Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: HECHOS SOBRESALIENTES EN CUBA
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 230 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 20/02/2014 09:00

Hechos sobresalientes en Cuba.

Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 6 años)
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 51 años)
Un U2, avión espía norteamericano, regresa a su base tras una misión rutinaria sobrevolando la isla de Cuba. A bordo lleva unos negativos fotográficos que muestran unas instalaciones militares con gran movimiento de personal y tropas en torno a ellas. Parecen ser plataformas de lanzamiento de misiles de medio alcance. En Washington la CIA estudia las ímágenes a fondo y no habrá lugar a dudas: son silos para armas atómicas que estarán operativos en poco tiempo. El presidente estadounidense John F. Kennedy, consultará con sus asesores las alternativas posibles para enfrentar el hecho: diplomáticas, bloqueo militar, invasión, ataque aéreo... Finalmente se impondrá el bloqueo y el 22 este mismo mes Kennedy anunciará el bloqueo naval en torno a la isla para impedir la llegada de más misiles nucleares. Al mismo tiempo solicitará a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. Durante unos días el mundo estará al borde del holocausto nuclear y, finalmente, Krushchev aceptará las demandas de Kennedy. El 26 de octubre anunciará que los cohetes con cabezas nucleares serán retirados de Cuba, poniendo fin a la Crisis. (Hace 51 años)
Rendición de una fuerza de invasión que ha pretendido acabar con la revolución castrita de Cuba y que desembarcó en bahía de Cochinos el 17 de este mismo mes. 100 invasores han muerto y 1.200 son capturados. Esta invasión, apoyada por Kennedy, supondrá una gran humillación para la administración estadounidense. (Hace 52 años)
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro. El presidente norteamericano John F. Kennedy, disgustado con el régimen comunista que Castro ha impuesto tras su revolución, aprueba personalmente la invasión, pero cuando le informan que la operación está destinada al fracaso se echa atrás en la importante orden de apoyo aéreo. Tres días después, las tropas invasoras, abandonadas por Kennedy y el ejército estadounidense, se tendrán que rendir ante la evidencia. 100 cubanos invasores morirán en los combates. La operación supondrá una humillación enorme para la administración Kennedy y aumentará significativamente las tensiones entre los dos bloques. Hasta que Norteamérica no conceda una ayuda humanitaria a Cuba, cifrada en millones de dólares, Castro se negará a que los cubanos apresados durante la invasión regresen a los Estados Unidos. (Hace 52 años)
En La Habana, Fidel Castro jura su cargo como primer ministro cubano, tras seis años de guerrillas contra el dictador Fulgencio Batista. Poco después Fidel Castro pondrá en marcha una profunda reforma agraria, nacionalizará empresas estadounidenses, y designará un gobierno de claro corte marxista. (Hace 55 años)
Tras haber abandonado el dictador Fulgencio Batista el 1 de enero la isla de Cuba, en el día de hoy Fidel Castro entra triunfante en La Habana con su ejército de "barbudos". (Hace 55 años)
Durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas. (Hace 55 años)
Mientras se entrenan con la intención de invadir la isla de Cuba, 20 opositores del dictador cubano Fulgencio Batista son detenidos en México. Entre ellos se hallan Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. El grupo se llama "26 de julio", y se encuentra en un campo de entrenamiento que tiene un arsenal en el rancho Santa Rosa, en Chalco, a 35 kilómetros de la Ciudad de México. Poco tiempo después de esta detención serán puestos en libertad y recuperarán su arsenal para continuar con su entrenamiento, y el 25 de noviembre zarparán del puerto de Tuxpan en el yate "Granma", para iniciar en Cuba el derrocamiento del régimen dictatorial de Batista. (Hace 57 años)
En Cuba se inaugura el Teatro Nacional de la Habana, con la ópera "Aida" de Verdi, por la compañía de Adolfo Bracale. (Hace 98 años)
El gobierno estadounidense, tras un acuerdo alcanzado con el de Cuba, comienza a pagar el arriendo, sin límite temporal, de los terrenos de bahía Guantanamo. El precio: 2.000 dólares anuales. (Hace 110 años)
Tomás Estrada se convierte en el primer presidente de la República de Cuba tras el traspaso de poderes por parte de Estados Unidos que ocupaba la isla desde 1898. (Hace 111 años)
La Asamblea Constituyente cubana, reunida en sesión secreta, aprueba la incorporación de la Enmienda Platt como apéndice a la Constitución de la República, lo que supone convertir la isla en protectorado estadounidense con poca o ninguna independencia. (Hace 112 años)
En la isla de Cuba, que se haya militarmente ocupada por Estados Unidos, la Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución del país. Tan sólo un mes antes, el 21 de enero, se habían iniciado los debates sobre el proyecto. (Hace 112 años)
Mediante el Tratado de Paz entre los Estados Unidos de América y el Reino de España, queda proclamado hoy en Washington que "España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba". Igualmente, en el mencionado Tratado también se recoge que "España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Archipiélago de las Marianas o Ladrones", entre otros muchos acuerdos. (Hace 114 años)
En París (Francia), España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y las demás plazas de soberanía española en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares así como la liberación mutua de prisioneros y el respeto a las propiedades. Estados Unidos se compromete a conceder la independencia a Cuba. (Hace 115 años)
En el contexto de la guerra hispano-estadounidense, tiene lugar la rendición española de Santiago de Cuba y la firma del armisticio entre ambos contendientes. (Hace 115 años)
6.000 soldados norteamericanos desembarcan cerca de Santiago de Cuba, a donde ha conseguido llegar la escuadra española al mando del almirante Cervera. (Hace 115 años)
En el puerto de La Habana (Cuba), a las 21:40 h, el crucero norteamericano Maine salta en pedazos por una explosión en su proa que causa la muerte a 264 marineros y 2 oficiales. A pesar de que la mayoría de oficiales destinados a investigar el caso considerarán la explosión como consecuencia de una combustión espontánea de polvo de carbón en el interior del barco, el presidente estadounidense McKinley iniciará los preparativos bélicos. La denominada Guerra de Cuba, entre Estados Unidos y España está a punto de comenzar. (Hace 116 años)
Comienza en Baire la Guerra de Cuba, insurrección contra el dominio español al negarse el gobierno de España a reformar el régimen colonial vigente en la isla caribeña. Ante el estallido, España responde enviando 9.000 soldados, suspendiendo las garantías constitucionales y aplicando la censura de prensa. El 21 de marzo, Cánovas del Castillo aprobará el envío de otros 7.000 soldados más. La guerra concluirá en 1998 mediante los acuerdos de París, concretando la futura independencia de Cuba para 1902. (Hace 118 años)
En Cuba, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, reune en Damajagua a un numeroso grupo que, junto con sus esclavos a los que declara libres, se lanza a luchar por la libertad y la independencia de la isla. (Hace 145 años)
Mediante el tratado de paz de París, España recupera el puerto de La Habana y la ciudad de Manila de manos británicas. (Hace 250 años)
La Habana (Cuba) cae en manos inglesas tras cuatro meses de asedio. España pierde su plaza más importante en las Antillas. (Hace 251 años)
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 271 años)
En Cuba, los frailes dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antigüo convento de San Juan de Letrán con el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo. En 1842 será secularizada por el gobierno de España. No será hasta mayo de 1902 cuando se produzca el traslado al lugar que ocupa actualmente en lo alto de la colina universitaria, una antigua instalación militar de los españoles. (Hace 292 años)
Tras haber sido fundada en nombre de los Reyes de España el 25 de julio de 1514, día de San Cristóbal al cual debe su nombre de Villa de San Cristóbal de La Habana y haberse convertido a partir de 1556 en la capital de la isla, pasando a ser el centro de las operaciones del gobernador español que se trasladó desde Santiago de Cuba, no es hasta el día de hoy cuando a La Habana, al lado de una hermosa bahía, se le otorga definitivamente el título de Ciudad mediante una Real Cédula del rey Felipe II. (Hace 421 años)
La ciudad de La Habana (Cuba) resulta asaltada por el corsario francés Jacques De Sores, quien, al no dársele el rescate que pide, la incendia y destruye totalmente. El gobernador doctor Gonzalo Pérez de Angulo huye a refugiarse en Guanabacoa, desde donde toma la decisión tardía de tratar de reconquistar La Habana, logrando que De Sores, en represalia, pase a cuchillo a la mayoría de los españoles que tiene cautivos. Jacques De Sores partirá insatisfecho el 5 de agosto después de asolar las haciendas vecinas y tras ahorcar a algunos esclavos negros por no pagársele rescate por los mismos. Durante unos meses, otros corsarios y piratas consumarán la destrucción de la villa. Tras estos hechos las autoridades españolas establecerán sistemas defensivos, en especial, en Santiago de Cuba y La Habana, construyendo fortalezas en ambas costas de la isla. (Hace 458 años)
Aunque fundada en 1513 en otro asentamiento hoy llamado Surgidero de Batabanó, Diego de Velázquez de Cuéllar traslada la ciudad de la Habana a la Bahía, lugar que ocupa actualmente, donde las condiciones de habitabilidad son mucho mejores. En el día de hoy se oficia la primera misa y se da por fundada oficialmente, en nombre de los Reyes de España, la Villa de San Cristóbal de La Habana en su nuevo emplazamiento. (Hace 494 años)
El conquistador español Hernán Cortés y sus hombres comienzan su expedición adentrándose en tierras de México tras haber ordenado quemar sus naves, para zanjar la disputa con los partidarios del gobernador Diego de Velázquez, que mantienen que hay que regresar a Cuba porque la expedición se puede dar por concluida. Intuyendo la riqueza de Tenochtitlán, Cortés y la mayoría de sus capitanes y tropas están en desacuerdo. Para zanjar la cuestión, Hernán Cortés ordena varar y quemar todas las naves. De este modo todos se tienen que rendir ante las evidencias, no quedándoles más remedio que adentrarse en los nuevos territorios. (Hace 494 años)
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 495 años)
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 497 años)
 

Nacimientos destacados en Cuba.

En la localidad cubana de Birán nace Fidel Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano que en 1955 se exiliará en México, desde donde preparará una guerrilla revolucionaria contra la dictadura del general cubano Fulgencio Batista. A finales de 1956 partirá a bordo del yate Gramma con un contingente de 80 hombres que al llegar a Cuba se establecerán en la Sierra Maestra. En 1958 llevarán a cabo con éxito la ocupación de Santiago y desde allí Fidel Castro lanzará la ofensiva final que recorrerá la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959. Será mandatario de su país como primer ministro desde 1959 hasta 1976 y presidente desde entonces hasta 2008. (Hace 87 años)
Nace en Banes, Cuba, Fulgencio Batista, que en 1952 con el grado de sargento dará un golpe de Estado, y asumirá de manera dictatorial el mando del ejército y la presidencia de la República de Cuba, hasta su derrocamiento el 1 de enero de 1959 por Fidel Castro y sus fuerzas revolucionarias. (Hace 113 años)
Nace en Matanzas (Cuba), Armando Carnot Veulens, graduado en el año 1905 como cirujano dental. Prestará ayuda y atención a varios gremios de trabajadores en su ciudad natal. Será conocido como el médico de los pobres. Fallecerá en La Habana en 1926. (Hace 130 años)
En la ciudad cubana de La Habana, nace José Martí, que será político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria para liberar a Cuba del dominio español. Pertenecerá al movimiento literario del modernismo y será combatiente, general mayor del ejército de liberación. Su prematura muerte a los 42 años de edad en una emboscada, lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 161 años)
En Bayamo (actual Granma, Cuba), nace Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, que será el líder de la independencia cubana en sus inicios. Se levantará en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868 y liberará a sus esclavos invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Será Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. En 1873 será depuesto como presidente. El 27 de febrero de 1874 caerá en desigual combate contra las tropas españolas. (Hace 194 años)

Fallecimientos señalados en Cuba.

Muere en La Habana, Cuba, el periodista y poeta Nicolás Guillén, máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana y comprometido con las actividades culturales y políticas de su país, por lo que llegó a ocupar cargos importantes en la diplomacia a raíz del triunfo de la revolución cubana. (Hace 24 años)
José Martí, poeta cubano y combatiente, general mayor del ejército de liberación, resulta muerto a los 42 años en una emboscada por soldados españoles en Dos Ríos (Cuba). Su prematura desaparición lo convertirá en mártir de la lucha independentista cubana contra el dominio español. (Hace 118 años)
 


Primeira  Anterior  21 a 35 de 230  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 21 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/03/2014 08:50

Ya son más de 8 mil los suscriptores del servicio de Titulares de Cubadebate por SMS

20 diciembre 2013 26 Comentarios

Resposta  Mensagem 22 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/03/2014 21:26

SNB53: Ganan Matanzas, Pinar, Industriales y Holguín

4 marzo 2014 66 Comentarios
Yuliski Gourriel empató en el liderato de jonrones y encabeza también a los impulsores de carreras

Yuliski Gourriel empató en el liderato de jonrones y encabeza también a los impulsores de carreras

Aunque falta, la derrota este lunes de Artemisa amplió las posibilidades de Matanzas, Pinar del Río, Villa Clara e Industriales de protagonizar la postemporada de la 53 Serie Nacional de béisbol.

Tendría que ocurrir una debacle en cualesquiera de ellas, especialmente en la armada del capitalino Lázaro Vargas, para que no sea ese cuarteto el que anime la esperada fase, desde el 27 venidero.

Cuando faltan 17 encuentros para concluir la segunda etapa del torneo ello es sumamente difícil, por como vienen jugando esos conjuntos.

Este lunes sobresalió el bateo del antesalista giraldillo Yulieski Gourriel, quien con par de jonrones guió al éxito 7-0 a Industriales sobre los Cazadores en el principal estadio cubano, el Latinoamericano.

Con su desempeño Gourriel consolidó a los Azules de la capital cuartos en la llamada zona de clasificación a la postemporada a la que concurren solo cuatro selecciones.

Igualmente empató en el liderazgo de vuelacercas con 11 con los santiagueros Alfredo Despaigne y Reutilio Hurtado.

El segundo de los hermanos Gourriel, todos jugadores de Industriales, manda en impulsadas con 60.

Uno de los pretendientes a estar en la próxima fase, Holguín vino de abajo para doblegar 5-4 a Santiago de Cuba, en partido definido en su último tercio con rebelión de los anfitriones comandado por Raudelín Legrá y el líder de los bateadores Maikel Cáceres.

Pero lo mejor lo dejaron los Cachorros para el noveno en que Leris Aguilera dio el inatrapable para el empate y Legrá, le imitó con otro “cohetazo”.

Matanzas fue mejor 4-3 que Isla de la Juventud, ayudado por cuadrangular de José Miguel Fernández por el jardín derecho.

Los yumurinos tomaron el mando en el mismo primer episodio del cotejo y aunque los locales no se dieron nunca por vencido, tampoco cedieron los peloteros de Víctor Mesa.

En uno de los pleitos más emocionantes de la jornada Pinar del Río doblegó en 10 entradas 3-2 anotaciones al campeón vigente Villa Clara.

Frente al relevista Alain Tamayo, el paracortos y noveno bate Luis Alberto Valdés disparó sencillo a la pradera central para empatar y Roel Santos se encargó de dar el éxito a los vueltabajeros con inatrapable al derecho.

Este martes esos elencos juegan el segundo compromiso de la novena subserie de la ronda.

(Tomado de beisbolcubano.cu)


Resposta  Mensagem 23 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/03/2014 22:23

Iniciaron comisiones parlamentarias debates de temas vitales para Cuba (+ Fotos)

18 diciembre 2013 53 Comentarios
Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Hoy a las nueve de la mañana comenzaron los debates de los parlamentarios cubanos en las diez comisiones permanentes de trabajo, aprobadas a mediados de año.

Durante esta jornada en diferentes salas del Palacio de Convenciones, se cumplirá un extenso programa en cada una de ellas hasta la media tarde. Con posterioridad cerrarán las actividades de este primer día, sendos encuentros de los Grupos Parlamentarios de Amistad por área geográfica.

Lo anterior, entre otras precisiones, fue informado a Granma por la diputada Miriam Brito Sarroca, secretaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien añadió que la agenda del jueves tiene planteado concluir el trabajo en comisiones al mediodía y a partir de las dos de la tarde, los parlamentarios conocerán los resultados del intenso y exhaustivo trabajo desarrollado alrededor de las propuestas de modificaciones al Anteproyecto de Código de Trabajo, y después considerarán un informe de la Contraloría General de la República.

Como se conoce, entre julio y octubre pasados tuvo lugar una masiva consulta popular con los trabajadores y cuadros sindicales, que más tarde se completó en encuentros con los parlamentarios por territorio y en sucesivos intercambios con dirigentes del movimiento sindical, especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de otros organismos e instituciones relacionados con la “ley de leyes en materia laboral”.

De acuerdo con lo previsto el II Periodo Ordinario de Sesiones del órgano supremo del poder del Estado, convocado para el viernes 20 a las 9:00 a.m., incluye al análisis y aprobación del Proyecto de Ley Código de Trabajo, la evaluación de la marcha de la implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso, el examen y aprobación de los resultados del Plan de la Economía y la ejecución del Presupuesto del Estado del 2013, y las proyecciones del Plan 2014 y la Ley presupuestaria del año entrante.

(Con información de Granma)

Ricardo García diputado por la provincia de Granma en la Comisión Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Ricardo García diputado por la provincia de Granma en la Comisión Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la igualgad de derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la igualgad de derechos de la Mujer. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sesiona en comisiones el Parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Resposta  Mensagem 24 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:28

Sotomayor festejó los 25 de su récord bajo techo

4 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Atletismo, Cuba, Javier Sotomayor

Javier SotomayorEl exatleta cubano Javier Sotomayor celebró este martes con familiares y amigos los 25 años de su récord mundial en salto alto bajo techo de 2,43 m, una de las marcas más antiguas del atletismo que siguen vigentes.

“La estoy pasando muy bien, ha sido un día lleno de felicidad. Estoy disfrutando con mi familia y mis amistades”, dijo Sotomayor a la AFP.

“He recibido muchísimas llamadas para felicitarme, de amigos míos, muchos de ellos desde el extranjero. A todos les agradezco que se acuerden de mí. En la noche haremos una fiesta familiar aquí en casa, con mis cuatro hijos y mis amigos”, agregó el exatleta de 46 años.

Sotomayor logró su récord mundial de 2,43 m en pista cubierta el 4 de marzo de 1989, en el Mundial de Budapest. Cuatro años más tarde, el 27 de julio de 1993, consiguió también el récord mundial al aire libre, al saltar 2,45 m, en Salamanca, España.

Ambas marcan permanecen vigentes hasta ahora, algo poco usual en el atletismo.

Sotomayor confirmó que participará el sábado en un torneo en honor a su entrenador, José Godoy, fallecido en 1990.

Sin embargo, negó que al participar en esta cuarta edición del torneo Memorial de Saltos José Godoy, en el Estadio Panamericano de La Habana, busque superar el récord mundial de la categoría máster (deportistas de más de 45 años), en poder del italiano Marco Segatel, con 2,04 m.

“Voy a competir en la lid de veteranos en homenaje a mi profesor Godoy y como regalo para el pueblo, pero no estoy pensando en grandes marcas. En dependencia de cómo me responda mi rodilla me emplearé o no a fondo”, dijo Sotomayor.

En pista cubierta sólo hay dos récords más antiguos que el del cubano, ambos en poder de estadounidenses: el de Carl Lewis en salto de longitud de 8,79 m, el 25 de enero de 1984 en Nueva York; y el de Randy Barnes en lanzamiento de la bala de 22,66 m, el 29 de enero de 1989 en Los Ángeles.

(Información de AFP)


Resposta  Mensagem 25 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:34

Los Búfalos avileños vuelven a reinar en la Liga Superior de Baloncesto

18 diciembre 2013 67 Comentarios
En este artículo: Baloncesto, Cuba, Deportes

bufalosDeliró de alegría la afición que llenó este martes el centro deportivo Giraldo Córdova Cardín, de Ciego de Ávila, cuando sus ídolos aventajaron a los representantes de La Habana, para coronarse campeones de Cuba por octava ocasión.

Precedidos por tres victorias, el estado anímico de los anfitriones presagiaba un encuentro en el cual saldrían en busca del título desde los primeros minutos, y lo demostraron: llegaron a tener 17 cartones sin que los visitantes encontraran el aro.

Así el primer parcial cerró 24-10 favorable a los de casa, quienes a pesar de la resistencia en el segundo y tercer segmentos, supieron imponerse 15-14 y 14-13, mientras en el tiempo del adiós lograron diferencia de 22-17, suficiente para que la pizarra electrónica sentenciara un categórico 75-54.

Los Búfalos tuvieron en el gigante Yoan Luis Haití a su mejor exponente al aportar 30 tantos. Yasser Rodríguez sumó 14 unidades.

William Granda y Michael Guerra sumaron 11 tantos, respectivamente. Por Capitalinos el máximo anotador fue Jasiel Rivero, con 12 rayas.

Vale resaltar la efectividad de los anfitriones en los disparos de tres puntos y la hermética defensa en momentos esenciales del encuentro. Capitalinos no tuvo efectividad bajo las tablas y perdieron varios tiros libres.

Una vez terminado el partido se procedió a la premiación, encabezada por los compañeros Félix Duarte, miembro del comité Central del Partido y primer secretario en la provincia.

Así los avileños tomaron las preseas de oro, Capitalinos las de plata y Artemisa, equipo debutante en esto certámenes, mereció el bronce.

En los premios individuales fue elegido el quinteto ideal, el cual quedó integrado por el capitalino Jasiel Rivero, el matancero Yeneskel Molina, el artemiseño Osmel Oliva y los avileños Haití y Granda, en tanto la condición del más valioso recayó en otro titular: Michael Guerra. Adrián Fernández fue el mejor árbitro.

Tras el pitazo final, y la ceremonia de premiación, empezó en los exteriores del centro deportivo Giraldo Córdova Cardín, un concierto para festejar la ocasión.

(Tomado de El Invasor)


Resposta  Mensagem 26 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:42

Un reto, proteger a los jóvenes del sector no estatal

17 diciembre 2013 79 Comentarios

Trabajo por cuenta propia en Cuba

Por Lissett Izquierdo Ferrer

Históricamente los jóvenes han constituido siempre en las sociedades la semilla de los cambios políticos, sociales y económicos. La conformación de sus proyectos de vida, por lo general, posee concordancia con las características del contexto en el cual se desarrollan.

Es por eso que hoy en Cuba, ante la emergencia de nuevas figuras económicas, dadas las profundas transformaciones que impulsa el país, no sea ajeno que más de 130 mil jóvenes se hayan sumado al trabajo por cuenta propia.

Indagar acerca de las motivaciones y perspectivas de este grupo etario, y las debilidades del sector no estatal condujo a entrevistar a la investigadora María Josefa Luis, del Centro de Estudios sobre la Juventud.

Maria-Josefa-Luis-investigadora“Es necesario señalar que años atrás esa forma de empleo no tenía la misma envergadura que posee actualmente y, como siempre, ha sido una intención del Estado garantizar la ubicación laboral de las nuevas generaciones, por lo cual no era razonable que se incentivaran por incorporarse al cuentapropismo.”

“Además, según investigaciones que hemos realizado, antes del 2010 los jóvenes valoraban mucho las garantías del sector estatal, pues pese a las insatisfacciones relacionadas con condiciones de trabajo, reconocían el hecho de disfrutar de salario, jubilación, vacaciones, así como la posibilidad de superación, una aspiración constante en ellos.

“Incluso, cuando se anunció la apertura hicimos una encuesta en Pinar del Río y aún aspiraban a trabajar para el Estado, por los temores a emprender formas de empleo poco usuales. Existían muchas incertidumbres, propia de las condiciones del país.”

- ¿Han variado las motivaciones a partir de las normativas que favorecen el desempeño de esta actividad?

“No contamos con datos estadísticos que lo demuestren, pues el centro está inmerso en ese estudio, pero si puedo adelantar que se han ampliado las expectativas, fundamentalmente en laborar por cuenta propia, pues las cooperativas son más recientes.”

“Aunque todavía las cifras resultan minúsculas y tiene que ver con los oficios aprobados, porque las esferas más importantes para la economía siguen dentro del sector estatal.”

- Luego, ¿cuáles son para los jóvenes los atractivos de trabajar de manera privada?

“En los intercambios que hemos tenido con los vinculados a esa forma de gestión, el argumento que ofrecen es la posibilidad de obtener mayores ingresos y, por ende, mejorar su situación económica, además de la independencia en tomar decisiones, sin que nadie establezca límites a los cambios, aspectos muy relacionados con la etapa juvenil.”

“Por tales motivos ellos manifiestan pretender mantenerse en sus oficios por cuenta propia.”

- Pero, ¿qué debilidades presenta esa opción de empleo?

“Es más difícil para un joven defender sus derechos en un lugar donde sea contratado por un privado, pues en el sector estatal, a pesar de las insuficiencias que puedan haber, existen mecanismos creados para tales efectos, además del apoyo de las organizaciones de masas.”

“Considero que debemos asegurar la protección de todos los trabajadores por cuenta propia, en particular de los jóvenes y en ese sentido he señalado en el Anteproyecto del Código del Trabajo un aspecto que puede significar una vulnerabilidad.”

“El documento recoge que las relaciones con los empleadores se establecerán preferentemente mediante contrato escrito, lo cual incluye otras vías como la verbal. Entonces, si existiese alguna violación, al amparo de qué podrán establecer la reclamación pertinente. ”

“Para mí esos vínculos tienen que quedar bien regulados, el fundamento legal es esencial.”

- Según usted, el trabajo estatal ha representado para las nuevas generaciones una posibilidad de participación. ¿Cómo incorporar a los jóvenes cuentapropistas?

“Constituye un reto, pues resulta experiencia novedosa. No obstante, la organización juvenil y el movimiento obrero ya presentan afiliados dentro de este sector; además se están creando alternativas de superación y en el caso de nuestro centro hemos sumado sus criterios en los estudios que estamos desarrollando. ”

“A su vez, es necesario potenciar algún mecanismo que los integre a los proyectos comunitarios y así, junto a los servicios que ofertan, puedan contribuir al bienestar de la sociedad.”

(Tomado de la AIN)


Resposta  Mensagem 27 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:43

Un reto, proteger a los jóvenes del sector no estatal

17 diciembre 2013 79 Comentarios

Trabajo por cuenta propia en Cuba

Por Lissett Izquierdo Ferrer

Históricamente los jóvenes han constituido siempre en las sociedades la semilla de los cambios políticos, sociales y económicos. La conformación de sus proyectos de vida, por lo general, posee concordancia con las características del contexto en el cual se desarrollan.

Es por eso que hoy en Cuba, ante la emergencia de nuevas figuras económicas, dadas las profundas transformaciones que impulsa el país, no sea ajeno que más de 130 mil jóvenes se hayan sumado al trabajo por cuenta propia.

Indagar acerca de las motivaciones y perspectivas de este grupo etario, y las debilidades del sector no estatal condujo a entrevistar a la investigadora María Josefa Luis, del Centro de Estudios sobre la Juventud.

Maria-Josefa-Luis-investigadora“Es necesario señalar que años atrás esa forma de empleo no tenía la misma envergadura que posee actualmente y, como siempre, ha sido una intención del Estado garantizar la ubicación laboral de las nuevas generaciones, por lo cual no era razonable que se incentivaran por incorporarse al cuentapropismo.”

“Además, según investigaciones que hemos realizado, antes del 2010 los jóvenes valoraban mucho las garantías del sector estatal, pues pese a las insatisfacciones relacionadas con condiciones de trabajo, reconocían el hecho de disfrutar de salario, jubilación, vacaciones, así como la posibilidad de superación, una aspiración constante en ellos.

“Incluso, cuando se anunció la apertura hicimos una encuesta en Pinar del Río y aún aspiraban a trabajar para el Estado, por los temores a emprender formas de empleo poco usuales. Existían muchas incertidumbres, propia de las condiciones del país.”

- ¿Han variado las motivaciones a partir de las normativas que favorecen el desempeño de esta actividad?

“No contamos con datos estadísticos que lo demuestren, pues el centro está inmerso en ese estudio, pero si puedo adelantar que se han ampliado las expectativas, fundamentalmente en laborar por cuenta propia, pues las cooperativas son más recientes.”

“Aunque todavía las cifras resultan minúsculas y tiene que ver con los oficios aprobados, porque las esferas más importantes para la economía siguen dentro del sector estatal.”

- Luego, ¿cuáles son para los jóvenes los atractivos de trabajar de manera privada?

“En los intercambios que hemos tenido con los vinculados a esa forma de gestión, el argumento que ofrecen es la posibilidad de obtener mayores ingresos y, por ende, mejorar su situación económica, además de la independencia en tomar decisiones, sin que nadie establezca límites a los cambios, aspectos muy relacionados con la etapa juvenil.”

“Por tales motivos ellos manifiestan pretender mantenerse en sus oficios por cuenta propia.”

- Pero, ¿qué debilidades presenta esa opción de empleo?

“Es más difícil para un joven defender sus derechos en un lugar donde sea contratado por un privado, pues en el sector estatal, a pesar de las insuficiencias que puedan haber, existen mecanismos creados para tales efectos, además del apoyo de las organizaciones de masas.”

“Considero que debemos asegurar la protección de todos los trabajadores por cuenta propia, en particular de los jóvenes y en ese sentido he señalado en el Anteproyecto del Código del Trabajo un aspecto que puede significar una vulnerabilidad.”

“El documento recoge que las relaciones con los empleadores se establecerán preferentemente mediante contrato escrito, lo cual incluye otras vías como la verbal. Entonces, si existiese alguna violación, al amparo de qué podrán establecer la reclamación pertinente. ”

“Para mí esos vínculos tienen que quedar bien regulados, el fundamento legal es esencial.”

- Según usted, el trabajo estatal ha representado para las nuevas generaciones una posibilidad de participación. ¿Cómo incorporar a los jóvenes cuentapropistas?

“Constituye un reto, pues resulta experiencia novedosa. No obstante, la organización juvenil y el movimiento obrero ya presentan afiliados dentro de este sector; además se están creando alternativas de superación y en el caso de nuestro centro hemos sumado sus criterios en los estudios que estamos desarrollando. ”

“A su vez, es necesario potenciar algún mecanismo que los integre a los proyectos comunitarios y así, junto a los servicios que ofertan, puedan contribuir al bienestar de la sociedad.”

(Tomado de la AIN)


Resposta  Mensagem 28 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:44

Cuba recibirá el 55 aniversario de la Revolución con fiestas populares

17 diciembre 2013 47 Comentarios
En este artículo: Cuba, Cultura, Revolución cubana

concierto-en-la-escalinata-raul-torres-dia-del-estudiante-fotos-kaloian-41Cuba celebrará el advenimiento del aniversario 55 de la Revolución con bailables populares, conciertos y otras actividades recreativas, patrimoniales, patrióticas e históricas.

A la espera del primer dia de enero, que marca el triunfo de la Revolución encabezada en 1959 por Fidel Castro, solistas y agrupaciones musicales se presentarán en los 169 municipios del archipiélago cubano.

El día 29 de diciembre todas las bandas de concierto del país tocarán al unísono en saludo al nuevo año y al aniversario 55 del triunfo revolucionario, informó Silvia Montano, funcionaria del Ministerio de Cultura.

Bajo la dirección de Alicia Alonso, el Ballet Nacional presentará en esta capital su emblemático Giselle, en tres funciones que marcarán también el aniversario 65 de esa compañía.

Presentaciones de películas, espectáculos humorísticos, danzarios, peñas de poesía, música y repentismo se multiplicarán en Cuba, que arriba a esta fecha patria en medio de un proceso de actualización de su modelo socio-económico, en el propósito de hacer un socialismo sustentable y próspero.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Mensagem 29 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 12:47

Hoy, Mesa Redonda sobre la marcha de la TV Digital en Cuba

17 diciembre 2013 118 Comentarios

mesa-redonda1

La Mesa Redonda informará hoy sobre la Marcha del desarrollo de la TV Digital en Cuba, con la participación de directivos del Ministerio de Comunicaciones, Lacetel, Radio Cuba y el ICRT.

Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.


Resposta  Mensagem 30 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 14:04

Piratas vencen a monarcas en campeonato cubano de béisbol

17 diciembre 2013 62 Comentarios

53-serie-nacional-beisbolLos Piratas de la Isla de la Juventud ratificaron su condición de líder de la Serie Nacional de Béisbol, al vencer este lunes 5-1 al monarca vigente Villa Clara, con destaque para la positiva labor monticular del abridor Yunier Gamboa.

Apenas dos imparables en siete entradas y un tercio de labor toleró Gamboa, para adjudicarse su primera victoria de la campaña, mientras el torpedero Dainier Gálvez lideró la ofensiva de los Piratas isleños con par de remolques en el desafío.

Artemisa venció 3-0 a su vecino Mayabeque para mantenerse con opciones en la lucha por la clasificación a la segunda ronda, con el quinto triunfo de la temporada para el estelar Jonder Martínez y el salvamento 11 a la cuenta de José Ángel García, en tanto Michel Rodríguez empujó dos carreras para la causa de los ganadores.

Ciego de Ávila también sumó un éxito importante al batir 5-3 a Las Tunas, con el crédito para el internacional Yander Guevara y protagonismo ofensivo de Yorelvis Charles, de 5-3 incluido un doblete, además de un remolque y par de anotadas.

Por último, Cienfuegos liquidó por cerrado margen de 1-0 a Sancti Spíritus, en un partido sin trascendencia alguna para los destinos de la clasificación a la etapa élite del campeonato.

Los duelos Guantánamo-Industriales, Holguín-Matanzas, Santiago de Cuba-Camagüey y Pinar del Río-Granma completaron la cartelera del campeonato cubano de béisbol para este lunes.


Resposta  Mensagem 31 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 19:29

Continúa paso firme de Matanzas en Serie cubana de béisbol

5 marzo 2014 67 Comentarios

MatanzasEste martes, en Nueva Gerona, Matanzas venció 12×5 a Isla de la Juventud y se afianzó en la cúspide de la LIII Serie del béisbol cubano, en tanto Villa Clara igualó el duelo contra Pinar del Río, Holguín volvió a triunfar e Industriales superó a Artemisa y sumó su noveno triunfo en los últimos 10 choques.

A las órdenes de Víctor Mesa por tercera temporada consecutiva, los yumurinos fijaron en 45-26 su balance de victorias y derrotas, líder dos juegos por delante de su escolta Villa Clara (43-28).

Los anaranjados villaclareños superaron 6×2 a Pinar del Río y de paso propiciaron un empate en la tercera posición del torneo, entre sus rivales de turno e Industriales (42-29).

El equipo de la capital de Cuba, por su parte, subió en la tabla tras derrotar en 10 entradas 6×5 a Artemisa (37-34), lo que significó el noveno triunfo en sus 10 partidos más recientes.

En el otro desafío de la jornada, Holguín dominó 6×4 a Santiago de Cuba y se asentó en el quinto puesto de la clasificación, con balance de 39 éxitos y 32 fracasos, tres juegos por detrás de Industriales y Pinar.

Hoy terminan estas subseries, cuando las novenas llegarán al juego 72. A partir de entonces, solo restarán 15 desafíos para la conclusión de la fase que garantiza acceso a la postemporada a los cuatro primeros de la tabla de posiciones, que pugnarán por el título de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)


Resposta  Mensagem 32 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 19:48

Alistan calendario de juegos para la Serie del Caribe de Béisbol

16 diciembre 2013 22 Comentarios
En este artículo: Béisbol, Cuba, Deportes, Serie del Caribe

Resposta  Mensagem 33 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 20:14

Serie Nacional: Villa Clara ya va cuarta (+ Box Scores)

15 diciembre 2013 82 Comentarios

serie-nacional-de-beisbol-logo1Tras oír los cantos de sirena sobre la participación de Cuba en la Serie del Caribe de 2014, Villa Clara dispara su rendimiento en el Campeonato Cubano de béisbol y marcha hoy en la cuarta posición de la tabla.

Los naranjas -por el color de sus uniformes- de la central provincia cubana, vigentes titulares nacionales, han ganado 10 de sus últimos 12 desafíos, luego del triunfo de este sábado por nocao 12-2 sobre Cienfuegos.

Su condición de monarcas reinantes les valió a los villaclareños para representar a Cuba en la Serie del Caribe de Isla Margarita-2014, prevista del 1 al 7 de febrero, con la participación de los clubes campeones México, Puerto Rico, República Dominicana y el anfitrión de Venezuela.

El aumento en el rendimiento les proporcionó un incremento en su porcentaje de victorias, y lógicamente un ascenso en la clasificación general, en la cual marchan cuartos con balance de 19 victorias y 12 derrotas, solo dos juegos por detrás del líder, Isla de la Juventud.

Antes de esta racha de 10 éxitos en 12 presentaciones, la selección de Villa Clara exhibía una pálida foja de nueve victorias y 10 derrotas, que la mantenía fuera los primeros ocho escaños de la tabla, únicos que otorgan pasaportes a la segunda etapa del torneo.

Entretanto, en la cartelera de esta sábado, la Isla, Pinar del Río y Matanzas, primeros clasificados en el certamen, por ese orden, salieron airosos en sus duelos, al desbancar a Artemisa (11-1, nocao), Holguín (9-2) y Ciego de Ávila (4-0), respectivamente.

En otros resultados de hoy, Granma derrotó 7-2 a Las Tunas, Guantánamo dio un duro golpe a las aspiraciones de clasificación de Mayabeque, al lograr victoria 3-2, Santiago de Cuba doblegó 5-1 a Sancti Spíritus, e Industriales blanqueó 5-0 a Camagüey, con producción de 14 hits, que sugiere un oportuno despertar ofensivo.


Resposta  Mensagem 34 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 20:15

Stephen King: “Siento vergüenza de ser estadounidense”

15 diciembre 2013 3 Comentarios
En este artículo: Cultura, Estados Unidos, Literatura
Foto: François Sechet.

Foto: François Sechet.

Stephen King ha escrito cerca de 50 novelas y ha vendido más de 300 millones de ejemplares. El autor de Carrie (1973) y El resplandor (1979), el libro que Stanley Kubrick y Jack Nicholson convirtieron en una memorable película, es seguramente el escritor vivo más popular del mundo. Símbolo y metáfora de la cultura pop estadounidense, King es, sin embargo, un tipo absolutamente humilde, un histrión tierno y simpático que tiende a minimizar su talento de escritor y que se toma el pelo a sí mismo sin parar, en un ejercicio que a veces parece sano y otras parece rozar el masoquismo.

Acaba de pasar por París por tercera vez en su vida para promocionar su última novela, Doctor Sueño (Plaza & Janés), que es una especie de secuela o pieza separada de El resplandor. Alojado en el lujoso hotel Bristol, ha paseado por la ciudad, ha dado una rueda de prensa masiva, ha hecho reír a miles de lectores en el inmenso teatro Rex, donde acababa de tocar Bob Dylan, y no ha parado de firmar ejemplares y de hacer amigos contando anécdotas y riéndose de su sombra. El autor de Misery ha contado que llevaba 35 años preguntándose qué habría sido del protagonista de Doctor Sueño, que no es otro que Danny Torrance, el niño que leía el pensamiento ajeno y que sobrevivía a duras penas a los ataques violentos de su padre alcohólico y abusador, Jack Torrance, en aquel hotel triste, solitario y final donde transcurría El resplandor.

Danny tiene ahora casi 40 años, le pega al trago como papá, acude a las sesiones de Alcohólicos Anónimos y cuida a ancianos que están a punto de morir. De ahí el título de una novela que es un compendio del potente universo de King: hay vampiros que comen niños para alimentarse, gente con poderes paranormales, tiroteos, rituales satánicos y sesiones de telepatía intensiva. No se pasa un miedo cerval como en El resplandor, pero es una muy legible novela de acción.

En un reciente artículo publicado en The New Yorker, Joshua Rothman ha explicado que King es el principal canal por donde fluyen todos los subgéneros de la mitad del siglo XX: ciencia ficción, terror, fantasía, ficción histórica, libros de superhéroes, fábulas posapocalípticas, western, que luego traslada a su pequeño reducto de Maine, el remoto Estado del noreste de EE UU donde vive, poblado por 1,2 millones de personas.

La prueba de su influjo en la cultura estadounidense son el cine y la televisión, que siguen rifándose sus historias. Aunque a los 65 años King sigue insistiendo en que lo que escribe no vale gran cosa, cuatro décadas de oficio y una legión de lectores en todo el mundo han acabado convenciendo a una parte de la crítica y a algunos compañeros de profesión de que su literatura pensada para entretener a la América rural pobre tiene más interés, sentido y calidad de la que él mismo cree.

En 2003, King ganó la Medalla de la National Book Foundation por su contribución a las letras americanas, un año después de que lo hiciera Philip Roth. Aquel día, el escritor Walter Mosley destacó su “casi instintivo entendimiento de los miedos que forman la psique de la clase trabajadora estadounidense”. Y añadió: “Conoce el miedo, y no solo el miedo de las fuerzas diabólicas, sino el de la soledad y la pobreza, del hambre y de lo desconocido”.

Pero sobre todo lo demás, King es un personajazo. Fue hijo de madre soltera y pobre, mide casi dos metros, es desgarbado y muy flaco, tiene una cara enorme, habla por los codos, no para de decir tacos, se ha metido varias cosechas de “cerveza, cocaína y jarabe para la tos”, toca la guitarra en una banda de rock con amigos, tiene una mujer católica “llena de hermanos”, tres hijos, cuatro nietos, una cuenta llena de ceros, ha pedido al Gobierno que le cobre más impuestos de los que paga, adora a Obama, odia al Tea Party, hace campaña contra las armas de fuego y es una mina como entrevistado: rara vez se olvida de dejar un par de titulares por respuesta.

¿Así que no le gusta venir a Europa? Vine una vez a París con mi mujer en 1991, y otra a Venecia y a Viena en 1998 con mi hijo; esa vez pasamos una noche por París, pero fuimos a ver una película de David Cronenberg. En Europa paso vergüenza: no hablo otra lengua salvo el inglés, y no me gusta ir dándomelas de celebridad. Prefiero un perfil bajo. Yo vivo en Maine, en un pueblo pequeño donde soy uno más. Cuando vengo a París soy la novedad, nadie me ha visto antes; allí llevan viéndome toda la vida y les da igual; soy el vecino.

¿Y por qué tiende a infravalorarse? Lo contrario de eso sería llamarme Il Grande, que sería lo mismo que llamarme El Gran Gilipollas.No quiero ser eso. Quiero ser tratado como una persona normal. Los escritores tenemos que mirar a la sociedad, y no al revés. Si mis editores me dicen que venga a París, es porque quieren vender libros. En las ferias de América trabajan chicas como gancho: se ponen en las puertas de los locales de striptease y mueven un poco el culo para atraer a los clientes. Aquí yo soy el que mueve el culo. En casa estoy en mi sitio, en la silla justa, escribiendo. Es ahí donde debo estar.

¿Qué se siente al haber vendido 300 millones de libros? Lo importante es saber que la cena está pagada, el número de copias que vendes da igual mientras sean suficientes para seguir escribiendo. Adoro este trabajo.

¿No siente orgullo? No sé si es orgullo, pero me hace feliz saber que mi trabajo conecta con la gente. Crecí para contar historias y entretener. En ese sentido creo que he sido un éxito. Pero el día a día es mi mujer diciendo: “Steve, baja la basura y pon el lavaplatos”.

¿Se siente maltratado por la crítica? Al principio de mi carrera vendía tantos libros que los críticos decían: “Si eso le gusta a tanta gente, no puede ser bueno”. Pero empecé joven y he logrado sobrevivir a casi todos ellos. Muchos críticos saben que llevo años tratando de demostrar que soy un escritor popular, pero serio. A veces es verdad que lo que vende mucho es muy malo, por ejemplo 50 sombras de Grey es basura, porno para mamás. Pero La sombra del viento, de Ruiz Zafón, es bueno, y Umberto Eco ha sido muy popular y es estupendo. La popularidad no siempre significa que algo sea malo. Cuando leo una crítica muy negativa, me callo la boca para que el crítico no sepa que lloriqueo. Pero siempre las leo porque quiero aprender, y cuando una crítica está bien hecha, te ayuda a saber lo que hiciste mal. Si todos dicen que algo no funciona, te puedes fiar. En todo caso, la mejor réplica a una crítica la hizo un músico del XIX cuya ópera fue demolida. Le escribió una carta al crítico diciendo: “Estoy en la habitación más pequeña de mi casa. Tengo su crítica delante, y muy pronto la tendré detrás”.

¿Cuándo decidió ser escritor? Sabía lo que haría a los doce años. Escribir nunca ha sido un trabajo. Llevo 54 años haciéndolo y todavía no puedo creer que me sigan pagando por esto. ¡De hecho, no puedo creer que nos paguen a los dos por estar haciendo esto!

Yo tampoco. ¿Es verdad que tuvo una infancia un poco ‘Oliver Twist’? No tanto. Mi padre se fue de casa cuando yo tenía dos años y mi madre trabajó muy duro para criarnos a mí y a mi hermano. Lo que más siento es que murió de cáncer antes de que yo tuviera éxito. ¡Me habría gustado tratarla como a una reina! Mi primera novela, Carrie, se publicó en abril de 1974, y ella murió en febrero. Al menos recibí el adelanto y eso sirvió para cuidarla bien. Llegó a leerla y le gustó, dijo que era maravillosa y que tendría mucho éxito.

¿Heredó de ella la imaginación? No, el sentido del humor. La fantasía y la escritura las heredé de mi padre. Solía enviar relatos a las revistas ilustradas en los años treinta y cuarenta, aunque nunca se los publicaron. Adoraba la fantasía, la ciencia ficción, las historias de terror. De pequeño encontré en casa una caja llena de libros de Lovecraft, de Clark Ashton Smith; fue como un mensaje suyo lleno de cosas buenas.

Es un hombre hecho a sí mismo, con conciencia social, que pide pagar más impuestos de los que paga. Todo el mundo debería pagar impuestos según sus ingresos. A mí me gusta pagarlos solo para buenas causas, y no para sufragar guerras en Iraq, que fue la más estúpida del mundo. En ese sentido, encarno el sueño americano, aunque sin un Cadillac.

También hace campañas contra la venta libre de armas. ¿Una causa perdida? El problema no son las escopetas de caza. El 70% de EE UU es rural, y no tengo problema en que la gente cace ciervos y se los coma. Tener revólveres en casa tampoco me parece mal, yo mismo tengo uno, descargado y lejos del alcance de los niños. El gran problema, lo que me pone fuera de mí, son las armas semiautomáticas. Pegan 40, 60 u 80 tiros seguidos, como la que se empleó en la matanza de Connecticut. Es vergonzoso que se vendan, pero el lobby de la Asociación Nacional del Rifle trabaja para los fabricantes de armas y se basa en la fantasía de que EE UU es como hace 50 o 60 años. Dicen que las muertes de niños son el precio a pagar por la seguridad. La cultura pistolera forma parte de la cultura americana, pero odio eso, me repugna. Luego dicen que por qué nunca vengo a Francia o Alemania: porque son civilizados, y yo siento vergüenza de ser estadounidense. Amo a mi país, pero está lleno de basura.

Háblenos de Danny Torrance, el niño de ‘El resplandor’, que ahora vuelve en ‘Doctor Sueño’. Al final de El resplandor, era 1977, Danny tenía cuatro o cinco años, porque escribí la novela en 1976, durante el bicentenario, cuando era presidente Ford. Al principio de Doctor Sueño tiene ocho años. Durante 33 años, ese niño ha estado en mi cabeza. Me preguntaba qué sería de él, si seguiría o no manteniendo ese talento, el resplandor de leer los pensamientos de la gente. Creció en una familia terrible. Su madre malherida sobrevivió de milagro a la paliza de la mesa del comedor, y el padre, Jack, era alcohólico, como yo… Sabía que Danny debía seguir estando rabioso con el mundo, porque su padre era un canalla que abusaba de ellos. La rabia es el centro del libro, de Jack a Danny hay una generación marcada por la rabia.

¿Usted bebía mucho entonces? Cuando escribí la novela, muchísimo. Pero ya sabe, los escritores tenemos que hablar de lo que conocemos.

…¿Qué tomaba? Tomaba mucha cerveza.

Eso no es tan duro… Es que me tomaba una caja diaria, 24 o 25 latas…

¿Con otras sustancias? No en ese momento. Luego sí, tomé todo lo que pueda imaginarse. Cocaína, Valium, Xanax, lejía, jarabe para la tos… Digamos que era multitoxicómano. Lo malo es que entonces no había programas de ayuda, e hice de Jack un alcohólico peor que yo. Se intentaba curar la adicción por las bravas y era peor. Ahora he intentado equilibrar eso en Doctor Sueño pensando qué habría pasado si Jack hubiera tenido ayuda. Así que metí a Danny en Alcohólicos Anónimos.

Aquella novela supuso que le etiquetaran como un narrador de historias de terror. ¿Le molestó? La gente, y sobre todo los críticos y los editores, adoran las etiquetas, les gusta meter en jaulas a los autores, ponerles en una carpeta. Para los editores es como vender comida: este escritor os dará judías verdes; este, terror; este, chocolate. No me parece mal. Cuando salió Carrie, tenía dos novelas más escritas, y le pregunté al editor en Nueva York cuál prefería, una de un secuestro más literaria, Blaze, u otra de terror, Salem’s lot. Y él me dijo: “La segunda será un best seller, pero si sacamos la de terror, te encasillarán”. Y yo le dije: “Me importa un carajo si paga la cuenta del supermercado. Mi mujer me llama cariño; mis hijos, papá; mis nietos, abuelito, y yo me llamo Steve. Me da igual cómo me llamen los demás”.

¿Ha pensado en qué lugar de la literatura estadounidense quedará Stephen King? Es difícil saberlo. No sé si hay vida después, aunque no creo. Pero si quedara algo similar a la conciencia, lo último que me preocuparía es saber si me lee o no la próxima generación. Dicho esto, cuando los escritores mueren, o sus libros se siguen publicando, o desaparecen. La mayoría desaparece. Quedan solo algunos, y esos son los importantes: Faulkner, Hemingway, Scott Fitzgerald, olvidado cuando murió y rescatado más tarde. En español, Cervantes, García Márquez, Roberto Bolaño, esos quedarán. Bolaño sabía tragar drogas y beber. Pero también sucede que queda la gente más rara: de Stanley Gardner, el autor de Perry Mason, quedó muy poco; pero no quedó nada de John D. McDonald, que era estupendo. Y apenas nada de John M. Cain, pero sí de Jim Thompson. Y, más extraño aún, queda Agatha Christie… Es decir, nunca sabes quién va a perdurar. Creo que los escritores de fantasía tienen más posibilidades de quedar. Y creo que, de mis libros, resistirán El misterio de Salems’ lot, El resplandor, It y quizá La danza de la muerte. Pero no Carrie. Y quizá también Misery. Esos son los imprescindibles para la gente que los leyó, pero no estoy nada seguro de que la gente siga pensando en mi trabajo cuando palme. Quién sabe. Somerset Maugham fue muy popular en su día. Ahora nadie lo lee. Escribió grandes novelas. Alguien le preguntó por su legado, y dijo: “Estaré en la primera fila del segundo rango”. Dirán eso de mí.

¿Ve cómo prefiere militar en segunda división? Cuando estás dentro del negocio, sabes bien cuál es tu nivel de talento. Cuando lees a un escritor bueno, piensas: “Si yo pudiera escribir así”, notas mucho la diferencia entre lo que haces y lo que escribe gente como Philip Roth, Cormac McCarthy, Jonathan Franzen o Anne Tyler. Hay muchos muy buenos.

¿Sigue leyendo mucho? Todo lo que puedo, cada día, aunque veo mucha tele. Y escribo todos los días, acabo de escribir una cosa sobre Kennedy para The New York Times. Este oficio es una pasión. Más que vivir de ella, me gusta practicarla. Preferiría estar escribiendo ahora en vez de estar aquí.

Ya acabamos. No, si es usted un tipo estupendo, pero es que las ideas me vienen sin querer. Esta mañana íbamos en el coche, nos paramos al lado de un autobús donde iba una mujer sentada y pensé: ¿Y si ahora sube un tipo y le corta el cuello? Será un cuento corto, aunque eso nunca se sabe; Carrie iba a ser un relato también y acabó siendo una novela. Lo importante es esa pregunta: ¿qué pasaría si…? Ese es el motor de mis historias.

Y luego acaban en el cine o en la tele. Sí, mucha gente va al cine en el mundo y eso ayuda a hacerte popular. Pero al final todo da igual, porque un día te encuentras con gente por la calle que te reconoce y te dice: “¿Eres Stephen King? Tío, me encantan tus películas”, y otro día, en un supermercado de Florida, me para una mujer y me regaña porque escribo cosas terroríficas. Dice: “Prefiero The Shawshank redemption”. Y yo: “La escribí yo”. Y ella: “No es verdad, para nada”. Y se larga.

¿El libro electrónico le ha ayudado a vender más? ¿Qué piensa de Amazon? Amazon y el libro electrónico son fantásticos para los escritores. Si antes un editor decía no, era no. Ahora puedes editar tu libro y venderlo. Para los que llevamos tiempo en esto, es un mercado más. Antes había tapa dura, tapa blanda y audio. Ahora hay también libros digitales, que son maravillosos. Todo eso es formidable para los suministradores del material, que somos nosotros: siempre van a seguir necesitando historias. Es un problema para los editores, que siempre han sido los cancerberos de la calidad, pero muchos descubren en la red nuevos talentos. Y para los lectores es ambivalente: sin librerías, el 90% de lo que inunda en Amazon es basura. Como 50 sombras de Grey. ¡Vender eso como ficción es increíble!.

(Con información de El País)


Resposta  Mensagem 35 de 230 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/03/2014 20:16

Colombia: Empieza cese del fuego unilateral de las FARC

15 diciembre 2013 Haga un comentario

acuerdo-paz-farc-gobierno-colombiano-400x285Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) comienzan hoy un cese del fuego unilateral y de hostilidades en Colombia, que regirá por 30 días tal como anunciaron.

El miembro del equipo de paz de esa fuerza insurgente Pablo Catatumbo señaló el 8 de diciembre pasado desde La Habana, sede de las conversaciones con el gobierno colombiano, que esta decisión responde a un hondo clamor nacional.

Simultáneamente ordenamos permanecer alerta ante cualquier operación enemiga, que deberá ser respondida sin dilación alguna, sostuvo la guerrilla al expresar su esperanza que el Gobierno “corresponda a nuestro gesto ordenando un alto en su ofensiva”.

Esta es la segunda ocasión en que las FARC-EP realizan un cese del fuego desde que iniciaron el 19 de noviembre de 2012 los diálogos de paz con la administración de Juan Manuel Santos.

En aquella ocasión la tregua se extendió desde el 20 de noviembre hasta el 20 de enero de 2013 como una muestra más de la voluntad para avanzar camino hacia la paz, señalaron.

La víspera dirigentes de organizaciones de paz, políticos y congresistas como los parlamentarios Iván Cepeda y Angela Robledo, y la vocera del movimiento Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, saludaron la decisión de la guerrilla de suspender las acciones armadas durante esta temporada de fin de año.

El presidente Santos ha reiterado en varias ocasiones su posición de que durante el proceso de paz no habrá cese del fuego.

(Con información de Prensa Latina)

 


Primeira  Anterior  21 a 35 de 230  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados