Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: 35 PAISES EN LOS QUE EEUU APOYÓ A FASCISTAS NARCOS Y TERRORISTAS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 110 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 19/03/2014 22:49

Ayuda al enemigo: 35 países en los que EE.UU. apoyó a fascistas, narcos y terroristas

Publicado: 19 mar 2014 | 13:03 GMT Última actualización: 19 mar 2014 | 13:03 GMT

El apoyo de EE.UU. a los ultraderechistas y al reciente golpe de Estado en Ucrania es solo un ejemplo más del respaldo estadounidense al fascismo, al narcotráfico o al terrorismo a lo largo de la historia contemporánea.

En un artículo publicado en el portal AlterNet, el periodista Nicolas J. S. Davies hace un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EE.UU. en su implacable lucha por detentar el control mundial.

A continuación, los 35 países más destacados cuya historia reciente ha sido explícitamente perfilada por la 'mano', a veces no tan invisible, de EE.UU.

1. Afganistán

En la década de 1980, EE.UU. trabajó con Pakistán y Arabia Saudita para derrocar el Gobierno socialista de Afganistán. Además, la CIA fundó, entrenó y armó a las fuerzas dirigidas por los líderes tribales conservadores, cuyo poder se vio amenazado por el progreso en la educación, los derechos de la mujer y la reforma agraria que se estaban llevando a cabo en el país. Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, los señores de la guerra apoyados por EE.UU. 'desgarraron' el país e impulsaron la producción de opio a un nivel sin precedentes —entre 2.000 a 3.400 toneladas por año—. El Gobierno talibán redujo la producción de opio en un 95% en dos años, entre 1999 y 2001, pero la invasión de EE.UU. en 2001 restauró a los señores de la guerra y a los narcotraficantes en el poder. Afganistán ocupa en la actualidad el puesto 175 de los 177 países más corruptos del mundo, el puesto 175 de 186 en desarrollo humano, y desde 2004, detenta el récord en producción de opio (5.300 toneladas al año).
 

2. Albania

Entre 1949 y 1953, EE.UU. y el Reino Unido se propusieron derrocar al Gobierno de Albania, el país comunista más pequeño y vulnerable de Europa del Este. Numerosos exiliados albaneses fueron reclutados y entrenados para volver a Albania con el objeto de incentivar la disensión y planificar un levantamiento armado. Muchos de los que participaron en el plan eran excolaboradores de la ocupación italiana y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaba el exministro del Interior, Xhafer Deva, quien supervisó las deportaciones de "judíos, comunistas, afines y personas sospechosas" (tal como se describe en un documento nazi) a Auschwitz. Documentos desclasificados de Estados Unidos han revelado que Deva fue uno de los 743 criminales de guerra fascistas reclutados por los EE.UU. después de la guerra.

3. Argentina

Documentos estadounidenses filtrados en 2003 revelaron las conversaciones entre el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger y el canciller argentino Almirante Guzzetti en octubre de 1976, poco después de que la junta militar tomara el poder en Argentina. Kissinger aprobó explícitamente la "guerra sucia" de la junta, la cual mató en total a 30.000 personas, la mayoría de ellos jóvenes, y robó 400 bebés de familias cuyos padres había asesinado.

4. Brasil

En 1964, el general Castelo Branco lideró un golpe de Estado que estableció una brutal dictadura militar de dos décadas. Vernon Walters, a la sazón agregado militar de EE.UU., y más tarde director de la CIA y embajador adjunto ante la ONU, tenía buena relación con Castelo Branco desde la Segunda Guerra Mundial en Italia. La CIA proporcionó todo el apoyo necesario para asegurar el éxito del golpe de Estado, incluida la financiación de la mano de obra de la oposición y grupos de estudiantes en las protestas callejeras, como está ocurriendo en Ucrania y Venezuela recientemente. 

5. Camboya

Cuando el presidente Nixon ordenó el bombardeo secreto e ilegal de Camboya en 1969, los pilotos estadounidenses recibieron la orden de falsificar sus registros para ocultar que mataron a al menos medio millón de camboyanos, dejando caer sobre le país más bombas que en Alemania y Japón juntas en la Segunda Guerra Mundial. A medida que los Jemeres Rojos se fortalecían en 1973, la CIA informó que su "propaganda había sido más eficaz entre los refugiados víctimas de los ataques de los [bombardeos] B-52". Después de que los Jemeres Rojos mataran a al menos 2 millones de sus compatriotas y fueran expulsados por el Ejército vietnamita en 1979, el grupo especial estadounidense Kampuchea, con sede en la Embajada de EE.UU. en Bangkok, se dispuso a mantenerlos y a armarlos durante al menos otra década más como "resistencia" oficial al nuevo Gobierno camboyano que contaba con el respaldo de los vietnamitas.  

6. Chile

Cuando Salvador Allende llegó a la presidencia en 1970, el presidente Nixon prometió "hacer chillar a la economía" chilena. EE.UU., principal socio comercial de Chile, cortó radicalmente el comercio con el país andino para causar la escasez y el caos económico. El Departamento de Estado y la CIA habían realizado sofisticadas operaciones de propaganda en Chile desde hacía una década, financiando a los políticos conservadores, a los sindicatos, a los grupos de estudiantes y a todos los medios de comunicación, mientras estrechaba sus lazos con los militares. Después de que el general Pinochet tomara el poder, la CIA mantuvo a funcionarios chilenos en nómina y trabajó en estrecha colaboración con la agencia de inteligencia de Chile DINA, mientras el Gobierno militar mataba a miles de personas y encarcelaba y torturaba a decenas de miles más. 
 
Chile

7. China

A finales de 1945, 100.000 soldados estadounidenses lucharon junto a las fuerzas del Kuomintang de China en áreas tomadas por los comunistas en el norte del país. Chiang Kai-shek y el Kuomintang fue probablemente el más corrupto de todos los aliados de Estados Unidos. Un flujo constante de asesores estadounidenses en China advertía de que la ayuda de EE.UU. estaba siendo robada por Chiang y sus compinches, algunos de ellos incluso la vendían a los japoneses, pero el compromiso de EE.UU. con Chiang continuó durante mucho tiempo.

8. Colombia

Cuando las fuerzas especiales estadounidenses y la Administración de Control de Drogas ayudaron a las Fuerzas Colombianas a perseguir y aniquilar al capo de la droga Pablo Escobar, trabajaron con un grupo de justicieros llamado 'Los Pepes'. En 1997, Diego Murillo Bejarano y otros líderes de la banda fundaron la AUC (Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia) que fueron las responsables del 75% de las muertes violentas de civiles en Colombia durante los 10 años siguientes. 

9. Cuba

EE.UU. apoyó la dictadura de Batista al crear las condiciones represivas que mataron a 20.000 personas. El exembajador de EE.UU. Earl Smith testificó ante el Congreso estadounidense que "EE.UU. era tan abrumadoramente influyente en Cuba que su embajador era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano". Después de la revolución, la CIA lanzó una larga campaña de terrorismo contra Cuba, formando a los exiliados cubanos en Florida, América Central y la República Dominicana para cometer asesinatos y sabotajes en la isla. Las operaciones respaldadas por la CIA contra Cuba incluyen el intento de invasión de Bahía de Cochinos, en el que murieron 100 exiliados cubanos y cuatro estadounidenses, decenas de intentos de asesinato contra Fidel Castro y los asesinatos de diversos funcionarios, varios bombardeos en 1960 y los atentados terroristas contra turistas en fecha tan reciente como 1997, además del aparente bombardeo de un buque francés en el puerto de La Habana (con al menos 75 muertos), un ataque con gripe porcina biológica que mató a medio millón de cerdos, y el atentado terrorista contra un avión cubano (78 muertos) planeado por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes permanecen libres en EE.UU. 
 
sigue .-


Primer  Anterior  6 a 20 de 110  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 6 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 09:42

Reconoce Nicolás Maduro la fuerza y conciencia patriótica del pueblo venezolano

16 marzo 2014 4 Comentarios

Nicolás Maduro en el homenaje a ChávezEl presidente de la República, Nicolás Maduro, reconoció este domingo la fuerza y conciencia patriótica del pueblo revolucionario, que este fin de semana participó en diversas actividades en homenaje al comandante eterno, Hugo Chávez.

“Ayer fue un día histórico de ratificación de conciencia y fuerza patriótica a un año de la Siembra del Comandante”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter, @NicolasMaduro, en referencia al acto de cierre de la programación conmemorativa del primer año de la siembra del comandante Chávez, realizado este sábado en el Cuartel de la Montaña, parroquia 23 de Enero, Caracas.

El homenaje de este sábado al líder de la Revolución Bolivariana cerró al son de la música llanera.

“Ayer disfrutamos de mil joropos por Chávez, espectáculo que se irá por los caminos de Venezuela a cantarle a la Vida”, expresó el mandatario nacional.

En otro tuit, Maduro exaltó la unión cívico-militar que reinó este sábado en la marcha y concentración que el pueblo efectuó en Los Próceres, en Caracas, en apoyo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), blanco de ataque de sectores de ultraderecha.

“La Unión Cívico-Militar seguirá siendo la base de estabilidad de nuestra Patria y Garantía de Independencia Nacional”, destacó en Twitter.

También destacó: “A un año de la siembra del Gigante sus hij@s vamos Unidos y Vencedores ¡Nada ni nadie detendrá la marcha de la Patria!!”.

Respecto a la actividad de este domingo, el Presidente anunció que se prepara para recibir a las afueras del Palacio de Miraflores al pueblo revolucionario que marcha en apoyo a la Misión Alimentación, a la paz y la vida.

“Hoy recibiré tremenda marcha de apoyo de los trabajadores de la Misión Alimentación, haré importantes anuncios para tod@s…Pendientes…”, escribió.

Asimismo, resaltó el camino de la paz que signa la Revolución Bolivariana y el trabajo por unir a toda la nación: ”Todos los días damos pasos a La Paz como nuestro Camino, derrotando a violentos e intolerantes y Uniendo a los que quieren Patria de Verdad!!”.

 (Con información elcomunista.net)


Respuesta  Mensaje 7 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 09:57

Hija de Salvador Allende es la primera mujer en la historia Presidenta del Senado en Chile

11 marzo 2014 18 Comentarios

Isabel AllendeLa senadora socialista Isabel Allende, hija del derrocado presidente Salvador Allende, asumió este martes como presidenta del Senado de Chile, un cargo ocupado por primera vez por una mujer.

Desde ese lugar, la hija del depuesto mandatario socialista, le colgará este mismo martes la banda presidencial a su compañera de partido, la pediatra Michelle Bachelet.

“Es un gran honor estar asumiendo hoy el desafío de ser la primera mujer presidenta del Senado en la historia de Chile y entregar la banda presidencial a otra mujer, Michelle Bachelet”, dijo Allende, visiblemente emocionada, tras posesionarse del cargo.

“La imagen histórica de dos mujeres ocupando simultáneamente los dos más altos cargos del Estado recorrerá el mundo”, agregó Allende.

Vestida con un traje rojo, la nueva presidenta del Senado de Chile recordó con emoción a su padre: “También es un gran orgullo estar aquí, porque en la testera del Senado estuvo mi padre, Salvador Allende Gossens, antes de asumir la Presidencia de Chile”, afirmó.

“Sé que él estaría orgulloso de ver a su hija en la testera”, agregó, con la voz quebrada.

Allende, senadora por la región de Atacama (norte), llegó a la Presidencia del Senado tras un acuerdo alcanzado por el bloque de centroizquierda Nueva Mayoría, la coalición que apoya al gobierno de Michelle Bachelet, que se inaugura este martes.
(Con información de AFP)


Respuesta  Mensaje 8 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 10:14

Rusia desarrolla submarinos anaerobios propulsados por hidrógeno

Publicado: 20 mar 2014 | 8:01 GMT Última actualización: 20 mar 2014 | 8:01 GMT
 

Rusia está desarrollando submarinos innovadores. Estarán equipados con nuevos motores anaerobios Kalina, que les permitirán permanecer sumergidos durante más tiempo que los submarinos diésel eléctricos convencionales.

Los motores Kalina funcionarán a base del hidrógeno altamente refinado. A diferencia de los análogos existentes, los submarinos rusos no llevarán el hidrógeno almacenado a bordo, sino que lo obtendrán a partir del combustible diésel adaptado a las necesidades del momento. Se estima que las instalaciones anaerobias aumentarán las capacidades furtivas de los submarinos, ya que les permitirán estar en marcha sin emerger para recargar los paneles.

Está programado que el desarrollo de los innovadores motores concluya entre los años 2015 y 2016, adelantó el miércoles el almirante Víktor Chirkov, comandante jefe de la Armada de Rusia, según recoge la agencia de noticias RIA Novosti. La siguiente etapa —la construcción del primer submarino que llevará estas instalaciones anaerobias a bordo— se completará para finales del año 2017.

La Marina rusa ya experimentó con motores anaerobios: uno fue instalado en Sankt Petersburg, un submarino diésel eléctrico de cuarta generación del proyecto 677 Lada diseñado con un nivel mínimo de ruidos, pero en 2012 las ensayos quedaron suspendidos ya que los resultados decepcionaron a los diseñadores. Actualmente, el Sankt Petersburg lleva motores convencionales y está realizando pruebas en el mar de Barents. 

Respuesta  Mensaje 9 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 10:43

Rusia ante la ONU: "Occidente no puede dejar sus hábitos imperiales y coloniales"

Publicado: 19 mar 2014 | 20:05 GMT Última actualización: 19 mar 2014 | 21:19 GMT

El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, afirmó en la reunión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación en Ucrania que Occidente no puede deshacerse de sus hábitos imperiales y coloniales.

El pueblo de Crimea ejerció su derecho a la libre determinación "en estricta conformidad con el derecho internacional", de una manera democrática y "sin ningún tipo de influencia externa", afirmó Churkin. 

"Por supuesto, prestamos atención a la reacción de nuestros socios occidentales, que no pueden deshacerse de sus hábitos coloniales e imperiales y de imponer su voluntad a otros países y pueblos", declaró el representante permanente de Rusia.  
 
Los pseudoamigos de Ucrania deben entender que la causa de la crisis [allí] no es Rusia, sino las acciones irresponsables de ciertas fuerzas políticas ucranianas y sus supervisores extranjeros 
Asimismo, según el diplomático ruso, los Estados occidentales "ahora se ponen nerviosos, porque su apuesta geopolítica en Ucrania llevó a resultados inesperados para ellos".  

Por su parte, "el pueblo de Crimea tomó su decisión, tal y como hizo el pueblo de Rusia. Y esa elección debe ser aceptada y respetada por todos", subrayó.  

"Los pseudoamigos de Ucrania deben entender que la causa de la crisis [allí] no es Rusia, sino las acciones irresponsables de ciertas fuerzas políticas ucranianas y sus supervisores extranjeros. Fue el deseo de impulsar a Ucrania (...) a la elección artificial entre la UE y Rusia el que provocó en muchos aspectos una profunda crisis política que llevó al golpe de Estado inconstitucional en Kiev", precisó el diplomático. 

Además, Churkin destacó que "Occidente apuesta por las personas que no están dispuestas a escuchar los puntos de vista de todo el pueblo ucraniano y están totalmente controladas por la organización extremista nacionalista Sector Derecho y por el partido Svobóda que, según la definición del Parlamento Europeo, es una facción racista, antisemita y xenófoba. La Unión Europea planea firmar precisamente con ellos en los próximos días la parte política del Acuerdo de Asociación".  

Respuesta  Mensaje 10 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 10:46

Lavrov: Occidente trata de demostrar su exclusividad, en vez de cumplir el derecho internacional

Publicado: 20 mar 2014 | 6:51 GMT Última actualización: 20 mar 2014 | 7:41 GMT

Los acontecimientos en Ucrania han revelado que Occidente está tratando de demostrar su exclusividad, en lugar de seguir las disposiciones del derecho internacional, afirmó el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov.

El canciller ruso realizó estas declaraciones en el marco de una reunión con los representantes del Ministerio de Exteriores de la Federación de Rusia en las regiones rusas.

El ministro recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, el 18 de marzo durante su mensaje a la Asamblea Federal subrayó en repetidas ocasiones que a pesar de la desaparición del sistema bipolar, el mundo no se hizo más estable. 

"Están en marcha los movimientos tectónicos en el equilibrio de poder", afirmó Lavrov. "Occidente está intentando inhibir estos procesos".

Además, Occidente trata de demostrar su singularidad sin guiarse por el derecho internacional, especificó el ministro. "Las pruebas de ello son los acontecimientos en Ucrania", aseveró el canciller ruso, subrayando que la crisis ucraniana se inspiró desde el exterior.

Cabe mencionar que EE.UU. y la UE anunciaron sanciones contra funcionarios rusos tras los resultados del referéndum del 16 de marzo en Crimea al amparo del cual los crimeos decidieron su integración a Rusia. Los resultados de la consulta popular han sido la base para la firma del tratado de adhesión de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa. 

El documento fue firmado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el presidente del Consejo Estatal de Crimea, Vladímir Konstantínov, el primer ministro de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov, y el alcalde de Sebastopol, Alexéi Chaly.

Este miércoles, la legitimidad del tratado de adhesión de Crimea y Sebastopol a la Federación de Rusia fue reconocida por unanimidad por la Corte Constitucional de Rusia.

El documento, tras ser revisado por la Corte Constitucional, fue remitido al Parlamento ruso para su futura ratificación, que puede producirse antes de que termine esta semana.

Respuesta  Mensaje 11 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 11:00

Ministerio de Economía de Rusia: Rusia no excluye sanciones simétricas contra Occidente

Publicado: 13 mar 2014 | 10:47 GMT Última actualización: 13 mar 2014 | 11:26 GMT
 

Moscú no excluye aprobar sanciones económicas de carácter simétrico contra Occidente, si EE.UU. y la UE adoptan medidas de este carácter contra Rusia.

No obstante, Rusia espera que Occidente se limite a aplicar sanciones políticas, y que las relaciones comerciales no se vean afectadas, señaló el viceministro ruso de Economía y Desarrollo Alexéi Lijachov, citado por RIA Novosti.

“Estamos preparados para cualquier desarrollo de la situación y contemplamos todas las variantes, si bien esperamos que sean sanciones políticas concretas y no una amplia serie de decisiones comerciales y económicas", declaró el viceministro.

Occidente amenaza a Rusia con aplicar sanciones por la postura de Moscú respecto a Ucrania y ha dado varios pasos para cumplir sus amenazas.

Así este jueves  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) suspendió el proceso de adhesión de Rusia y declaró la voluntad de sus miembros de fortalecer la cooperación con Ucrania “de acuerdo a la solicitud de las autoridades de este país” para ayudar a solucionar “problemas de política estatal”.

 “A solicitud de los miembros de la organización, el secretario general informó a Rusia sobre esta decisión”, señala el comunicado oficial de la OCDE sobre el particular.

Respuesta  Mensaje 12 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 15:32

Califican de hipócrita la postura de Occidente sobre Crimea

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Crimea, Rusia, Ucrania

narishkinEl presidente de la Duma de Estado, Serguéi Narishkin, considera que la reacción de los países occidentales a los sucesos en Crimea no es adecuada y la explica por la hipocresía y los malos conocimientos de historia.

“La reacción extranjera no adecuada a los acontecimientos en Crimea se debe, en gran parte, a la postura hipócrita de nuestros socios occidentales y a los malos conocimientos de nuestra historia en Occidente” -ha declarado hoy en el consejo de cultura adjunto al presidente de la Duma y a la Sociedad Histórica Rusa presidida por él mismo.

Ha subrayado que la reunión coincide con unos acontecimientos importantes.

“Un acontecimiento de la escala histórica, del significado histórico” es la firma del acuerdo de adhesión a Rusia de dos nuevos sujetos federales, Crimea y la ciudad de Sebastopol, que tuvo lugar el 18 de marzo.

“La Historia, ya en la segunda vuelta del espiral, se repite mucho -ha destacado Narishkin-. Hoy, 230 años más tarde, Crimea vuelve a formar parte de la Federación Rusa”. Ha destacado especialmente que en el Manifiesto del 8 de abril de 1783 sobre la adhesión de la península de Crimea, de la isla de Taman y de toda la región de Cuban a Rusia, de Catalina II, “fue proclamado que los habitantes que entonces residían en el territorio de Crimea tenían los mismos derechos que los súbditos del Imperio Ruso, así como se proclamó el apoyo de las peculiaridades culturales y religiosas, y se garantizaron derechos de los que en aquel entonces, hace 230 años, residían en Crimea”. “Se repiten muchas cosas, muchas” -ha observado el presidente de la Duma.

Ha recordado también que “a Crimea nos unen por siempre los nombres de Pushkin, Tolstoi, Chejov, Aivazovski”. “Crimea es el lugar del encuentro de culturas. En Rusia siempre había una actitud atenta e interesada hacia la cultura ucraniana. Y en los tiempos difíciles, críticos para las relaciones entre los dos países, estados, naciones resulta especialmente importante” -ha hecho constar Narishkin. “Los últimos 23 años Crimea y Sebastopol defendían su patrimonio cultural y la memoria histórica de un modo pacífico pero muy firme -ha destacado Narishkin-. Tenemos que estar agradecidos por ello a los crimeos y a los vecinos de Sebastopol, y prestarles un apoyo especial”.

(Con información de ITAR-TASS)


Respuesta  Mensaje 13 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 19:40

Una cronista de la historia de Fidel

20 marzo 2014 Haga un comentario

El líder cubano prologó un libro sobre la periodista argentina Stella Calloni. “Siempre he percibido, en esa combatiente incansable por la unidad, su origen humilde, sencillez y alto sentido de justicia. Es una mujer muy observadora de los detalles”, escribió Castro.

Por Gustavo Veiga

La periodista con Fidel Castro en la tapa de Stella Calloni íntima.

La periodista con Fidel Castro en la tapa de Stella Calloni íntima.

Los periodistas platenses Julio Ferrer y Héctor Bernardo todavía no salen de su asombro. Fidel Castro les prologó su libro Stella Calloni íntima, una cronista de la historia, que presentaron el viernes por la noche en Rosario. Una idea en apariencia inalcanzable, pero que se pergeñó en la casa de la anterior jefa de prensa de la embajada de Cuba en Argentina, Zulan Popa Danel y su compañero Raúl. “Allí, mientras almorzábamos, charlábamos de política y del libro, surgió este sueño. Gracias al apoyo de Zulan, al del embajador Jorge Lamadrid Mascaró y de la actual jefa de prensa de la embajada, Beatriz Parra, y de otros compañeros, fue posible esta utopía y la pluma del comandante”, cuenta uno de los autores.

El trabajo, una extensa entrevista a la prestigiosa periodista argentina, hizo que el líder revolucionario cubano se interesara en él por una serie de razones. Algunas las cuenta en el prólogo: “Recuerdo que tuve la oportunidad de conocerla en 1986. Desde entonces, han sido muchos los encuentros distendidos que hemos sostenido acerca de los más diversos temas. Siempre he percibido, en esa combatiente incansable por la unidad, su origen humilde, sencillez y alto sentido de justicia. Es una mujer muy observadora de los detalles y domina el arte de extraer de sus interlocutores su pensamiento político”.

Esta virtud que Fidel destaca en Calloni se refleja en el libro editado por Continente. Sus autores transcriben en el último capítulo varias entrevistas que la periodista les realizó a Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Omar Torrijos, Muammar Khadafi y el obispo Arnulfo Romero, entre otros. Bernardo está seguro de que nadie reporteó a tantos presidentes de América latina como ella: “Su destreza consiste en guiar al entrevistado con la misma intensidad por la vida política, cultural, espiritual y otros aspectos que dejan de él un documento imprescindible”.

El legendario revolucionario cubano describe la “intensa y apasionada vida de esa admirable mujer, en la que se entrelazan sus sueños mágicos, el amor del hogar, la sed por saber y la audacia para alcanzar los objetivos trazados”. Y hasta detalla su infancia apacible en el campo, “a orillas del arroyo Feliciano, el despertar con el vuelo y el canto de los pájaros, la mirada sobre el mar de trigo y lino, la fragancia de los árboles y el olor del río…” que influyeron en la poesía de Calloni, un género mucho menos difundido que su obra periodística.

Nacida en 1935 en Pueblo Leguizamón, Entre Ríos, sus versos están contenidos en 16 poemas breves y Vocación de Buenos Aires (1968), Los Subverdes (1975), Carta a Leroi Jones (1983) y sus cuentos en “El hombre que fue yacaré” (1998).

Los autores le agradecen el prólogo a Fidel, al que definen en su libro como “figura central de las luchas revolucionarias del mundo contemporáneo”. Más allá del valor que tienen para Ferrer y Bernardo las palabras que el líder cubano aceptó dedicarle a la autora de Operación Cóndor (una investigación nodal sobre el plan represivo de las dictaduras sudamericanas en los ’70), el personaje que le da vida al libro es ella. La periodista comprometida que recorrió casi todos los países de nuestra América donde sucedía algo importante en las décadas del ’70, ’80 y ’90. Sobre todo, cuando los pueblos se rebelaban contra el imperialismo y sus socios, los dictadores de turno. Nicaragua, El Salvador, Panamá y Chile son algunas de las naciones donde trabajó.

Calloni siempre dijo desde dónde investiga lo que investiga, desde dónde escribe lo que escribe y desde dónde dice lo que dice, y contextualiza su profundo rechazo a la injerencia de los Estados Unidos en nuestro continente y el resto del mundo. En sus textos hay coherencia, desde los tiempos de su primera cobertura importante, la asunción de Salvador Allende como presidente chileno en 1970, hasta este presente de hegemonía unipolar en que batalla contra la intervención extranjera en Siria.

En 1976, después del golpe cívico-militar, tuvo que exiliarse en México. Ese mismo año volvió al país para llevarse a sus hijas, pero fracasó en el intento. En el ’78 cumplió su objetivo, como cuenta el libro en la cronología que antecede a la extensa entrevista: “Nuevamente regresa a la Argentina, esta vez de manera clandestina, para buscar a sus dos hijas, Adriana y Alejandra. El presidente panameño, general Omar Torrijos, ordena a su embajador en la Argentina proteger a Calloni y a sus hijas, quienes pueden salir y llegar a Panamá”.

Identificada con las trayectorias periodísticas del polaco Ryszard Kapuscinski y de Rodolfo Walsh (“creo que no ha sido superado”, dice del autor de Operación Masacre), no duda en acusar a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) porque “en todos los documentos desclasificados sobre las dictaduras de América latina surge la complicidad y el apoyo de la SIP a los dictadores y los ataques y las maniobras contra los gobiernos populares y democráticos”. Stella Calloni íntima ya se presentó en febrero durante la Feria del Libro en La Habana. En la Argentina, acaba de conocerse por primera vez en Rosario.

gveiga12@gmail.com

(Tomado de Página 12)


Respuesta  Mensaje 14 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 19:50

Reconocerá Rusia a militares ucranianos que presten servicios en sus Fuerzas Armadas

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Crimea, Rusia, Ucrania, Vladimir Putin

putinEl presidente Vladimir Putin promulgó hoy un decreto para reconocer los grados y títulos de los militares ucranianos que deseen pasar en prestación de servicio a las Fuerzas Armadas de Rusia.

Durante su alocución ante la Asamblea Federal (Parlamento bicameral) sobre Crimea, el martes último, Putin agradeció a unos 22 mil uniformados ucranianos, que “no representan un contingente insignificante”, dijo, por no marcharse las manos de sangre y no acatar la  orden de masacrar al pueblo.

Se refirió a las unidades militares ucranianas que están basadas en la península, en el sur de ese país, y que no participaron en acciones de represión contra los pobladores de esas regiones rebeldes que no reconocieron a las autoridades de Kiev impuestas como resultado del golpe de Estado, el 22 de febrero.

Iniciador de ese proyecto, el ministro de Defensa Serguei Shoigu explicó que la medida está dirigida a los oficiales y soldados de Ucrania que deseen pasar a las filas del Ejército u otras estructuras como el ministerio de Interior y el Servicio Federal de Seguridad.

Según Putin, la disposición ofrece la posibilidad de admitir en el servicio por contrato a quienes lo desean, de manera temporal, hasta tanto sean solucionadas las cuestiones formales como la integración plena a todas las estructuras de la Federación de Rusia, incluida la obtención de la ciudadanía, agregó.

De acuerdo con el ministro ruso de Defensa, las solicitudes son numerosas, aunque no abundó en detalles sobre las cifras. Lo importante es comenzar el trabajo, opinó.

En adición, Putin dispuso este jueves la restauración en Sebastopol del antiguo colegio superior de la marina Najimov y la creación en Crimea de una academia presidencial de cadetes.

Tras la toma pacífica del cuartel de la Marina Ucraniana en Sebastopol esta semana por manifestantes prorrusos, las autoridades crimeas dijeron que no obligarán a oficiales y soldados a permanecer en el servicio para la independizada república.

Unos 50 oficiales abandonaron el territorio del cuartel general de la flota en esa ciudad, a la que Rusia le confirió estatus federal, como nuevo sujeto territorial dentro de la Federación, al igual que Crimea.

El Ministerio de Defensa, por su parte, anunció que los planes inmediatos de las Fuerzas Armadas sufrirán correcciones teniendo en cuenta la adhesión de esos territorios a Rusia.

Adelantó en particular el desarrollo de la infraestructura militar en Crimea a fin de que esa región pueda defenderse de todos los posibles ataques, según la fuente.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 15 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 19:53

Washington aislado sobre la cuestión venezolana

20 marzo 2014 Haga un comentario

maduroDesde el inicio del mes de febrero de 2014, los sectores de la extrema derecha multiplican los actos criminales en Venezuela con el objetivo de romper el orden constitucional y derrocar al presidente democráticamente electo Nicolás Maduro. Las violencias causaron la muerte de al menos 28 personas, entre ellas varios miembros de las fuerzas del orden. Tres líderes de la oposición elaboraron el plan de acción en enero de 2014: Leopoldo López, presidente del partido de extrema derecha Voluntad Popular; María Corina Machado, diputada de la Asamblea Nacional y Antonio Ledezma, alcalde de Caracas. Los tres llamaron públicamente a un golpe de fuerza contra el Gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.[1]

Estados Unidos se ha opuesto desde el inicio a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana a pesar de su carácter democrático y pacífico. Desde 1999, Washington brinda apoyo político, diplomático, financiero y mediático a la oposición venezolana. En 2002, George W. Bush había orquestado un golpe de Estado contra el Presidente Chávez con la complicidad de la oligarquía venezolana, de una parte del ejército y de los medios informativos privados del país. Hoy, la administración Obama apoya abiertamente los intentos de desestabilización de la democracia venezolana respaldando las actividades de la extrema derecha.

El Departamento de Estado defendió las manifestaciones violentas en nombre de “la libertad de expresión”. Exigió a las autoridades venezolanas que liberaran a los responsables de esos actos, “injustamente detenidos”, a pesar de que varios fueron arrestados con armas en las manos. John Kerry, secretario de Estado, incluso amenazó a Venezuela con sanciones.[2]

No obstante, Washington se encuentra aislado en el continente americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de Estados Americanos, tradicionalmente conservadora y alineada con Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, infligió una derrota a la administración Obama. Una resolución, que adoptaron todos los países con la excepción de Estados Unidos, Canadá y Panamá, expresó la “solidaridad” y el “apoyo [de la OEA] a las instituciones democráticas, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela”. En una alusión a la posición de Washington, la OEA llamó al “respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” y expresó su “su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho”. También condenó la actitud de la oposición expresando su “su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia”. Finalmente la Organización declaró su “pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional”.[3]

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas, que agrupa los 12 países de la región, condenó “los recientes actos de violencia”. “Cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática, y respetando el Estado de Derecho y sus instituciones”, enfatizó. También expresó su “solidaridad” con “el pueblo y el Gobierno democráticamente electo de esa nación” y decidió “respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo” con todos los sectores de la sociedad. En una clara alusión a Estados Unidos, la UNASUR expresó su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.[4]

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien acogió en Santiago la reunión de la UNASUR, brindó su apoyo total a Nicolás Maduro y condenó los intentos de la oposición de romper el orden constitucional. “No aceptaremos jamás que nadie, ni persona ni país, incite a través de mecanismos violentos, a derrocar a un Presidente legítimamente electo” afirmó, en una nueva alusión a Estados Unidos. Según ella, los conflictos deben resolverse mediante “una vía de diálogo y de paz”, rechazando así las manifestaciones violentas de la oposición.[5]

Cristina Fernández, la Presidenta de Argentina, también expresó su rechazo a los intentos golpistas y ofreció su apoyo a “la democracia venezolana”, recordando que el actual poder sacaba su legitimidad de los 18 procesos electorales sobre 19 que ganó durante los últimos 15 años. Llamó a la oposición a no abandonar la vía democrática enfatizando la posibilidad de organizar un referéndum revocatorio en 2016, de medio-mandato, que permitiría convocar elecciones presidenciales anticipadas en caso de triunfo. “Venezuela es el único país del mundo que tiene revocatorio, o por lo menos de la región, donde al presidente le ponen el derecho de revocatorio”, subrayó. Del mismo modo, no dejó de denunciar los intentos de desestabilización que orquesta Estados Unidos y advirtió contra las “intervenciones foráneas y extranjeras, por lo que sería lamentable permitir que vientos ajenos derrumben a un país hermano como Venezuela”.[6] Cristina Fernández también denunció el “intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”.[7]

Como durante la presidencia de Hugo Chávez entre 1999 y 2013, Estados Unidos no ha renunciado a acabar con la Revolución Bolivariana democrática, pacífica y social. Se opone al Presidente Maduro y apoya a la oposición golpista. Por su parte, los medios informativos occidentales, principales apoyos de este intento de desestabilización, han tomado partido a favor de los partidos de la ruptura del orden constitucional y contra la democracia venezolana.

[1] Salim Lamrani, « 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela », Opera Mundi, 23 de febrero de 2014.

[2] EFE, « EEUU no responde a oferta de diálogo de Maduro e insiste en pedir mediación », 17 de marzo de 2014.

 


Respuesta  Mensaje 16 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:10

EEUU: Ejecutan a un hombre que acusó a autoridades de esclavizar a los presos

20 marzo 2014 4 Comentarios
En este artículo: Esclavitud, Pena de Muerte, Texas

ray-jasperRay Jasper, rapero estadounidense nacido en Países Bajos, fue ejecutado este miércoles en Texas por el asesinato de David Alejandro, un ingeniero musical, en 1998. Se trata de la tercera ejecución realizada en este estado en lo que va de año, informan medios locales.

En dos cartas escritas a la página web Gawker, Jasper declaró que los reos eran tratados como esclavos en la prisión. “Miramos la esclavitud como una cosa del pasado, pero usted puede ir a cualquier centro penitenciario en esta nación y verá la esclavitud“.

Las autoridades declararon muerto a Jasper a las 18:31 (00.31 GMT del jueves) en la ciudad de Huntsville por inyección letal después de estar 14 años en el corredor de la muerte, informó el Departamento de Justicia Penal de Texas en un comunicado.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 17 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:16

Libia reclama ayuda para combatir el terrorismo

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Libia, Muammar al Gadaffi, Terrorismo

06-28-counter-terrorEl gobierno libio pidió ayuda a la comunidad internacional en vista del aumento del terrorismo y la criminalidad, sobre todo en Bengasi, Sirte y Derna, donde hoy detonó un artefacto explosivo debajo del automóvil de un civil, que salió ileso del ataque, informó el portal de noticias “Al Wasat”.

Por su parte, en Bengasi un soldado murió en un ataque contra una patrulla, mientras que otro efectivo resultó herido, según informes de la agencia estatal Lana. Los atacantes huyeron, añade la fuente.

De acuerdo con un informe del periódico “Libia Herald”, un ex secretario de estado del Ministerio del Interior fue secuestrado en Trípoli.

La falta de control estatal tras la caída de Muamar al Gadafi en 2011 provocó que el este de Libia se convirtiera en una importante base de operaciones para terroristas islámicos.

En tanto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el miércoles las exportaciones ilegales de petróleo libio, en una resolución que impone sanciones contra embarcaciones que transporten cargamentos ilegales de crudo.

(Con información de DPA)


Respuesta  Mensaje 18 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:24

Caza furtivo ruso impresiona a reconocido experto norteamericano

20 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Aviación, Rusia
Foto: Alexandr Vilf / RIA Novosti.

Foto: Alexandr Vilf / RIA Novosti.

Desde su primera demostración pública, hace cuatro años, el primer caza furtivo ruso pasó tranquilamente las pruebas requeridas, ampliando progresivamente sus características, ensayando sus sistemas y eliminando las deficiencias técnicas.

Pero a pesar de todo este duro trabajo, hasta hace poco ha habido una mínima información sobre el número de los T-50 que planea adquirir la Fuerza Aérea rusa y sobre posibles formas y tácticas de su uso en combates, según medium.com.

Uno de los principales expertos del mundo en el campo de la aviación, Bill Sweetman, ha intentado a disipar las dudas acerca de las intenciones de Rusia al desarrollar el bimotor sigiloso T-50: la respuesta rusa al cazabombardero furtivo estadounidense F-22 Raptor.

A juicio de Sweetman (y como regla este experto no se equivoca), este avión de combate de forma algo angular, con una envergadura de alas de 15 metros, será adquirido por la Fuerza Aérea rusa en pequeñas cantidades y se utilizará como una especie de francotirador aéreo, un asesino de aviones de reconocimiento y de alerta temprana y aviones cisterna por sus misiles de largo alcance.

Tanto el diseño del T-50, como el alcance estimado de sus misiles, posibilitan el cumplimiento de estas misiones, haciendo uso de los puntos débiles de la Fuerza Aérea de EE.UU. y de sus aliados. Sobre todo teniendo en cuenta el mismo enfoque de los ingenieros chinos hacia el desarrollo de sus propios cazas furtivos.

ARMAMENTO

En el salón aeronáutico MAKS-2013, celebrado cerca de Moscú en 2013, fueron presentados algunos de los cinco prototipos del T-50, y los fabricantes de armas también enseñaron algunos misiles que se fabrican para los cazas de Sukhoi que podrían encajar en las voluminosas bahías de carga interna del T-50 o en los puntos de anclaje debajo de alas y el fuselaje.

Pero Sweetman, observando este espectáculo aéreo, declaró que los T-50 exhiben características inesperadas para muchos. “Sospecho que el caza no estará en servicio durante los próximos años, salvo posiblemente en forma de un pequeño escuadrón de prueba”, señaló Sweetman.

De hecho, Moscú ha aplazado la puesta del avión en servicio del 2015 al 2016. Pero el analista cree que cuando los T-50 entren en servicio, incluso en un número limitado, podrían tener un gran impacto en las fuerzas enemigas. Observando los misiles rusos exhibidos en MAKS-2013, Sweetman concluyó que el T-50 podría estar armado con dos poderosas armas principales: misil antirradar Kh-58UShE y el nuevo misil aire-aire de gran alcance RVV-BD.

Ambos misiles miden casi 5 metros de largo y son capaces de destruir los objetivos a casi 200 kilómetros de distancia.

Por su parte, los análogos estadounidenses de estos misiles rusos: el misil antirradar AGM-88 y el misil aire-aire AIM-120 tienen un alcance de unos 80 kilómetros, aunque su alcance real es aún material clasificado.

Es de notar que ningún caza furtivo estadounidense porta misiles antirradar, cosa que probablemente porte el caza ruso T-50.

RUMBO A LOS COMBATES DEL FUTURO

La diferencia en el equipo de combate refleja los distintos enfoques entre Estados Unidos y Rusia respecto al uso de aviones furtivos. Excepto el F-22 Raptor, los aviones sigilosos de EE.UU. no tienen alta velocidad y deben acercarse a los aviones enemigos para lanzar sus misiles aire-aire de alcance bastante reducido. Por lo tanto, los aviones de superioridad aérea estadounidenses deben tener el máximo de ‘invisibilidad’ posible para dificultar su detección bajo cualquier ángulo.

Los bombarderos estratégicos B-2 tienen una autonomía de miles de kilómetros, pero los F-22 y F-35 tienen escasa autonomía, por lo cual necesitan el reabastecimiento en vuelo, desde aviones cisterna.

A su vez, los cazas rusos T-50, con su gran autonomía, son, al parecer, diseñados para abrirse paso través de las líneas de defensa enemigas. Este caza se caracteriza por un gran techo operacional y autonomía, así como una muy pequeña ‘detectabilidad’ en la parte delantera, apoyados por la alta velocidad y armas de gran alcance que pueden destruir con eficacia los objetivos tras las líneas enemigas sin necesidad de reabastecimiento en vuelo.

Al mismo tiempo, las prestaciones mencionadas de esta aeronave no descartan su alta maniobrabilidad cuando sea necesaria, apunta Sweetman.

De allí que los objetivos ‘preferidos’ de los T-50 rusos serán aviones de reconocimiento, aviones de alerta temprana y de mando AWACS/AEW&C, aviones cisterna y radares en tierra. En otras palabras, todos los sistemas vitales que conforman el caro equipo de alta tecnología que se utiliza en cualquier campaña aérea encabezada por Estados Unidos. Una vez eliminados los sistemas de apoyo y el personal que los atiende, quedaría desarticulada cualquier operación militar aérea enemiga.

Moscú no está solo, si es que ese es su enfoque para derrotar a sus rivales en la batalla tecnológica. China también tiene un nuevo caza furtivo, el J-20. Es grande, pesado y potencialmente rápido como el T-50, así mismo concentra sus características de sigilo en la delantera y también tiene nuevas armas aparentes.

Según los analistas de ‘Air Power Australia’, el caza chino J-20 también podría ser usado en operaciones ofensivas, “para abrir brechas en la defensa aérea enemiga, destruir sus cazas de patrulla, aviones AWACS/AEW&C y aviones cisterna de apoyo”.

Con esta táctica tanto Rusia como China no necesitan una gran cantidad de aviones de este tipo para influir en el resultado de las batallas aéreas del futuro. Así que el pronóstico de Sweetman de que el cazabombardero ruso T-50 (PAK-FA) no se fabricará en grandes cantidades será un insignificante consuelo.

Las impresionantes características de esta aeronave y sus armas pueden alterar el equilibrio de las fuerzas aéreas en el futuro próximo.

(Tomado de Russia Today)


Respuesta  Mensaje 19 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:34

Venezuela adopta medidas judiciales contra dos alcaldes opositores

20 marzo 2014 3 Comentarios

bandera-de-venezuelaLas autoridades venezolanas adoptaron medidas de carácter judicial contra dos alcaldes de la oposición, en una acción que se orienta hoy a fortalecer la posición del gobierno frente a las acciones de grupos violentos de la ultraderecha.

En el estado Táchira, se emitió una orden de captura contra el alcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, por presunta rebelión civil y ya está en manos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Vinculado al partido de derecha Voluntad Popular, Ceballos había sido mencionado en reiteradas ocasiones como uno de los promotores de los intentos de desestabilización en la entidad, fronteriza con Colombia.

Además, el Tribunal Supremo de Justicia condenó a Vicencio Scarano, alcalde de San Diego, estado Carabobo, y a Salvatore Lucchese, director general de la Policía del mismo municipio, a 10 meses y 15 días de prisión.

La sanción obedece al desacato de la sentencia de la Sala Constitucional del 12 de marzo de 2014, que ordenaba emprender las acciones necesarias para evitar la colocación de barricadas en la jurisdicción.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez, señaló además que ya están en manos de las autoridades los autores del incendio que destruyó la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa) en Táchira.

Esa acción afecta la continuidad de estudios de más de seis mil alumnos.

Rodríguez informó además sobre la muerte de un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), ocurrida precisamente al atender los hechos vandálicos cometidos contra la Unefa.

Este es el quinto efectivo de ese componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que pierde la vida en las últimas cinco semanas por las acciones de la ultraderecha.

(Con información de Prensa Latina)


Respuesta  Mensaje 20 de 110 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/03/2014 20:49

Estrenarán este miércoles el filme “Mi Amigo Hugo” de Oliver Stone

4 marzo 2014 6 Comentarios
El rodaje de la cinta se hará a través del canal TeleSur.

El rodaje de la cinta se hará a través del canal TeleSur.

La película “Mi Amigo Hugo”, del cineasta estadounidense Oliver Stone, se estrenará este miércoles. El rodaje de la cinta se hará a través del canal TeleSur.

“Usted puede ver mi película más reciente, que vienen en una semana en la televisión venezolana, un documental que conmemora el primer aniversario de la muerte de Chávez”, escribió en días pasado Stone, a través de su cuenta en Twitter @TheOliverStone.

La presidenta de TeleSur, Patricia Villegas, recalcó en enero pasado que la película contará con un espacio en el sitio web del canal en el que estarán disponibles los tras cámara del documental y entrevistas completas.

Este documental forma parte de la programación especial denominada “Esta historia se llama Chávez, que el canal transmitirá durante todo el mes de marzo.

(Con infromación de Últimas Noticias)

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/espectaculos/pelicula-mi-amigo-hugo-de-oliver-stone-se-estrenar.aspx#ixzz2v2DdV4FO



Primer  Anterior  6 a 20 de 110  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados