Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)
Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
Poco más de 13,5 millones de chilenos están convocados hoy a las urnas para elegir a la próxima presidenta entre la candidata del pacto opositor Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y la abanderada de la derecha, Evelyn Matthei.
La votación se produce luego de la primera vuelta del 17 de noviembre pasado en que Bachelet recibió 46,67 por ciento de los sufragios y Matthei 25,02, contienda en que además participaron siete candidatos, y que al ser ellas las que recibieron mayor respaldo, y no alcanzar más del 50 por cieto de los sufragios, pasaron al balotaje.
Los colegios de votación abren sus puertas a las 08:00 hora local y se mantendrán funcionando hasta las 18:00 hora local.
Se estima que alrededor de las 19:30 horas, una vez escrutado el 20 por ciento de los votos, se emitan por parte del Servicio Electoral los primeros resultados.
Los boletines serán dados a conocer desde el capitalino Centro Cultural Gabriela Mistral, que flanquea la emblemática Alameda, donde también funcionará el centro de prensa para la cobertura de las elecciones.
Trece millones 573 mil ciudadanos integran el padrón electoral, distribuido en 41 mil 349 mesas a lo largo del país. Desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, esta es la segunda ocasión en que el voto será voluntario para los comicios presidenciales.
La primera ocasión fue en la primera vuelta del 17 de noviembre, cuando solo ejerció el sufragio el 49 por ciento de los electores.
Dos opciones tienen a la vista los votantes: o un giro hacia la centro-izquierda, que provoque cierto vuelco a las políticas del gobierno de derecha que encabeza el presidente Sebastián Piñera, o la continuidad en los postulados de su gestión.
La coherencia con la administración Piñera estaría en manos de la exministra de Trabajo Matthei, candidata por los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional.
Por su parte, Bachelet defiende una reforma educacional que vaya desde la educación parvularia, pasando por la educación en general, hasta la educación superior, que asegure una enseñanza pública de calidad, gratuita, sin lucro e integradora. Para generar los ingresos que permitan llevar adelante esos planes y otras políticas sociales prioritarias, como salud y pensiones, anunció el impulso de una reforma tributaria, que no solo permitirá recaudar más, sino también tener más equidad en el pago de los impuestos.
En tercer lugar, insiste en que los cambios de fondo que Chile necesita no estarán completos sin una nueva Constitución, que ponga fin a la heredada de la dictadura, que interprete a todos los ciudadanos, sea moderna, consagre la idea de un Estado social de derecho y garantice el ejercicio de esos derechos.
Tras los magros resultados del 17 de noviembre, el jefe del equipo de campaña de Matthei, Joaquín Lavín, izó bandera blanca y puso el comando en manos de jóvenes políticos, en un intento de oxigenar la candidatura de la derecha.
Surgió así un nuevo programa de gobierno con la vista puesta en la segunda vuelta, retoque que recibió duras críticas de las filas del excandidato independiente Franco Parisi, cuyo vocero calificó el paquete de la aspirante de la derecha como “una oferta navideña”.
El nuevo plan consta de 30 medidas, que según palabras de uno de los integrantes del comando de Matthei, se trata de un complemento, con el cual buscan darle cuerpo al “sueño de un Chile más justo”.
Las modificaciones tienden a darle mayores beneficios a la llamada clase media, y se apoya en propuestas que realizaron excandidatos presidenciales de la primera vuelta, entre ellos Parisi.
Lázaro Álvarez (60 kg), Arisnoidys Despaigne (69) y Julio César La Cruz (81) firmaron este viernes el 3-2 con que Domadores de Cuba venció a Astana Arlans Kazakhstan y mantuvo su liderazgo en la IV Serie Mundial de Boxeo.
Lo acontecido en el Palacio de los Deportes de Almaty dejó a los antillanos en la cima del grupo B con 12 puntos igualmente fraguados con barridas previas sobre Guerreros de México, Hussars Poland y Rusia.
Los de la isla encajaron sus primeras dos derrotas por intermedio de Gerardo Cervantes (52) y José Ángel Larduet (+91), y dejaron segundos a los anfitriones, monarcas del 2012 y ahora poseedores de 10 unidades.
Aunque fue mejor en todos, para el zurdo Álvarez lo más importante llegó desde el tercer capítulo, cuando incrementó la velocidad, combinó con mayor exactitud y dejó sin respuestas a Zhandos Momunov.
Después mantuvo el ritmo al tiempo que incrementaba el golpeo con ambas manos y sonrió 3-0 (49-46, 50-44, 50-45) en la misma instalación donde se convirtió en octubre en doble monarca del planeta.
Parecido sucedió con el subtitular universal Despaigne, quien salió debajo, emparejó en el segundo acto, se adelantó en el siguiente y definió en el cuarto sobre Bakhytzan Kozhabekov para disfrutar de su segundo nocao técnico en esta lid.
La Cruz, dos veces rey del orbe, apeló a su clase para brillar a la riposta pese al constante empuje del croata Hrvoje Sep, que cedió ímpetu según avanzaron las acciones y encajó su cuarto desliz en 17 presentaciones de este tipo.
El fallo de 3-0 (48-45, 48-46, 49-45) cayó como balde de agua fria sobre quienes vaticinaron que la estrategia del “importado” destrozaría las habilidades de su contrario.
Cervantes ganó los dos últimos asaltos, pero su oponente había dominado los anteriores y se llevó merecido veredicto de 3-0 (48-47, 48-47, 48-47) para alegrar a la afición y marcar un desenlace no incluido en todos los pronósticos.
Larduet volvió a ser todo corazón sobre el encerado donde el croata Filip Hrgovic se mostró en excelente forma y sacó provecho a su mayor estatura y alcance para definir por nocao técnico en el tercer capítulo.
El rey mundial juvenil del 2010 se llevó su crédito número 17 en 20 salidas a escenarios de la serie y confirmó proyección hacia la élite.
También en este segmento eliminatorio Guerreros de México (0 puntos) recibirá hoy a Hussars Poland (0) y Rusia (4) hará lo mismo mañana con Azerbaijan Baku Fires (6).
En el colectivo A la fecha de turno incluye las porfías Ukraine Otamans (6)-Dolce & Gabbana Italia Thunder (5) y Argentina Condors (1)-Algeria Desert Hawks (3).
Alemania (3) y USA Knockouts (1) cruzarán golpes en la fecha sabatina.
En la imagen, Ariel Pestano, factor en el triunfo de Villa Clara en la Serie Nacional 52. Foto: Archivo.
Cuba dijo sí, Higinio Vélez acaba de asegurarlo. El presidente de la Federación Cubana de Béisbol aseguró que Cuba aceptó participar en la Serie del Caribe Margarita-2014, a donde concurrirá en calidad de invitado.
Así, se confirma el regreso de un equipo de la Isla al torneo que reúne a los campeones de las Ligas Profesionales de México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, y que en esta edición podría incluir al ganador de la denominada Serie Latinoamericana, en la que compiten equipos de Colombia, Nicaragua, Panamá y la Liga Veracruzana.
Vélez, además, ratificó que el encargado de representar a Cuba en el clásico caribeño será Villa Clara, campeón del duelo versus Matanzas en el play off final de la LII Serie Nacional.
En el inicio del segundo mes de 2014, exactamente entre los días uno y siete, se disputará la Serie del Caribe, y en ese lapso se detendrá el campeonato cubano, cuya segunda fase se estaría lidiando para entonces, con los ocho mejores equipos de la etapa preliminar que concluye el 29 de diciembre próximo.
Cuba vuelve a una competición que ayudó a crear y en la que reinó con siete títulos en 12 participaciones antes de 1960, cuando el Gobierno Revolucionario abolió el deporte profesional.
El Gran Maestro Leinier Domínguez quedó a un paso del podio en el torneo de partidas Rápidas de los Juegos de la Mente con sede en Beijing, China, gracias a una actuación casi perfecta en el segundo día de la contienda.
El cubano arrancó la jornada con empate frente al norteamericano Gata Kamsky, y a seguidas borró del tablero al armenio Levon Aronian –metido en uno de los peores torneos de su carrera- y al ruso Ian Nepomniachtchi.
Previamente, el Ídolo de Güines había acumulado par de rayas el derrotar al holandés Anish Giri, igualar frente al francés Maxime Vachier-Lagrave y el azerí Teimour Radjabov, y ceder en el debut versus Sergey Karjakin, de Rusia.
De esa manera, Leinier alcanzó 4,5 unidades y se ubicó en el cuarto peldaño de una clasificación que incluyó a 16 jugadores de la elite.
Los escaños de privilegio los ocuparon, por este orden, el chino Wang Yue y el húngaro Peter Leko, cada uno con cinco puntos, al tiempo que el ruso Alexander Grischuk logró similar cosecha a la del nuestro, pero fue favorecido por el sistema de desempate.
Del quinto peldaño en adelante, la ronda de cotejos Rápidos (a 20 minutos) dejó este panorama: Shakriyar Mamedyarov (Azerbaiján-4), Ian Nepomniachtchi (Rusia-4), Hao Wang (China-4), Sergey Karjakin (Rusia-3,5), Teimour Radjabov (Azerbaiján-3,5), Ruslan Ponomariov (Ucrania-3), Maxime Vachier-Lagrave (Francia-3), Gata Kamsky (Estados Unidos-3), Vassily Ivanchuk (Ucrania-3), Levon Aronian (Armenia-2,5), Le Quang Liem (Vietnam-2) y Anish Giri (Holanda-1,5).
Mientras, la lid femenina vio triunfar sensacionalmente a la rusa Valentina Gunina (6), que aventajó en una raya a la superfavorita china Yifan Hou. La también asiática Wenjun Ju quedó tercera (4,5).
Este sábado comenzará la competencia en la modalidad Blitz (tres minutos por oponente), que se extenderá hasta el lunes y deparará 30 partidas para cada trebejista.
Por último, martes y miércoles tendrán lugar los cinco encuentros pactados por el Sistema Vasco, donde cada pulseada acontece sobre dos tableros simultáneos.
Los piratas de la Isla de la Juventud tienen prácticamente garantizada su presencia en la segunda etapa de la Serie Nacional de Béisbol, en gran medida por las prestaciones que ofrecen en su cuartel general, el estadio Cristóbal Labra de Nueva Gerona.
Luego de la victoria de ayer sobre Artemisa, por 4-3, los dirigidos por Armando Johnson archivan 16 triunfos en sus 22 presentaciones en el Labra, hecho que convierte en neurálgico al factor localía. Solo Ciego de Ávila presenta mejor porcentaje de éxito como anfitrión, al ganar 12 de 15 desafíos en el José Ramón Cepero.
En general, los piratas de La Isla exhiben magnífico balance de 21 éxitos y 10 fracasos en la Serie, válido para comandar la tabla de posiciones, por delante de poderosos escoltas como Pinar de Río (20-11), Matanzas (19-11) y Villa Clara (17-12), vigente titular nacional.
Como ocurriera en la temporada anterior, Isla de la Juventud sin duda estará en la segunda etapa del campeonato, aunque a partir de ese momento sus aspiraciones de incluirse en los playoffs dependerán de los cinco refuerzos que escojan de los ocho equipos eliminados de la primera fase.
Los resultados del jueves en la Serie devinieron en victorias de Camagüey sobre Industriales (6-4, en 13 entradas), Pinar ante Holguín (6-5), Matanzas frente a Ciego de Ávila (1-0), Sancti Spíritus versus Santiago (10-7), Las Tunas contra Granma (4-1), y Villa Clara-Cienfuegos (5-4).
El duelo Guantánamo-Mayabeque, pactado en el estadio Nelson Fernández, fue suspendido a causa de la lluvia.
Las cortinas del teatro “Principal”, el acogedor coliseo de la camagüeyana calle Padre Valencia, se descorrieron a principio de semana para recibir, de manera especial, a los integrantes del grupo vocal “Desandann”, prestigiosa institución cultural que el cuatro de marzo cumplió el vigésimo aniversario de fundada.
El elenco artístico de la maestra Emilia Díaz Chávez no estuvo solo en la conmemoración, llegaron hasta allí otros cultores de los cantos y bailes haitianos, el colectivo músico danzario Caidije, el más antiguo de Cuba en preservar la génesis de sus ancestros; Bonito Patuá y la cantoría Martha Jean Claude, integrada por niños y jóvenes de esta ciudad, empeñados desde el 2004 en que no muera la tradición de esa hermana nación caribeña.
Y también viajó a Camagüey desde Puerto Príncipe una persona admiradora de Desandann y con gran influencia en el Senado de ese país, el Señor Maxime Roumer, fundador de la Asociación de Amistad y Solidaridad Haití-Cuba.
El senador quiso dar continuidad a las variadas veces que ha visto actuar a Desandann, primero en La Habana, donde según declaró: “Fue una sorpresa ver a ese grupo de tanta calidad cona mezcla de música tradicional y con arreglos muy originales”, sin perder la esencia del folclore de su país.
“Tengo una visión de Desandann más que positiva. Además de eso lo ví en Haití en mi ciudad Jérémie, capital del departamento Grand’ Anse en un día que casi teníamos una inundación. Fue algo magnífico para la población. Además vino a Haití después del terremoto para ayudar a la recuperación sicológica de los muchachos y las personas de las zonas afectadas. Nos sentimos orgullosos de ustedes como Estado y pueblo porque son ejemplos para todos nosotros”.
Emilia, ¿cómo nace Desandann?
“El 4 de marzo de 1994 el Coro de Camagüey estaba convocado para la UNEAC con el propósito de actuar en ocasión de la visita a esta ciudad del embajador de la República Popular China y sin premeditarlo quedó modelado el grupo.
“Llovía a cántaros, lo que impedía que el coro se completara y fue así prematuramente el nacimiento de la criatura artística, inicialmente con un repertorio de solo tres canciones.
Formado por descendientes de haitianos Desandann se concebía desde antes por la insistencia de Teresita Romero, mi cuñada y una coralista de muchos años”
La titular de Desandann Emilia y otros componentes de Desandann crecieron a la escucha de canciones de sus abuelos, quienes por tradición no hablaban buen español y mantenían cierto hermetismo como culto al idioma originario.
“La necesidad de difundir esas bellas melodias de nuestros ancestros nos hizo pensar en el proyecto y aunque no se conociera el texto, el carácter universal del lenguaje, siempre que se dé de corazón, llegaría al corazón del público.
“Los primeros sorprendidos de la acogida del trabajo fuimos nosotros, quizás porque lo hacemos con sencillez y le llega a las personas, sin pedirle nada a cambio”.
¿Estos 20 años que ha significado para sus integrantes?
“Desandann para los diez que lo conformamos ha pasado a ser como una gran familia, se ha creado una magia grande. Somos casi las mismas personas que vemos coronado nuestro trabajo con cosas muy bonitas que nunca soñamos tener ni vivir, y que nos ha abierto muchas puertas”.
Recordó la directora de Desandann que el 7 de diciembre del 2002 en unión de otros artistas cubanos actuaron en el Consejo de Estado, en La Habana, como parte de una actividad oficial con los presidentes de CARICOM.
Al término del encuentro y de retirarse los visitantes extranjeros, cuenta Emilia, Fidel se acercó a todo el elenco y preguntó: ¿Dónde está Camagüey?. Buscaba hablar con la representación de Desandann.
“Fidel me pidió que el trabajo lo tratara de conservarlo y transferirlo a las nuevas generaciones. De allí que formara la cantoría con descendientes y surgiera en el 2004 con el nombre de Marha Jean Claude, máxima exponente de la canción haitiana”.
Emilia lleva 34 años de su vida en el coro de Camagüey y explica que todavía como Desandann a la agrupación vocal le falta por recorrer varias provincias y enumeró los países recorridos de cuatro continentes, excepto el africano.
¿Planes inmediatos y futuros?
“Continuar trabajando, haciendo lo de siempre que no constituye nada extraordinario”, significó finalmente la titular del grupo, conocido comercialmente en el exterior con el nombre de The Creole Choir of Cuba.
Según la musicóloga Heidy Cepero Recoder, la riqueza de Desandann no radica solamente en la calidad de las voces, sino en el dominio intercambiab le de las funciones de estas, unas veces como colchón armónico y en otros realizando efectos sonoros, como glissandos, gritos, sonidos onomatopéuicos y guturales para imitar algún elemento de percusión o instrumentos de vento de los que habitualmente integran los conjuntos de gagá haitiano.
Los espectadores, convertidos por momento en parte activa del concierto, no perdieron la oportunidad de apreciar el variado abánico tímbrico, la habilidad como vocalistas y la maestria de las tumbadoras, el güirito, la campana y las claves.
Para la titular de Desandann, los minutos que antecedieron al cierre del concierto reservó emoción tras emoción. Recibió la distinción Espejo de Paciencia, otorgada por la dirección provincial de Cultura y un reconocimiento especial, conferido por la Embajada de la República de Haití, de manos de su máximo representante en La Habana, Jean Víctor Généus.
Dijo el diplomático que Desandann refleja las canciones y tradiciones de la tierra haitiana y como portador de la cultura cubana y caribeña, orgullo para todos y con gran aceptación en numerosos países del mundo.
El diplomático expresó su alegría por poder felicitar a los camagüeyanos en los 500 años de fundada la ciudad, otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, al tiempo que deseó éxitos en el trabajo de la agrupación para convertir la actuacikón en cantos de amor, de hermandad y de paz.
Página de «Hindra» en el número de 8 de agosto de 1964 de Muñequitos de Revolución.
Quizá tenga que hacer un buen conteo de aquellas personas que siempre he querido entrevistar y no lo he hecho por una razón u otra. Ahora se me fue Tulio Raggi, un artista con el que conversé mucho, participé en encuentros y del que acumulé alguna información.
De entrada es el creador vinculado al cine que más Corales ha recibido en los Festivales Internacionales de La Habana. Ese sería un motivo, porque la causa real estaría en que Tulio realizó unos dibujos animados [El negrito cimarrón (1975), El primer paso de papá (1977) o Las orejas de Canela (1985), por citar algunos ejemplos] que actualmente están considerados como clásicos y viven en la memoria colectiva de las niñas y los niños que se asomaron a la televisión por esos años.
Pero el cineasta que cursó estudios de Historia del Arte, Derecho civil y diplomático, además de Teoría de la música, solfeo y piano tuvo un romance confeso y público con la historieta, género al que confería un nivel artístico siempre que se creara con el rigor necesario.
En una entrevista que concedió en ocasión de recibir el premio Maestro de Juventudes, Tulio dijo: “Tengo muchos personajes que para mí están vivos y me permiten fantasear. Me gusta mucho la ciencia ficción. Si tuviera que definirme, diría que, ante todo, me considero un ilustrador.”
Y en otro momento señaló: “Yo soy un defensor de lo bello. El asunto está en que no se puede hacer una obra de divulgación que sea mala estéticamente, porque tú mismo te das el tiro por la espalda; el público se da cuenta enseguida y te pierde el respeto.
Siempre estoy en desacuerdo con lo que no esté en la memoria figurativa del ser humano. Si tú vas a trabajar para los niños, debes proponerles referentes que conozcan, que estén acordes con su edad. Últimamente se han destapado seres que no tienen nada que ver con los niños: con sexos, con los pensamientos más corruptos; pero además, para dar gracia y eso no es gracioso. Le distorsionan la realidad al niño, cuando lo que se debe hacer es defender una realidad clara. La idea no es desconocer la maldad, debe existir “el bueno” y “el malo”, pero la oposición no debe ser tan dramática”.
En los días del 35 Festival de Cine el nombre de Tulio correrá de boca en boca. Se hablará de su sentido del humor y su pasión por la cultura y por Cuba. Los dibujos que se muestran en esta página, cortesía del amigo italiano Dario Mogno, dan fe de esa creatividad del cubano que pudo ser músico o abogado, pero prefirió pintar la vida en cuadritos, ya sea en papel o en forma animada.
Página inédita de «Ozzim de Iürm» (guión de Juan Padrón Blanco), realizada en los últimos meses de 1970.
Ni siquiera Pinar y Matanzas, postulados hace tiempo por este analista como equipos a batir en la clasificatoria, han ejercido la autoridad que le corresponde al líder de manada. Llevan buen paso, es cierto, pero enseñan demasiado el flanco débil.
No obstante, avanzarán a la siguiente ronda, casi seguramente en los escalones altos de la tabla, y serán selecciones mucho más poderosas e hirientes en la medida que sus managers acierten a la hora de escoger a los refuerzos.
Otros equipos que aparecen hoy en zona de clasificación, entraron todos en los cálculos iniciales que publiqué en esta sección. Me refiero a un Holguín que sube como espuma; a Villa Clara e Industriales, dos históricos que trastabillan demasiado a estas alturas; y a Artemisa, que debía hacer valer sus joyitas del montículo y justamente eso es lo que hace.
El octavo pasajero con boleto momentáneo en sus bolsillos es Ciego de Ávila, con Santiago de Cuba pisándole la huella. Algo de eso también escribí entonces.
Sin embargo, hay un intruso y un excluido que jamás alcancé a vislumbrar. Y, muy curiosamente, se ubican en las antípodas de la temporada.
El excluido es Sancti Spíritus, que habita el sótano con pésimo average ganador de .300*, algo que activa todas las alarmas dada la calidad que aún agrupa el dueño de los gallineros, tanto al ataque (Frederich Cepeda, Yunier Mendoza y Eriel Sánchez) como desde el montículo (Ismel Jiménez, Ángel Peña, Yoen Socarrás, Omar Guardarrama)…
A mi modo de ver, ni siquiera la ausencia de Yuliesky Gourriel, el tercer productor de carreras en la historia de nuestra pelota (una cada 2,65 veces al bate, solo detrás de Omar Linares y Alexei Bell), puede justificar una caída tan honda. Como no sea que el mal trascienda los terrenos…
Cepeda vive su peor campaña. Foto: Raúl Alejandro del Pino Salfrán
La tropa apenas ha podido disparar ocho jonrones, y su slugging de .319 suena a broma de mal gusto. Con Cepeda en .229 y Jiménez perdiendo más de lo que gana, poco pueden hacer las espuelas más promisorias (y menos cumplidoras) de los certámenes domésticos.
La otra cara de la moneda son los Piratas de Armando Johnson, que a despecho de la baja de su as monticular, Raicel Iglesias, triunfan a razón de dos veces cada tres salidas al diamante.
A simple vista, no impresionan. Pero sus maderos son los más eficaces en materia de promedio (.285), timoneados por el resurgir de Michel Enríquez y la aportación de un par que pide pista, el catcher Luis Abel Castro y el outfielder Alejandro Ortiz; su defensa (.974) resuelve por encima de la media del torneo; y el pitcheo, sin tocar notas muy altas, blande ahora como punta de lanza a Héctor Manuel Mendoza (cinco salvados, cuatro victorias, .186 de average contrario).
Además, le sacan dividendos a un detalle vital en la pelota: el rendimiento en casa. Cuando juegan en el Cristóbal Labra, los garfios son casi invencibles. Tal como debe ser.
Yo, que descarté a la Isla en mis presagios de comienzos de noviembre, compruebo por enésima vez que, en muchas ocasiones, las ganas pueden más que el poderío.
Leyenda: * En las últimas diez temporadas de las Grandes Ligas norteamericanas, ninguno de los treinta equipos jugó para .300 en la relación de ganados y perdidos.
Joan López archivó su tercer triunfo de la campaña para la causa de los Piratas isleños, al diseminar siete imparables y tres limpias en ocho episodios de labor, mientras el novato jardinero Jorge Tartabull guió la ofensiva de los ganadores con tres remolques en el desafío.
Ahora la escuadra de Isla de la Juventud aparece en el primer lugar de la tabla de posiciones con balance de 20 victorias y 10 derrotas, con ventaja de medio juego sobre Pinar del Río (19-10), que esta noche cierra su compromiso particular ante Las Tunas.
Matanzas se consolidó en el tercer escaño de la clasificatoria al batir 3-0 a Camagüey, con el sexto éxito de la temporada para Yaniel Blanco y destaque madero en ristre del designado Ariel Sánchez con un jonrón en solitario.
Holguín superó 5-2 a Guantánamo para mantenerse entre los serios aspirantes a la clasificación a la etapa élite del campeonato, con protagonismo ofensivo del camarero Julio David Góngora, de 2-2 con par de empujadas en el encuentro, ganado por Walnier Osorio.
En otros resultados vespertinos, Industriales venció por cerrado margen de 3-2 a Artemisa, mientras Ciego de Ávila y Sancti Spíritus escaparon de la barrida con victorias de 8-7 y 3-1 ante Cienfuegos y Granma, respectivamente.
La jornada del clásico beisbolero se completó con los triunfos de Las Tunas, 13×2 (en siete capítulos) sobre Pinar del Río, y de Villa Clara 6×0 contra Santiago de Cuba.
La legisladora, tristemente célebre por sus posiciones extremistas hacia Cuba, interrumpió al secretario de Estado, John Kerry, durante una audiencia sobre Irán en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, para reprocharle al diplomático la actitud de Obama.
Según Ross-Lehtinen, el saludo es un “golpe de propaganda” para el gobierno cubano.
Kerry, por su parte, alegó que “Hoy era un día para homenajear a Nelson Mandela. El presidente estuvo en un funeral internacional y no eligió quién asistía”.
El próximo domingo 9 de marzo se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12:00 de la noche del sábado 8 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 3 de noviembre de 2013.
En los meses de verano, los días son más largos, por lo que se cambia a Horario de Verano para lograr un mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas.
La aplicación del Horario de Verano constituye una medida de alta incidencia en el ahorro energético. Con esta decisión se obtendrá una reducción del consumo de electricidad para la iluminación y dejará de coincidir en gran medida la demanda de electricidad para la cocción de la comida con la de la iluminación, con lo que se reducirá significativamente la máxima demanda a la hora pico.
Se reitera que todo lo que hagamos para lograr un uso más racional de la energía, redundará en beneficio para todo nuestro pueblo y la economía nacional.
Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE), Ministerio de Energía y Minas.
ETECSA informa a todas las personas titulares de una cuenta de correo electrónico con dominio @nauta.cu que ahora podrán consultar su buzón desde aquellos teléfonos celulares que soporten servicios de transmisión de datos y contengan una aplicación de correo electrónico.
Los clientes interesados deben acudir a las unidades comerciales designadas a tales efectos para habilitar el correo electrónico @nauta.cu en su móvil, y luego deben configurarlo manualmente en el celular.
Para este servicio se aplicarán las tarifas establecidas en la Resolución No 8 del 2014, de $1.00 CUC por MB (Megabyte). Esta tarifa no depende de la velocidad ni del tiempo empleado en el envío o recepción de mensajes, sino del volumen de información en Bytes transferidos.
Se aclara que el consumo se descuenta del saldo existente en el teléfono móvil y NO del saldo en la cuenta del servicio NAUTA, la que deberá estar habilitada.
Además de ampliar el acceso al correo electrónico desde el móvil, ETECSA también ha incrementado el ciclo de vida de las cuentas permanentes de NAUTA de 30 a 330 días de inactividad. En este periodo, los clientes pueden consultar su buzón de correo @nauta.cu desde los celulares.
Para conocer más detalles sobre este servicio le sugerimos consultar las Preguntas más frecuentes, o llamar al 118 y al 52642266.
–Oye, para ahí, que se perdió una cosa importante. — Bajamos de la Canberra de los años cincuenta y nos pusimos a buscar. La dirección en pleno se confabuló y, en voz de Gavilán, nos jugaron aquella trastada a la entrada de la ciudad de Camagüey. — Estos están jodiendo. — Dijo Felipe y Chago León le dio la razón. Miré para el Gallego, quien serio como un turco en el Vedado, con las manos en la espalda revisaba al costado de la guagua. Pando sobrio, como siempre, era quien más delataba la situación. Martínez3 Veces*, también buscaba. El Prieto iba y venía con los ojos clavados en el suelo. Gavilán, con la gorra en la mano, dándole golpecitos, no miraba para nadie, hasta que apareció el “guanajo”, que siempre lo hay, y preguntó: — ¿Caballero, pero qué se perdió? — A coro recibió la respuesta de los dirigentes: — ¡El bastón!
Nos echamos a reír, Esquivel también. Gavilán vino hacia él y le dijo un par de barbaridades, con estricto sentido del humor. Montamos en la Canberra y continuamos de vuelta a la capital, donde enfrentaríamos a los Industriales. Por aquellos días estaba de moda una canción relacionada con la pérdida de un bastón, compuesta por Osvaldo Rodríguez, el ciego cantante, que con aquella melodía andaba a la cabeza del hit parade en las estaciones de radio y televisión.
Raymundo Gavilán, quien solo a algunos respondía por Gavi, nació en 1922, en Pilotos, Consolación del Sur, y falleció a inicios del siglo XXI, en un hospital de La Habana. Lo recuerdo sin medias tintas ni ambages. Crecí con sus proezas, oídas de muchas voces. No lo vi jugar, pues se destacó cuando yo no existía. De todas formas, quiero rescatar del posible olvido a una figura emblemática, un estelarísimo en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX, en la pelota popular, la semiprofesional y también en la rentada.
Lo traté bastante en la XI Serie. No era dado a conversaciones ni repartía consejos, había que buscarlos, no se metía donde no lo llamaban, dueño de una cordialidad matizada por el respeto, la seriedad y aquella forma sobria de vestir que llamaba la atención. Con su historia y el fuerte carácter, me le acercaba en jugadas complejas para oír su opinión. Supo ser un jodedor cubano con riendas.
Fue el jugador más destacado en 1944. No en la Liga Profesional Cubana, donde actuó efímeramente como lanzador, sino en otras durísimas. Por aquella época se desarrollaba un torneo semiprofesional entre la Casa Orbay y Cerrato, La Única, La Predilecta, Ambrosía y otros fortísimos teams. Con la Dulcería La Marina, Gavilán fue la gran estrella, por encima, incluso, del líder de los bateadores, Orestes Miñoso. Él lideró los pitchers, en jonrones, carreras impulsadas, bases robadas y segundo en ofensiva (.453), solo superado por Miñoso (.484), quien vestía el uniforme de La Ambrosía, y tuvo 70 veces menos al bate que Gavilán.
En una ocasión llegó un fuerte equipo profesional habanero, al antiguo y ya inexistente estadio Atenas Park, sito en la Calle Sol y Recreo, en Pinar del Río. Por ellos estaba Gilberto Torres, una emblemática figura de nuestro pasatiempo nacional. Pero el héroe fue Gavilán, quien decidió el desafío con un enorme jonrón. Lo mismo lanzaba un gran partido, que decidía el pleito como slugger. Es de los más versátiles de cualquier época, con un brazo privilegiado.
Como profesional, en Cuba solo vistió la franela de los Leones del Habana. Un scout lo había visto conectar aquellos batazos descomunales y lo captó, pero el tozudo Gavilán llegó con dos mujeres al entrenamiento y se quiso eliminar como lanzador. Después se fue a jugar por otras tierras. México, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana. En esta última nación implantó un antológico récord de dobletes. Sin embargo, no se fue a las Ligas Negras norteamericanas. Conociéndolo bien, pienso que allí hubiera durado poco tiempo, porque no resistiría la segregación racial. Con él había que andar con pie de plomo. De nobles sentimientos, trocaba en un santiamén los momentos de jolgorio en una camorra. No los medía ni pesaba, había que respetarlo, él no se metía con nadie.
Me contó Lacho Rivero, que Gavi había sido un asesino con las rectas, no con la curva hacia abajo. Los bateadores tienen su debilidad, de no ser así alcanzarían averages de .900 y 1,000. Ya veterano, lucía ridículo con esos lanzamientos. A inicios de los cincuenta, en el Mariel, lanzaba Lacho para su Central Mercedita, cuando se enfrentó a Gavilán y le dio tres ponches en una tarde aciaga para el recio toletero, quien con su brutalidad quiso darle un tiro al pitcher; lo consideró una ofensa. Por entonces estaba en el ocaso de su carrera y Lacho en sus mejores momentos. Para no dar su brazo a torcer, Gavi, un hombre que nunca ingirió bebidas alcohólicas, dijo que esa tarde estaba borracho. Llevaba su revólver de Guarda Jurado.
De envidiable somatotipo y probada calidad para jugar en Grandes Ligas, cualquier manager lo hubiera contratado, pero la discriminación racial no lo permitió hasta 1947, con el sonado caso de Jackie Robinson. Gavilán tuvo que recorrer otros territorios. Su impronta dentro y fuera del terreno no pasa sin penas ni glorias. Los jugadores de cuadro y los jardineros no queríamos que nos fongueara en las prácticas, porque sus roletazos llegaban a una velocidad no frecuente y ponía la bola más allá de la cerca. Con cinco décadas en las costillas, tenía la fuerza de un toro.
Para cerrar esta semblanza, recurriré a Roberto Guajiro Llende, una figura destacada del béisbol vueltabajero de los años cincuenta:
“Estoy en la pelota desde los años cuarenta y puedo afirmar que jamás he vuelto a ver un jugador con las condiciones de Gavilán. Alto, fuerte, con un poder extraordinario, buen fildeador, de brazo legendario, conectaba los batazos más despiadados de todos. Reconozco la calidad de Linares, Casanova y tantos otros, a ellos los admiro mucho, pero ninguno me ha impresionado tanto como Gavilán. Así lo recordaré siempre. También fue un buen pitcher, pero siempre lo preferí al bate…”
Leyenda: *Alfredo Martínez: Artemiseño, miembro de la dirección del equipo, ya fallecido.