independiente y gremialista camionero Hugo) Moyano. No sirve hacer acuerdos con estos tipos –por el Gobierno nacional– porque no tienen palabra. Tienen que entender los sindicalistas y los peronistas que se dejan disciplinar por Macri que el tipo no respeta los acuerdos. Hace una semana Moyano se sacó una foto con uno de los funcionarios de Macri, porque lo invitó a él y no fue, inaugurando un hospital. Y fijate que a los tres o cuatro días ya lo están amenazando con imputarlo. ¿Quién dirige la Justicia? Macri y sus empresarios y poderosos. A (el gremialista gastronómico Luis) Barrionuevo también lo quieren imputar. No son mis amigos, no son mis socios, no tienen nada que ver, pero sirven como ejemplo. Son capaces de todo, no les importa nada, ningún acuerdo; si trabajás o no. Quieren destruir todo lo que significó el kirchnerismo. 

–¿Para qué considera que buscan disciplinarlos? ¿En su caso a qué la quieren obligar?

–Es un revanchismo visceral y asqueroso. Es el odio lo que los mueve, pero también disciplinan para que agachés la cabeza. Para que le digas que sí a todo, para que festejes las torpezas que están haciendo. En algún momento tienen que parar. Ellos te hablan de la alegría, de los globitos, te hablan de que ellos respetan la Justicia y que hay que respetarla todos también. Pero si Milagro Sala hubiera hecho todo lo que ellos están haciendo seguramente estaría en un paredón. Ellos pueden hacer lo que se les canta, ¿no? Usan cualquier metodología para hostigar a sindicatos, organizaciones sociales, oposición política. Y son tan torpes, son demasiado evidentes las cosas que hacen. Porque ojo que los argentinos no masticamos piedras, nos damos cuenta de los grandes negocios que están haciendo.

–¿Cuándo piensa que se va a terminar?

–No sabría decirlo. Y no quiero que me interpreten como que quiero voltear al gobierno, pero dudo que si siguen haciendo lo que están haciendo vayan a cumplir los cuatro años de gobierno. Como están haciendo las cosas, como están tomando por estúpidos a los argentinos. Están muy avanzados en eso: lo que en 12 años construyó Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) ellos en dos lo han destruido. Tampoco sé cuánta paciencia le queda al pueblo. 

–¿Qué sabe de los otros referentes de la Tupac detenidos Gladys Díaz, Mirta Aizama, Mirta Guerrero –”Shakira”–, Graciela López, Alberto Cardozo y Javier Nieva? 

–Estamos continuamente en contacto. Están tristes, ¿cómo van a estar? No se puede estar bien en una cárcel. Y encima a ellas si hablan entre ellas las sancionan. Los varones lo mismo. Shakira, que estaba operada, está mejor de salud. Pero bueno, nos destruyeron la familia. Los amigos, nuestras casas, nuestras cosas. Es impresionante como nos han golpeado. En el libro Durán barba habla de la década del 76 y del modus operandi que se aplicaba contra opositores. Es lo mismo que estamos viviendo los presos políticos hoy: te llenaban de causas y de acusaciones mentirosas: sos corrupto, asociación ilícita… todo lo mismo que ellos están haciendo lo mismo con nosotros. 

–¿Todas las acusaciones que pesan sobre ustedes son mentiras? 

–Somos los pobres, somos los que no tenemos el poder, pueden decir cualquier mentira sobre nosotros si, total, tienen la prensa a su favor, todos los medios. Y medio que no se disciplina,  medio que le arman causas a sus dueños para meterlo preso o es amenazado con quitarle pauta oficial. Los medios sirven para instalar la mentira como verdad. Picotean la cabeza de la gente como pájaro carpintero y bueno…. Picotea y algo queda. La última que me hicieron fue la del contador que había enterrado dinero. El allanamiento brutal por el supuesto vínculo con un tipo que en mi vida vi. Todo lo que dicen son mentiras y las construyen con los medios. El otro día vino a verme el secretario del juez Isidoro Cruz. Y le he pedido de declarar pero con una garantía: la presencia de los medios nacionales en mi declaración. Hicimos un acta, la firmaron, todo. Me dijeron que sí. Después salió el mismo juez a decir que no me iba a tomar en la declaración. ¿Por qué? Porque saben que yo a quienes voy a denunciar son parte del gobierno de Morales, funcionarios. (El secretario General de Gobierno de Jujuy) Freddy Morales, por ejemplo. Jujuy es chico y a todos los conocemos acá, conocemos quién miente y quién no. La gente se está dando cuenta, se tienen que poner a gobernar para el pueblo.


Respuesta  Mensaje 29 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/08/2018 13:29
Durante un traslado de Salta a Jujuy, Milagro Sala sufrió lesiones y humillaciones
La CIDH pidió explicaciones al Gobierno
El PEN tiene plazo hasta el martes para explicar el incumplimiento de las medidas que impuso la Corte Interamericana. Sala lleva cuatro días en huelga de hambre.
Peritos judiciales constataron lesiones en las muñecas de Milagro Sala.
Peritos judiciales constataron lesiones en las muñecas de Milagro Sala. 

Mientras Milagro Sala cumple hoy su cuarto día de huelga de hambre seca, la Corte Interamericana de Derechos Humanos acumula día a día nuevas denuncias y pruebas sobre los maltratos y torturas inflingidos por magistrados subordinados al gobernador jujeño Gerardo Morales. El último episodio de una seguidilla interminable que arrancó con su detención hace 937 días tuvo lugar el jueves, durante el traslado desde el penal de salteño General Güemes hasta una sala de audiencias de Jujuy, e incluyó humillaciones como ser obligada a quitarse la ropa frente a un médico varón. Peritos judiciales constataron además lesiones en sus muñecas “compatibles con el uso de esposas con horas de evolución”. El gobierno de Cambiemos tiene plazo hasta el martes para dar explicaciones ante la CIDH por el incumplimiento de las medidas provisionales de ese organismo, que tras su intempestivo traslado al penal federal denunciaron el CELS, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) y la sección local de Amnistía Internacional.

La líder de la Tupac Amaru no ingiere alimentos ni bebidas desde la madrugada del miércoles, cuando por orden del juez Pablo Pullen Llermanos se le revocó el original arresto domiciliario que padecía (con infinitos controles y custodiada por gendarmes) y se la trasladó a un penal del Servicio Penitenciario Federal a más de cien kilómetros de la capital jujeña. “Milagro venía de una semana en la que había sido hostigada y maltratada, en la que se había desvanecido y había quedado inconsciente”, recordó ayer su defensora Elizabeth Gómez Alcorta. “Hay una tremenda seguidilla no sólo de hechos específicos y concretos que pueden ser apremios o torturas sino además de hostigamiento, persecución y una violencia psicológica inaudita”, destacó la abogada en la AM530.

Un día después de iniciar la huelga de hambre, “Milagro llegó a la sala de audiencias con todos los brazos lastimados, con hematomas”, contó Gómez Alcorta. El primer episodio ocurrió antes de salir del penal, cuando pretendió revisarla un médico varón. “Ella se opuso pero la obligaron, la obligaron a sacarse sus prendas íntimas, violando convenciones y protocolos porque una detenida mujer tiene derecho a no ser revisada por un hombre”, recordó. Los peritos que la revisaron luego de que la atendiera personal del SAME dejaron constancia de un “eritema en cara anterior y posterior de ambas muñecas con inflamación perilesional”, lesiones “compatibles con uso de esposas con horas de evolución”. También de un “hematoma color violáceo oscuro” en el antebrazo derecho “con más de 24 horas de evolución”. El certificado fue enviado a la CIDH. “Me verduguearon durante los cien kilómetros”, le confesó Milagro a sus abogados.

El traslado “intempestivo a una cárcel federal de la provincia de Salta”, que implica un “palmario incumplimiento” de las medidas provisionales dictadas por el máximo organismo judicial de la región, fue presentado por el CELS, Andhes y Amnistía la misma noche del martes. Al día siguiente la CIDH le pidió al gobierno de Mauricio Macri que remita las “observaciones o aclaraciones que estime pertinente” sobre los nuevos hechos y le dio plazo hasta martes, 14 de agosto. Sobre el hábeas corpus presentado por los abogados de Sala ante la Corte Suprema de Justicia por el incumplimiento de la resolución del sistema interamericano, la novedad el jueves fue su remisión al Tribunal Superior de Justicia de Jujuy para que siga su ruta hasta Pullen Llermanos.


Respuesta  Mensaje 30 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2018 21:23
https://es.rt.com/6fs2

La Justicia argentina absuelve a la líder social Milagro Sala por tentativa de homicidio

Publicado: 27 dic 2018 18:47 GMT

Se trata del juicio conocido como la 'Balacera de Azopardo', donde se la acusaba de ser la autora intelectual de un tiroteo sucedido en el año 2007 en Jujuy.


Respuesta  Mensaje 31 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2018 21:24

La Fiscalía, a cargo de Diego Cussel, había pedido 12 años de prisión para Sala, sin embargo, el Tribunal en lo Criminal N°2, integrado por las juezas Claudia Cecilia Sadir, Mónica Cruz Martínez y Liliana Pellegrini, decidió declararla inocente por unanimidad. Por su parte, Fabián Ávila, acusado de ser uno de los que disparó, recibió una pena de seis años y seis meses, mientras que otro de los imputados, Alberto Cardozo, fue absuelto. 

Durante su alegato, Sala aseguró que para acusarla fueron torturados militantes de su organización, la Tupac Amaru. De hecho, el único condenado, Ávila, denunció durante el juicio que recibió presiones para inculparla. "Apareció el juez [Pablo] Pullen Llermanos (...) me dijo que no me querían preso a mí sino a Milagro Sala, que si colaboraba me dejaba en libertad", sostuvo. Rafael Páes, otro acusado sobreseído en 2016 durante el período de instrucción de la causa, fue quien inculpó a la dirigente.

No obstante, la líder social celebró la sentencia. "Es una pequeña luz de esperanza de que se está haciendo justiciaante la persecución política que están sufriendo muchos compañeros nuestros", dijo Sala, y añadió: "No lo esperaba, me sorprende muchísimo".

Asimismo, denunció la "persecución hacia algunos sectores políticos". Y se dirigió a los jueces: "Mi intención es decir lo poco que siento y nada más, ustedes siéntanse libres por la decisión que tomen porque ustedes se quedan acá, los gobiernos se van".

La abogada de Sala, Elizabeth Gómez Alcorta, también destacó la sentencia, pero anunció que buscaran que el juez Pullen Llermanos y el fiscal Cussel sean condenados por lo que calificó como una "vergonzosa causa armada".

A pesar de este fallo favorable, la militante social permanecerá detenida porque tiene otras investigaciones judiciales en curso.


Respuesta  Mensaje 32 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/10/2020 01:17

Ordenan la liberación de Milagro Sala, pero seguirá presa por otra causa

La decisión de la Justicia jujeña también alcanza a Gladys Díaz y Mirta Aizama.
Desde 2018, Milagro Sala cumple prisión domiciliaria en su casa del barrio capitalino de Cuyaya. Está detenida desde enero de 2016.
Desde 2018, Milagro Sala cumple prisión domiciliaria en su casa del barrio capitalino de Cuyaya. Está detenida desde enero de 2016.
Imagen: Adrián Pérez

Milagro Sala está un paso más cerca de recuperar la libertad. El juez jujeño Rodolfo Miguel Fernández le dictó el cese de la prisión preventiva en la megacausa en la que se investiga un supuesto desvío de fondos para la construcción de viviendas sociales. La dirigente social sigue detenida, bajo la modalidad de arresto domiciliario, por una condena no firme, dictada el año pasado por la Justicia provincial, que está en la Corte Suprema nacional a la espera de que los jueces la revisen.

Hasta ahora, a Milagro Sala la retenían detenida dentro de su propia casa dos causas que tramitan o tramitaron en la Justicia provincial sobre supuestas irregularidades en la construcción de viviendas sociales. Una de ellas es la conocida como "Pibes Villeros" --por el nombre de la cooperativa--; la otra se conoce como “Megacausa” y tiene también como acusados al exgobernador Eduardo Fellner, al exsecretario de Obras Públicas de la Nación José López y a siete intendentes de distintas localidades de Jujuy. Hasta ahora, las únicas tres que seguían en prisión preventiva por la megacausa eran Sala y dos de sus compañeras de la Túpac Amaru, Gladys Díaz y Mirta Aizama.

Ahora la pelota queda en el campo de la Corte Suprema, que tiene que revisar la pena a trece años que un tribunal jujeño le impuso a Sala el año pasado, en la causa Pibes Villeros. En enero de este año, el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy confirmó esa sentencia, por lo que los abogados de Sala llevaron el tema en queja a la Corte nacional el 18 de marzo, justo un día antes de se decretara el aislamiento social, preventivo y obligatorio. La defensa de la líder de la Tupac plantea la nulidad del proceso conocido como Pibes Villeros por irregularidades varias:

* El tribunal no permitió testigos que explicaran cómo funcionaba la Tupac y que desarmaran la idea del rol preponderante de Sala en la supuesta asociación ilícita;

* El tribunal rechazó un peritaje con ingenieros para ver qué obras se habían completado y cuáles no, lo que es la base de la acusación;

* A Milagro Sala la expulsaron durante 60 días de la sala de audiencias. No pudo controlar cuatro testimonios claves en los que se sustentó su acusación;

* No se aseguró el libre ingreso al juicio oral y público. Sólo se permitió el ingreso de 16 personas por audiencia;

* Los periodistas que ingresaron debieron firmar un convenio de confidencialidad para no difundir lo que sucedía. Ni notas podían tomar.

“La Corte debe revisar la sentencia en la causa de Pibes Villeros porque desconoce las garantías constitucionales de debido proceso, defensa en juicio y de presunción de inocencia”, dijo a este diario Federico Efrón, coordinador de Litigio y Defensa Legal del CELS. “Las distintas causas que se armaron se van cayendo porque quedan en evidencia las irregularidades con las que comenzaron las investigaciones judiciales, las irregularidades de los funcionarios que intervinieron y de los testigos que declararon, pero aun así Milagro Sala ya lleva cuatro años en prisión preventiva, lo que es inaudito”, añadió.

Hasta ahora, la causa no registró demasiados movimientos en el Palacio de Tribunales. La Corte tuvo distintas intervenciones en las causas que mantienen o mantuvieron a Sala presa. En 2017, la Corte dijo que Sala no tenía fueros como parlamentaria del Parlasur, lo que habría impedido su detención. A fines de ese año, el máximo tribunal ensayó una salida salomónica: validó la prisión preventiva de la líder social, pero ordenó seguir con los lineamientos de la Corte Interamericana que ordenaba medidas alternativas a la prisión a la que estaba sometida en el penal de Alto Comedero.


Respuesta  Mensaje 33 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/11/2020 14:25
hace 16 horas — VIDEOEvo Morales visitó a Milagro Sala. 8 DE Noviembre 2020 ... En un ambiente donde pocos respetaron los protocolos de bioseguridad, el encuentro se llevó a cabo en el patio de la ... Boca venció a Newell's en Rosario.


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados