Una filtración destapa cómo grandes bancos blanquean dinero sucio y los gobiernos no lo impiden
Publicado:
1044
Los llamados Archivos FinCEN abarcan miles de reportes sobre actividades sospechosas de la Red de Control de Delitos Financieros de EE.UU.
JP Morgan Chase & Co en Nueva YorkMike Segar / Reuters
Periodistas de BuzzFeed News han compartido este domingo los resultados de su análisis de documentos secretos del Gobierno estadounidense, los llamados Archivos FinCEN, que comprenden miles de "reportes sobre actividades sospechosas" y otros papeles proporcionados por los bancos a la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN).
La filtración "ofrece una visión sin precedentes de la corrupción financiera mundial, con los bancos haciéndola posible y las agencias gubernamentales viendo cómo florece", indican los reporteros, que denuncian el blanqueo de billones de dólares que facilita "el trabajo de terroristas, cleptócratas y capos del narcotráfico", indican los reporteros.
El medio compartió los materiales con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que llegó a conclusiones similares tras su propia investigación, y más de 100 organizaciones mediáticas en 88 países.
Según el reporte, en las actividades financieras ilícitas están involucrados bancos como JPMorgan Chase, HSBC, Standard Chartered, Deutsche Bank y BNY Mellon, que siguieron moviendo dinero de los sospechosos criminales incluso después de ser procesados o multados.
Asimismo, la sucursal de HSBC en Hong Kong supuestamente permitió mover 15 millones de dólares de un esquema Ponzi, WCM777, que según las autoridades, robó al menos 80 millones de dólares de inversores que en su mayoría eran migrantes latinos o asiáticos. Standard Chartered, por su parte, tenía entre sus clientes la empresa Al Zarooni Exchange, basada en Dubái, que fue acusada del blanqueo de dinero de los talibanes.
También se menciona a Citibank, Bank of America y American Express, que supuestamente procesaron "millones de dólares en transacciones" para la familia del alcalde kazajo Víktor Jrapunov incluso después de que Interpol emitiera la alerta roja para su arresto.
"Se permitió que los beneficios de las mortíferas guerras de las drogas, las fortunas malversadas de los países en desarrollo y los ahorros ganados duramente que fueron robados en un esquema Ponzi entraran y salieran de estas instituciones financieras, a pesar de las advertencias de los propios empleados de los bancos", señala BuzzFeed News.
Según detalla el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que tardó 16 meses en estudiar los archivos, los documentos evidenciaron las transacciones de más de 2 billones de dólares entre 1999 y 2017 que los propios bancos consideraban como sospechosas, y en la mitad de los reportes analizados los bancos no tenían información alguna sobre los que estaban detrás de aquellas transacciones.
El equipo de BuzzFeed agrega que "en las raras ocasiones" en las que el Gobierno de EE.UU. toma duras medidas contra los bancos, "a menudo se basa en tratos ventajistas llamados acuerdos de enjuiciamiento diferido, que incluyen multas pero no arrestos de alto nivel".
FinCEN: "La divulgación no autorizada de los informes es un delito"
La FinCEN, por su parte, emitió un comunicado el 1 de septiembre en el que denunció la filtración de los informes sobre actividades sospechosas a los medios, que recibieron aquellos documentos de forma ilegal: "[...] varios medios de comunicación tienen la intención de publicar una serie de artículos basados en los ilegalmente revelados informes sobre actividades sospechosas, así como en otros documentos gubernamentales sensibles de hace varios años", señaló.
"La divulgación no autorizada de los informes sobre actividades sospechosas es un delito que puede repercutir en la seguridad nacional de EE.UU., comprometer las investigaciones policiales y amenazar la seguridad de las instituciones y las personas que presentan esos informes", indicó la FinCEN, que agregó que remitió el caso al Departamento de Justicia y a la Oficina del Inspector General del Departamento del Tesoro.
Los informes periodísticos sobre estos y otros personajes, como el terrorista Osama Bin Laden, tienen garantía de audiencias. Cómo no, si fueron convertidos en emblemas de la delincuencia y el terrorismo con nombres y apellidos. Son "los malos".
Pero en todo este entramado siempre falta una pieza.
¿Por qué no conocemos los rostros, vida y obra y delitos y castigos de los banqueros que lavan dinero del crimen trasnacional? ¿Por qué sabemos tanto del 'Chapo" y de Bin Laden y nada de los anónimos y acaudalados hombres de saco y corbata y autos exclusivos que tienen un papel central en el ciclo que comienza con la producción de drogas ilegales o el tráfico de armamento, y termina con el blanqueo de capitales que permiten que esas actividades sigan llevándose a cabo con tanto éxito y, sobre todo, con ganancias multimillonarias?
La respuesta está en la hipocresía del sistema financiero internacional, que se vería afectado si las políticas de drogas cambiaran y se apostara por la legalización de todas las sustancias y si se combatiera, de verdad, al terrorismo. Perderían los lucrativos dividendos que obtienen a costa de la vida de miles de víctimas.
La complicidad de los bancos es fundamental para el lavado de dinero. Es la mejor opción que tienen, por ejemplo, los narcotraficantes, ya que no hay forma de mover los más de 300.000 millones de dólares de ganancias que obtienen cada año, según los datos que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presenta anualmente en su Informe Mundial de Drogas. Equivale al 1,5 % del Producto Interno Bruto mundial. Es demasiado dinero para tenerlo en efectivo.
Si las políticas de drogas cambiaran y se apostara por la legalización de todas las sustancias y si se combatiera, de verdad, al terrorismo, el sistema financiero internacional se vería afectado: perderían los lucrativos dividendos que obtienen a costa de la vida de miles de víctimas.
Las organizaciones criminales han encontrado en bancos de Estados Unidos y Europa el mejor refugio para lavar sus fortunas mediante complejas operaciones financieras. Y nada hace pensar que ello vaya a cambiar.
Viejas historias
En 1998, la procuradora de Justicia de Estados Unidos, Janet Reno, y el secretario del Tesoro Robert Rubin presumieron que 65 agentes encubiertos del Servicio de Aduanas habían realizado durante más de dos años la 'Operación Casablanca' que descubrió múltiples operaciones de lavado de dinero de los cárteles de Juárez y de Cali. Esperaban confiscar más de 100 millones de dólares. Acusaron a bancos mexicanos, pero en la pomposa rueda de prensa jamás dijeron que uno de los bancos más complicados en esos manejos ilegales era el estadounidense Citibank, que después tuvo que ser investigado.
Pese al escándalo internacional que desató la 'Operación Casablanca', los bancos del país más poderoso del mundo siguieron lavando dinero de organizaciones criminales.
En 2006, las autoridades descubrieron que el banco Wachovia había permitido el ingreso de más de 100 millones de dólares del Cártel de Sinaloa al circuito bancario de Estados Unidos. Cuatro años más tarde, el vicepresidente de Wachovia firmó un acuerdo en el que reconoció que el banco había violado leyes antilavado. Entre multas y confiscaciones, pagó multas por 160 millones de dólares. Esa fue toda la sanción, porque ninguno de sus empleados fue a la cárcel. Mucho menos los accionistas mayoritarios.
Ese año, las ganancias del banco superaron los 12.000 millones de dólares, así que la multa que pagó por lavar dinero narco fue apenas una propina, una muestra más de impunidad.
No pasó mucho tiempo para que otro banco tuviera que dar explicaciones por sospechas de blanqueo de capitales.
Una Comisión del Senado de Estados Unidos descubrió que el británico HSBC había transferido 7.000 millones de dólares al sistema bancario de Estados Unidos entre 2007 y 2008. Después de años de declaraciones de inocencia y acusaciones cruzadas, el banco reconoció que había lavado dinero y aceptó pagar en 2012 una multa récord de casi 2.000 millones de dólares. Otra vez, ningún banquero fue juzgado.
Es como si les dieran una palmadita en el hombro y les dijeran: "no lo vuelvan a hacer". Pero, obvio, siguieron haciéndolo.
Los FinCEN files
Esta semana, una investigación periodística colaborativa permitió debatir de nuevo el papel que juegan los bancos en el lavado de dinero a escala global.
Importantes bancos y empresas de servicios financieros hacen poco y nada para evitar el lavado de dinero. Más bien, son partícipes activos de la opacidad con la que se trasladan fortunas del crimen organizado trasnacional.
En un proceso similar a los Panama Papers y a los Paradise Paper, 400 reporteros de 108 medios de comunicación, coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, comenzaron a publicar en decenas de países notas sobre casos concretos de operaciones bancarias sospechosas a partir de documentos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que fueron filtrados a BuzzFeed News
La conclusión es ese secreto a voces que se sabe hace tanto tiempo: importantes bancos y empresas de servicios financieros hacen poco y nada para evitar el lavado de dinero. Más bien, son partícipes activos de la opacidad con la que se trasladan fortunas del crimen organizado trasnacional.
Algunos de las firmas señaladas son el JPMorgan, HSBC, Standard Chartered Bank, Barclays, Deutsche Bank y Bank of New York Mellon. La reacción inmediata fue la caída de sus acciones en la Bolsa. Pero no mucho más.
Los días han pasado y seguimos sin conocer rostros, nombres y apellidos de los banqueros implicados. De los responsables de esconder cuentas multimillonarias, de recibir montones de dinero en efectivo en camiones blindados, de retrasar reportes de clientes que realizaban operaciones sospechosas, de no suspender esas cuentas. De mantener activo el blanqueo de capitales.
Y es poco probable que los conozcamos, porque el esfuerzo de cientos de colegas se topa con el escaso impacto concreto que suelen tener las revelaciones. La prensa tradicional no hace mucho ahínco en colmar sus páginas con investigaciones que incomodan a grandes anunciantes, a políticos amigos y, a veces, a los propios dueños de los medios.
Por eso, mejor publicar de manera discreta y después mirar para otro lado. Como siempre.
El inversionista, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, compartió en su blog algunas estrategias para combatir los bajos rendimientos en el mercado de valores.
El experto ve "la clásica dinámica de burbuja" en activos diferentes porque "hay tanto dinero inyectado en los mercados y en la economía que los mercados son como un casino con gente jugando con dinero". Explicó que esta actitud empuja los rendimientos de todo a la baja.
"El aumento de la oferta de dinero inyectado en el sistema hace subir los precios de los activos de inversión y puede provocar burbujas en los mercados financieros, incluso cuando las condiciones económicas reales siguen siendo débiles", escribió Dalio.
Asimismo, el multimillonario aseguró que los bonos también pueden ser una mala apuesta, al igual que cualquier activo denominado en dólares estadounidenses.
"La economía de la inversión en bonos (y en la mayoría de los activos financieros) se ha vuelto estúpida.... si usted compra bonos en [Estados Unidos, Europa, Japón o China] ahora, tendrá garantizado un poder adquisitivo mucho menor en el futuro", argumentó.
Un ciclo de deuda a largo plazo que ha visto a los inversores saturarse de bonos puede estar a punto de terminar, lo que podría ser "traumático para casi todo el mundo", advirtió.
El inversionista estima que el dinero en efectivo tiene rendimientos negativos en términos de ahorro e inversión, así que propone pedir prestado el efectivo y comprar activos sin deuda.
"Como creo que estamos en la última etapa de este 'gran ciclo de la deuda'..., creo que el efectivo es y seguirá siendo basura (es decir, tiene rendimientos que son significativamente negativos en relación con la inflación) por lo que vale la pena a) pedir prestado el efectivo en lugar de mantenerlo como un activo y b) comprar activos de inversión de mayor rendimiento, sin deuda", declaró en su publicación.
"En lugar de cobrar menos que la inflación, ¿por qué no comprar cosas —cualquier cosa— que iguale la inflación o sea mejor? Vemos un montón de inversiones que esperamos que lo hagan significativamente mejor que la inflación", agregó.
Asimismo aconsejó tener una cartera de activos bien diversificada "que no sean deuda y no sean dólares". Además es mejor incluir una posición corta de efectivo.
Recordó que los inversores internacionales tienen cada vez más bonos chinos, y tienen razón porque "los activos de los países bien desarrollados con divisas de reserva tendrán un rendimiento inferior al de los mercados de los países emergentes de Asia (incluida China)".
Por otro lado, el multimillonario recomendó observar las actividades de los bancos centrales.
"Si aumentan sus compras de bonos cuando los tipos de interés están subiendo, liderados por los tipos de interés a largo plazo, y cuando los mercados y la economía son fuertes significaría que experimentan problemas de oferta/demanda", explicó. "Cuantos más estimulantes se aplican por unidad de crecimiento, menos efectivos son y más grave es la situación", agregó.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta los cambios fiscales y la posibilidad de que haya controles de capital.
"Si la historia y la lógica sirven de guía, los responsables políticos que están escasos de dinero subirán los impuestos y no les gustarán estos movimientos de capital fuera de los activos de deuda y hacia otros activos de almacenamiento de riqueza y otros dominios fiscales, por lo que podrían muy bien imponer prohibiciones a los movimientos de capital hacia otros activos (por ejemplo, oro, bitcoin, etc.) y otros lugares. Estos cambios fiscales podrían ser más impactantes de lo esperado", expresó.
En este sentido, EEUU podría convertirse en un "lugar inhóspito para el capitalismo".
Dalio es clasificado por LCH Investments como el gestor de fondos de cobertura con mejor rendimiento de todos los tiempos.
Como para empezar este Ensayo afirmando, pero en relación con un asunto distinto del de Rousseau, que, en teoría, los Estados nacen “buenos y hasta funcionales”-para evidenciarlo bastaría contrastar las más importantes definiciones teóricas existentes sobre ellos-, pero que las relaciones asimétricas de poder actuantes en la vida social los hacen instrumentalmente “malos y perversos” al transformar “su presumible vocación de servicio colectivo” en el ejercicio diario de prácticas tendencialmente clasistas. Decimos esto al iniciar este artículo sobre los procesos de “Sermantización” del Estado colombiano, para recordar que sobre esa estructura de dominación llamada Estado colombiano, actúan dos tipos de fuerzas sociopolíticas muy heterogéneas y encontradas: unas primeras que se han movido y continúan moviéndose en la línea de lograr sobre él, de modo independiente o mediante alianzas, el mayor control hegemónico posible de acuerdo con sus reales soportes de poder, económicos y políticos y simbólicos, sobre todo; y unas segundas, que son las fuerzas ligadas a la acción contra-hegemónica de los gobernados y subordinados, sobre todo, que luchan por arrancarle al Estado importantes reivindicaciones que, por lo general, van más allá de “los pedacitos de pan y de salarios mínimos” que, por necesidad socio-funcional, El Estado tendencialmente clasista y los Grupos Hegemónicos se ven obligados a dejar caer desde la mesa sobre el conjunto de los subordinados.
En el caso colombiano, en el primer grupo sobresalen Sarmiento Angulo –en la actualidad, el más poderoso entre ellos pero sin que posea sobre el Estado un poder absoluto- y pisándole los talones se encuentran EL Grupo Santo Domingo, el de Ardila Lule y sin olvidar que en las últimos meses, al hacerse dueño del 50% de Publicaciones Semana, que edita Semana y Dinero, sobre todo, se ha hecho público un nuevo magnate económico: Jaime Gilinski y su hijo Gabriel, al que Forbes le asignó unos 3 mil 700 millones de dólares, concentrados en el sistema financiero, sobre todo, de países como Colombia, Perú y Paraguay con su Firma Matriz GNB SUDAMERIS .
I. Los Corporativismos en la historia Colombiana.
En buena proporción, la historia del Estado colombiano ha sido la historia de sus PARAESTADOS, pues ha sido así como en distintas coyunturas y etapas de la historia del país unos imprecisos pero muy activos y perversos “paraestados” han aparecido por lo general muy ligados a la histórica debilidad estructural del Estado, así como a sus “ausencias” en las regiones y localidades, sobre todo. Cuando por una u otra razón, por debilidad estructural o por ausencia real, el Estado no ha podido hacerse presente, siempre ha aparecido “ALGUIEN DE ESPÍRITU CORPORATIVISTA” aparentando representarlo o realmente haciéndolo: a guisa de ejemplos, O la Iglesia Católica encarnada en el “Arzobismo de Bogotá” asesorando a Miguel Antonio Caro sobre cuáles debían ser el espíritu y la práctica de la Constitución de 1886, así como animando a los curas para que desde los púlpitos apoyaran algunas guerras civiles y, sobre todo, para que cogobernaran en localidades y poblados; O los expropiadores de la legítima coerción del Estado convertidos en pájaros y chulavitas asesinando contrarios y recordándole al país que en sus manos estaban las armas que le habían arrebatado al gobierno; O fácticas estructuras criminales manejando a su antojo en regiones y localidades los contratos y puestos y presupuestos del Estado; O, como en época más reciente, el más sólido y robusto paramilitarismo “fungiendo en todas partes como Estado”; O finalmente, como en la actualidad, alguna Odebrecht brasileña apoyada por los corruptos y empeñada en apropiarse de los grandes contratos oficiales para construir los macro-proyectos del sistema vial… y así podríamos traer a colocación decenas y decenas de ejemplos “semicorporativistas” más en todas las etapas de existencia del Estado colombiano.
Pero, en clave conceptualmente más delimitada, tres tipos de Corporativismo han hecho presencia en la historia colombiana:
1. Entre 1927, año de su fundación, y finales del siglo XX y principios del XXI, la progresiva consolidación de La Federación Nacional de Cafeteros como un cuasi Estado manejando a su amaño recursos parafiscales;
2. En 1952 la Constituyente de ese año ensayó la instauración de un Corporativismo pro-falangista y franquista liderado por Laureano Gómez novedosamente planificador a lo Lauchlin Currie ; Y
3. Entre 1956 y el 2019 la progresiva Sarmentización Corporativista, que constituye el objetivo específico del presente Ensayo.
II. El proceso de Sarmentización del Estado en Colombia.
1. Hacia una Periodización de la Historia de Vida de Luis Carlos Sarmiento y sus Corporaciones.
Dependiendo de los énfasis específicos de cada investigación historiográfica, los historiadores para periodizar han apelado a criterios muy variados; en este caso como con el presente Ensayo se busca precisar el mayor o menor peso de Sarmiento Angulo y sus Organizaciones sobre el Estado, se pueden distinguir cinco etapas básicas:
A. 1933-1959: Una niñez y una adolescencia que, sin salirse de lo humano posible, fue “más que normal”; entonces, sobre la base de un acumulado de trabajos personales realizados en su adolescencia como estudiante, en 1959 creó su propio Grupo que llamó “0rganización Luis Carlos Sarmiento Angulo, OLCSA con la que inició contratación con el Estado;
B. 1959-1970: Una etapa que cubrió el período entre sus inicios como constructor en la segunda parte de la década del 50 y el comienzo de las pujas por controlar bancos en los comienzos de la del 70; 11 años en los que Sarmiento dio el salto de reconocido constructor de viviendas a incipiente banquero; entonces los distintos Gobiernos , sobre todo el de Bogotá, empezaron a reconocerlo como un contratista responsable y eficaz;
C. 1970-1998: Esta etapa cubrió el proceso de construcción de sus Grandes Corporaciones, sobre todo bancarias, crediticias y de manejo privado de las Pensiones y Cesantías hasta el año 1998 cuando, para racionalizar su Organización, creó la Matriz AVAL, Acciones y Valores, poniéndola a funcionar como un Holding; de modo progresivo y sostenido, EL SARMIENTO-INDIVIDUO, a punta de charlas amistosas con todos los Gobiernos, y El SARMIENTO-ORGANIZACIÓN, posicionando Corporaciones y Representantes en el seno del Estado, jalonaron el proceso de su sarmentización;
D. 1998-2010: Epoca de dos fuertes crisis económico-financieras, que Sarmiento abordó con éxito aunque en el 2006 perdió las pujas por controlar el Banco Bancafé ; hasta estos años, EL Grupo OLCSA había crecido, primero, absorbiendo y concentrando bancos a partir del Banco de Bogotá, sobre todo, y segundo, creando empresas en 8 sectores estratégicos de la economía, pero, a partir de este frenazo que le propinó su viejo rival el Grupo Bolívar, tomó conciencia de los límites que estaba alcanzando en su crecimiento interno, entonces empezó a pensar en la importancia de poner en acción una nueva estrategia de diversificación geográfica a través de su internacionalización para lo cual contó con los apoyos y la colaboración de los dos presidentes que hubo en Colombia entre el 2002 y el 2018, Alvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos ; y
E. 2010-2019: En este primer año inició su diversificación geográfica haciendo fuerte presencia en Centro América, lo que no fue óbice para que en lo interno nacional continuara ampliando su diversidad empresarial haciendo presencia en la agroindustria, en la construcción de la infraestructura vial llamada G4, así como en la actualmente llamada Construcciones Planificadas; dos importantes investigaciones, una de ellas realizada en la Universidad Nacional, resaltan cómo durante este periodo para esa diversificación geográfica en lo externo, así como para la ampliación hacia nuevos sectores de la economía en lo interno, el Grupo OLCSA contó con sólidos apoyos oficiales,
Según Rodríguez & Tovar, en los años anteriores al 2005 “la configuración de la estrategia estuvo determinada por la intención de OLCSA de defender su posición competitiva, ante la inminente amenaza que supuso para su organización la apertura económica, la reestructuración del sector bancario en el país y el entorno competitivo”; pero, “las buenas relaciones de los directivos de la organización con el Gobierno Nacional fueron valiosas para el éxito alcanzado” . Por otra parte, para el período 2005-2014 “la relación vocacional de la organización y la ubicación de aliados estratégicos en posiciones importantes del Gobierno Nacional permitieron explotar las oportunidades de negocios como el de la construcción e infraestructura, en los que la intervención del Estado es directa… y Corficolombiana gozó de tradición y preferencia en la asignación de proyectos tanto de amplia financiación como duración”.
Veamos entonces algunas de las especificidades de cada uno de estos 5 períodos.
A. 1933-1959: El Niño y Adolescente y Jóven Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Acunado en Bogotá el 27 de enero de 1933 por sus padres Georgina Angulo y Eduardo Sarmiento en el seno de una familia sin mayores compliques económicos en la que tuvo 8 hermanos, Luis Carlos Sarmiento Angulo durante sus dos primeras décadas de existencia tuvo unos iniciales oficios remunerados y, entonces, a los 23 años ya con un primer capital de 10 mil pesos, en 1956 prometió que no volvería a empleársele a nadie. Sin que esto constituya algo inaccesible para otros, sin embargo, durante esta época todo en él fue llegando como “por anticipado”: bachiller del San Bartolomé a los 15 en donde le encantó el curso ordinario de contabilidad del tercer año; ingeniero civil de la Universidad Nacional a los 21; y todo esto sin contar que a los 14 ya se ganaba 1.25 pesos por escribir episodios de cuentos infantiles y que, dada su capacidad para sumar, contar, contabilizar y tirar cuentas apelando al cálculo racional entre pérdidas y ganancias, un amigo de su papá, dueño de un depósito de madera, lo había contratado, siendo estudiante, para que le llevara las cuentas. Ya como estudiante universitario en cuarto año de carrera trabajó como ayudante de ingeniería en la Empresa “Cuéllar Serrano y Gómez” desde donde pasó a desempeñarse como “calculista de geodesia” en el IGAG. Otros dos episodios de su infancia y juventud anticiparon muy bien a ese “notable futuro empujador” que estaba tomando forma en la intimidad del niño y joven Sarmiento: sus padres habían decidido que, para controlar las entradas y salidas de los hijos a la casa, les irían dando las llaves en la medida en que fuesen creciendo y a él se las dieron antes de cumplir 10 años; por otra parte, siendo estudiante de la Nacional, como con su padre había convenido que mientras Don Eduardo pagaba la matrícula, él compraría los libros elaborando declaraciones de renta y realizando trabajos de agrimensura , entonces todos los años echaba a su cajita de ahorros los 40 pesos que la Universidad le regresaba dado su excelente desempeño académico, pues al devolvérselos a su padre, “su merced” le decía; “quédeselos, mijito, que usted se los ganó” . En la Universidad no había quien le ganara en cálculo y matemáticas aunque, como ya maduro lo confesaría muchas veces, nunca supo qué le encantaba más si la ingeniería o la contabilidad. No obstante que en la Nacional se ganó una beca para irse a estudiar a los Estados Unidos, como el estipendio no les alcanzaba para viajar en compañía de Fanny Gutiérrez, con quien recién graduadito se había casado cuando ella sólo tenía 16 años, decidió desistir del viaje. Cuando cumplía 84 años, en una ceremonia en la que lo condecoraban, así recordó ese episodio de su juventud,
“Yo también fui becado cuando era universitario y al momento de viajar no nos alcanzó el dinero y en ese entonces no había COLFUTURO. Entonces fuimos a los bancos, pero quienes somos banqueros sabemos cuán elitistas eran los créditos en esa época. Tuve que renunciar a la beca y esa vivencia nunca la he podido quitar de mi mente”. (Subrayado nuestro).
Entonces, con título en mano, decidió ingresar a la nómina de La Empresa Constructora “Santiago Berrío y Cía” de la que fue subgerente a los 6 meses dirigiendo la construcción de carreteras en zonas violentas a donde nadie quería ir como Choachí y el Catatumbo e impulsando la línea ferroviaria en el Magdalena Medio; en el 2009 le contaría así esta experiencia al periodista Francisco Javier Arias,
Le dijo que, como contratista independiente, había tenido que enfrentarse a la paradoja que muchas personas enfrentan al iniciar una carrera: "para recibir la primera misión debemos demostrar que poseemos experiencia y, a la vez, para poder adquirir esa experiencia necesitamos haber sido contratados anteriormente". Entonces, fue cuando decidió presentar ofertas para construir obra en zonas de violencia, a donde no llegarían otras firmas de ingeniería ya consagradas. "Esta estrategia, señaló, fue totalmente exitosa para que me adjudicaran los contratos. De esa forma tuve la oportunidad de adquirir la experiencia que me permitiría continuar hacia el futuro".
De esas primeras experiencias quedaron algunas obras, como el acueducto de Alvarado (Tolima), el alcantarillado de Purificación (en el mismo departamento, de alto nivel de violencia en esa época) y las escuelas y el acueducto de San Bernardo (Cundinamarca).
En la empresa de Berrío demostró el por qué muy pronto se convertiría en un hombre indispensable para su jefe y su familia: a diferencia de sus compañeros, que sólo conocían las herramientas y utensilios de trabajo en fotos, en los libros y en la boca de los profesores, él, como estudiante, ya las había utilizado en la vida real: casi de igual a igual pasaba horas y horas conversando con los maestros de obras, sabía cómo se utilizaban, cuánto costaban y cuáles eran las más funcionales y efectivas. Cuando a Berrío lo asesinó el bandolerismo colombiano su familia le pidió que se quedara haciendo la liquidación de la empresa, oficio por la que le pagaron los 10 mil pesos ya citados, dinero que capitalizó convirtiéndolo en el primer ahorro importante de su vida y en su punto de partida como Empresario de la Construcción.
Corría el año 1956, y, entonces, arrendó una oficina en el edificio Henry Faux ubicado en la Avenida Jiménez, se compró una camioneta modelo 56 y se consiguió dos socios antiguos amigos de pupitre, René Salazar Montoya y Enrique Santamaría y, con ellos, comenzó a contratar la realización de obras en esas zonas a donde nadie quería ir. Fue así como inició el aprendizaje del Oficio, de la Afición, de la Práctica y de la Táctica, todo eso, asociadas a lo que más le gustaría hacer en su vida y de las que derivaría los más enormes beneficios y ventajas, la Contratación con el Estado.
B. 1959-1970: CON EL GRUPO OLCSA COMO LÍDER EL LUIS CARLOS SARMIENTO-INDIVIDUO DESPEGA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Por ser el socio mayoritario de su primera Firma creada en 1956, en 1959 la bautizó como “Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo”, OLCSA; poco después en
1961:
cuando el Distrito de Bogotá impulsó un Programa de creación de Vivienda para la clases medias, sin dudarlo se le midió a la licitación y con su primera Urbanización, El Paseo, casi de entrada se convirtió en el pionero de ese mercado y por eso en
1966:
impulsó la Urbanización Las Villas con lo que las Vallas de sus obras empezaron a extenderse por toda la ciudad; en ese momento, con seguridad que el incipiente constructor de 33 años nunca se imaginó que, al llegar el año 1990, o sea 24 años más tarde, alcanzaría a construir 26 mil viviendas en Bogotá. Entonces en esa época le llegó la primera de las tantas Condecoraciones Oficiales que recibiría cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá le otorgó la ORDEN CIVIL AL MÉRITO por su aporte a la construcción integral de vivienda, pues tras ésta se vendrían otras obras como la definición espacios públicos y la construcción de parques, escuelas, templos y salones comunales. Pero, más temprano que tarde Sarmiento se percató que el cuello de botella de la construcción de Urbanizaciones se encontraba en los graves problemas asociados a su financiación, lo que lo condujo a la búsqueda de estrategias de acceso al sector financiero dejando así para más adelante la continuación de los esfuerzos por crear apuestas y entidades ligadas a distintos tipos de construcción.
C. 1970-1998: DE LA MANO DE APUESTAS DE CONSTRUCCIÓN DE VVIVIENDAS SARMIENTO ANGULO ATERRIZA, COOPERADO POR LOS GOBIERNOS DE TURNO, EN EL SECTOR BANCARIO.
Al iniciarse la década de 1970, el negocio de la creación de vivienda era prometedor pero estaba casi virgen, pues se requerían grandes esfuerzos para su financiación. Con esta idea en la cabeza se fue al Banco Los Andes a solicitar un préstamo por cuatro mil pesos, pero se lo negaron. En esa época para adquirir vivienda sólo las Entidades del Estado podían prestar el dinero, situación que empezó a cambiar a partir de
1972:
cuando el presidente Pastrana-Padre, al crear el UPAC, le abrió las puertas a los particulares para su financiación. Fue entonces cuando la dificultad de acceder a la propiedad de bancos y la oportunidad que ofrecía el gobierno empezaron a chocar en la intimidad del todavía joven constructor de vivienda de 37 años, ¿cómo diablos, se preguntaba, resolver este problema cuando el gobierno no daba permiso para crear bancos y los que los tenían no querían salir de ellos? Pero, más temprano que tarde vislumbró el camino. En 1972, de improviso, se encontró con un banco enfermo, casi en cuidados intensivos: su hermano Guillermo había sido nombrado Director del Banco de Occidente , que se encontraba al borde de la quiebra. Entonces, maleta en mano se fue para Cali, visitó a casi todos los socios, y, ya muy previsivo frente al manejo de los riesgos- otra nota sobresaliente en él- acordó con ellos que si en dos meses no lograba adquirir el 50% de las acciones, quedaba liberado de la obligación de “finiquitar su compra”, y en verdad que lo logró, pues antes del plazo fijado accedió al control del Banco al que sometió a una cuidadosa y técnica reingeniería bancaria que, en materia de utilidades, sería referente central para el gobierno y el resto de bancos .Y se hizo con el 51% de las acciones; fue un pingue negocio que el propio Sarmiento años más tarde recordó así,
“Yo quería comprar un banco pero no estaban en venta, recuerdo que tenía unos ahorros de 15 años por haber construido unas viviendas y en 1971 se abrió la oportunidad de comprar el banco de Occidente que en esa época tenía un capital de 67 millones de pesos pero estaba en mala situación económica porque no había tenido éxito en sus operaciones, tanto que la superintendencia bancaria de ese entonces había tomado la decisión de intervenirlo, pero al final me lo vendieron porque era mejor venderlo que perderlo y pagué casi un 75% del valor del capital de la entidad, es decir, casi unos 45 millones de pesos, algo así a unos 2,5 millones de dólares. Cinco años después, el banco estaba dentro de los tres más rentables del país”.
A esa jugosa jugada el propio banquero la llamó “un mérito de la contabilidad”, en su opinión, su segunda profesión. Un dato curioso y vitalmente contrastante: muchas de las fuentes consultadas con información biográfica sobre Sarmiento, destacan cómo el Banco de los Andes, que en 1966 le había negado una solicitud de préstamo de cuatro mil pesos, terminó siendo absorbido por su Banco, el De Occidente. Este, que en la actualidad se encuentra bien posicionado como filial del Holding OLCSA, pasó por un momento difícil cuando el 1 de mayo de 1989, el gobierno de Estados Unidos lo acusó de lavado de activos provenientes del narcotráfico por más de 1.200 millones de dólares , acusación que no prosperó, pues aunque el Gerente General del Banco aparecía vinculado, no se pudo extender la acusación al banco como tal.
En esas nuevas condiciones económicas, ahora sí El Grupo OLCSA se animó a retomar la creación de Entidades financieras orientadas hacia el financiamiento de viviendas; y entre
1973 y 1974:
creó, primero, “La Corporación de Ahorro y vivienda las Villas” y, al año siguiente, “La Corporación Financiera Los Andes”, Corfiandes, que más tarde se transformaría en Corficolombiana, como una gran Banca de Inversiones. Fue así como, tras el éxito en la compra y rápida recuperación de la rentabilidad del Banco de Occidente, Sarmiento, lápiz en mano, examinó que en el sector financiero sólo estaba pisando la puerta de entrada, pues apenas contaba con el 2% de las acciones del sistema bancario. De todas maneras, había avizorado ya su horizonte económico de futuro, el sector financiero. Por eso, en el 2010, de cara a una pregunta que le formuló Adriana Prieto Herrera, editora de la Revista ANDA:
” Entre Bancos, Fondos de Pensiones, Empresas de Comunicaciones, ¿qué es lo que prefiere?, obtuvo una rápida respuesta,
“Gozo enormemente del ejercicio de la ingeniería, me encanta hacer carreteras y obras públicas, pues es parte de lo que soy. Pero, como negocio, me gusta mucho lo financiero, porque es estable, sólido, creciente. Vivo muy contento con esas dos aficiones, y como me va bien, pues las quiero más”.
Por eso entre
1981 y 1982:
libró la batalla más grande de su vida, que lo dejó casi exhausto, pero que empezó consolidarlo como uno de los banqueros más importantes del país. Después del Banco de Colombia, el de Bogotá era el segundo de Colombia con el 12% del mercado. Y Sarmiento se fue al ataque. A principios de la década de los 80 se desarrollaba en Colombia una feroz rapiña, pues eran muchos los que buscaban comprar un Banco o una Corporación financiera al precio que fuese.
Un caso sintomático al respecto fue el de la tenaz lucha iniciada en los finales de 1981 por el control del Banco de Bogotá entre Sarmiento Angulo y Luis Alejandro Cortés del Grupo Bolívar, cuyo primer desenlace conduciría a una pasajera nacionalización de la entidad .Para empezar, Sarmiento tenía que comprar las acciones del Grupo Mayaguez que las poseía en un 27.1 %; les entregó, entonces, lo más preciado de sus activos en el sector de la construcción: los terrenos donde funcionó más tarde el Centro Andino, así como cuatro pisos del Banco De Occidente iniciando así una tenaz lucha con José Alejandro Cortés, empresario, más bien, de bajo perfil y respetuoso, a quien no le gustaba figurar pero que , al poseer el 27% de las acciones, se vio obligado a aceptarle el reto que le estaba haciendo ese “buldozer humano” llamado Luis Carlos Sarmiento. Entonces, los dos empezaron a comprar acciones, que estando a 50 pesos, en dos meses se multiplicaron 10 veces hasta alcanzar los 500 en una lucha, irracional por la pugna pero muy racional por los intereses en juego, que buscaba definir cuál de los dos se quedaba con el 51% de las acciones. Al final, en esa puja, el Grupo Bolívar, el de Cortés, llegó a tener el 47%, dos puntos por encima de Sarmiento que desde la nada se había trepado al 45%, pero ninguno había logrado el control del Banco. Pero, Sarmiento no se arredró, había dado el primer paso adelante y sin devolverlo, 5 años después, precisamente en 1987, continuaba dispuesto a dar el segundo que, de modo paradójico, al lado de un obstáculo objetivo- Cementos Samper poseía el 8% de las acciones-, presentaba una ventaja ocasional- ese Grupo estaba en situación de Concordato- y sobre todo y ante todo, evidenciaba otro beneficio central asociado a un buen empujón oficial: Desde el gobierno de Barco se decía que, dado que la democratización de la propiedad accionaria bancaria, recomendada por el Gobierno de Belisario Betancur, en el Banco de Bogotá no había funcionado, era mejor dejar que inversionistas privados eficientes sacaran adelante el Banco ; en ese momento el ejemplo a seguir era el del Banco De Occidente de Sarmiento que, desde la nada bancaria, para 1987 había alcanzado utilidades por 2 mil ochocientos millones de pesos. Por eso, en
1987:
las acciones de Cemento Samper, así como el control del Banco de Bogotá, quedaron en manos del Grupo OLCSA .
Y llegó la década del 90 cuando se consolidó el emporio financiero de Sarmiento. En los primeros años de esta década, EL Gobierno de Gaviria tomó una serie de medidas orientadas a la reprivatización de 30 Entidades Crediticias, buena parte de ellas nacionalizadas durante la crisis financiera de la década del 80; como consecuencia de la privatización, la participación del Estado en el sector bancario había disminuido considerablemente: mientras en la segunda parte de la década del 80 el Estado controlaba el 50% del total de activos de los bancos, en 1994 la participación ya había descendido a 19.5%. Pero, en los inicios de la década del 90 Sarmiento Angulo, motu proprio, viajó a Chile de donde le trajo a Gaviria, Presidente, y a Uribe Vélez, Ponente del proyecto de reforma de la Seguridad social, una copia del modelo privado de pensiones del país austral, que quedó asimilado en la Ley 100 de 1993; entonces, previsivo como siempre, desde
1991:
Sarmiento Angulo había creado PORVENIR como Administradora de los Fondos Privados de Pensiones, que más temprano que tarde entró a controlar la mayor porción de ese mercado . Y para continuar su crecimiento horizontal absorbiendo Bancos, en ese mismo
1991:
el ya apresado y reingenierizado Banco de Bogotá participó en el concurso público organizado por FOGAFIN para la venta del Banco del Comercio fundado por un grupo de comerciantes de FENALCO, presentando una propuesta por 35 mil millones de pesos, que superó a la de los Comerciantes .
Terminado el Gobierno de Gaviria e iniciado el de Samper, la caza del Banco Popular fue el pescado más apetecido el que también terminó engullido por la Organización Sarmiento Angulo. En 1994 por 300 mil millones salió a la venta el Banco Popular en el que el Estado poseía el 93% de las acciones; de acuerdo con el director de Fogafin, Guillermo Serna, ese activo sería ofrecido, en primera instancia, a los trabajadores de la Entidad y a Jubilados, así como a los Fondos de Empleados, de Cesantías y Pensiones, a los sindicatos, cooperativas y demás entidades del sector solidario, pero todos se fueron quedando con los crespos hechos pues, tras muchos “ires y venires”, promesas y reiteraciones distractoras, después de dos años de iniciado el proceso, en
1996:
Sarmiento Angulo se quedó como dueño del Banco Popular . Con esa operación financiera, OLCSA se trepó a la cima del control del sistema bancario en el que en la actualidad del 2018 ha alcanzado ya casi la tercera parte. Y como preanuncio de un mayor apalancamiento en el sistema financiero, en el mes de mayo de
1997:
“Ahorramás pasa a manos de Sarmiento Angulo”, “Lista la fusión de las Villas y Ahorramás” y “OLCSA se quedó con Ahorromás” fueron las noticias destacadas en primera página del “El Tiempo” de Bogotá” .
Pero, al llegar a esta etapa de crecimiento como Organización, OLCSA estaba exigiendo ya un reordenamiento administrativo y, entonces, para racionalizar el manejo del conjunto de las más de 70 Empresas del ya formidable Emporio Económico Corporativo durante los años
1998-1999:
Sarmiento se entregó a la gestación del Grupo AVAL, Acciones y Valores, un Holding o Empresa Madre, muy fecunda en hijos e hijas, encargada de manejar todas las Inversiones y Empresas de OLCSA; en esta ocasión su hijo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, asumió la Gerencia de la MATRIZ mientras el banquero quedó como Presidente de su Junta Directiva.
D. 1.999-2012:CRISIS ECONÓMICAS Y ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA EN CENTROAMÉRICA.
Casi que coincidiendo con los años de la creación del Grupo AVAL, Colombia pasó por una fuerte crisis económica con expresiones como un fuerte descenso del producto, -4.2 en 1999- y el consecuente aumento de la tasa de desempleo, - 22% en 1999-; a esto se sumó una fuerte crisis bancario- financiera. De acuerdo con el economista de la Universidad de la Antioquia Alejandro Torres, en la relación entre choques económicos reales y crisis financieras, aunque éstas pueden encontrarse en el origen de aquellos, sin embargo, por sí mismas no pueden explicar períodos prolongados de contracciones severas del producto. En el caso de Colombia, de acuerdo con el autor citado, los choques reales fueron más profundos y persistentes que los financieros .Precisamente, a propósito de esta crisis, la ya citada Adriana Prieto de la Revista ANDA, le preguntó a Sarmiento,
“En los últimos 15 años sus negocios se han catapultado, sin embargo, el negocio financiero que usted inició en 1971 ha tenido que afrontar un par de crisis, la del 2.000-2002 y la del 2009, ¿Cómo sintió y abordó esas situaciones?”.
“Este momento, respondió el banquero, el del 2000-2002, nos golpeó porque el sistema financiero estaba un poco desprotegido por el Estado, pero de esa fecha a ahora, 2010, nos hemos preparado otorgándole mayor capitalización a las empresas, construyendo previsiones para futuras pérdidas y siendo más rigurosos en el estudio de los créditos y de las adjudicaciones”; por eso, “la crisis del 2009 casi ni la sentimos, para la muestra los resultados del año financiero que son magníficos gracias a la preparación que durante los 10 años anteriores hicimos…En las épocas de bonanza hay que prepararse para las crisis… Y en el sector de la construcción hay que ser muy cuidadosos en cuanto a las ventas, pues debemos asegurarnos de PREVENDER los proyectos, por eso, “VENDER PARA CONSTRUIR Y NO CONSTRUIR PARA VENDER”.
Importa destacar que en esta respuesta Sarmiento privilegió una de esas condiciones de lo que en este Ensayo hemos llamado “más que normal Historia de Vida”. Como es bien sabido, la mayor parte de los seres humanos, aún muchos empresarios, en las épocas buenas no ahorran, ni capital ni energías mentales, para lograr enfrentar los momentos difíciles, y en el caso de los constructores, casi nadie construye sobre lo ya vendido. Como contrastante, Sarmiento, a quien siempre le ha encantado hablar con las manos y el índice y con un lápiz en la otra mano, precisó así una condición personal, tanto mental como práctica, necesaria para abordar las crisis,
En los momentos de grandes tensiones, señaló, “soy muy tranquilo; si viene alguien a decirme que modificaron la tasa de cambio, le digo, venga, siéntese y veamos en cuánto nos afecta, que a lo mejor podemos hacer algo para encontrarle un aspecto positivo a la mala situación… pero, soy tremendamente irascible para enfrentar tonterías, por ejemplo, me pongo histérico si el tinto que estoy tomando me salpica la corbata…”.
Y conste ahora que a este personaje llamado Luis Carlos Sarmiento Angulo, sobrio en todo menos en aprovechar la oportunidad económica del día a día, porque la de mañana quizás ya no volverá, para crear o comprar Empresas y ponerlas a rentar en lo máximo posible- de ahí las ya famosas Reingenierías del Ingeniero Sarmiento-, lo que para vestir más le ha gustado es que le regalen CORBATAS FINAS DE SEDA, en su vestidero mantiene al día más de 200, cualquiera de ellas digna de uso a la hora que lo desee. Y ha sido así como ha vivido el dueño del Grupo AVAL, a quien sus biógrafos retratan como un madrugador exagerado, que trabaja hasta bien entrada la noche, siendo poco rumbero y en su agenda solo reserva espacio para dos compromisos sociales a la semana siendo previsivo aún en sus gastos personales,
“Nunca inviertan, le dijo a la comunicadora Cristina Lucía Valdés, ante de tener los recursos; nunca gasten la cosecha ante de que produzca” .
El 2010 fue el año en el que los Grupos OLCSA y AlVAL, Padre e Hijo, por razones ya esbozadas, iniciaron su internacionalización en Centroamérica; el proceso e inició cuando en el
2012
en una millonaria e histórica inversión de 1.900 millones de dólares El Grupo ALVAL, a través del Banco de Bogotá, adquirió el BIC CREDOMATIC, quizás el más importante de la región. Y la internacionalizacón avanzó cuando en el 2014
Llegó a Wall Street, la plaza financiera, por excelencia, del planeta tierra emitiendo Acciones Preferenciales por 1.265 millones de dólares
E. 2012-2019: CONTROL DE MEDIOS E IMPULSO A LA CONSTRUCCIÓN PLANIFICADA.
Pero, al Grupo OLCSA le faltaba hacer presencia en los Medios, el más importante vehículo para informar “a gusto”, para mandarle propuestas a los gobiernos de turno, para alabarlos o cuestionarlos, para recibir y propiciar artículos de loa y hasta de críticas dentro de ciertos límites, y, sobre todo y ante todo, para legitimar y publicitar cualquier actividad pública. Y ahora OLCSA y AVAL se fueron detrás de la mejor presa. Por eso en el
2012:
finiquitaron en unos pocos meses el control de la CASA EDITORIAL EL TIEMPO ; en abril de este año cuando ya poseía el 33% de sus acciones, le compró al Grupo español Planeta el 55% y en mayo acordó con los accionistas menores la compra de su participación accionaria. En total, el ciento por ciento de 5 periódicos impresos, el diario El Tiempo a la cabeza y Portafolio, entre los más importantes, que, en su conjunto, tenían unos 7 millones de lectores diarios; la Casa Editorial contaba, además, con 10 títulos de Revistas, así como con una Red de Portales Informativos con una audiencia de 20 millones de usuarios únicos cada mes. Como para decir que en una sociedad como la colombiana, en la que los sectores dotados de Opinión Pública son minoría, lo que esos 27 millones de lectores y usuarios digan y piensen y opinen, no digamos que será sino, más bien, que tenderá a ser lo que el Grupo OLCSA diga, piense y opine.
Pero, al iniciarse este año del 2012 Sarmiento no se había olvidado de algo que llevaba en su intimidad, la actividad constructora, a la que regresó con innovadores proyectos en grande en materia de “Construcción Planificada”; fue así como entre
1913 y 1915:
impulsó la “Ciudad Empresarial Luis Carlos Angulo” en un área de construcción de 53.957 hectáreas con zonas privadas de Oficinas, Comercio, Parqueaderos y Zonas Comunes. Y en enero del
2015:
inició la construcción de “El Edén” el Centro Comercial más grande Colombia con una inversión de un billón de pesos, obra en la que de acuerdo con Gabriel Mesa, Gerente General de Construcciones Planificadas, se buscó la combinación entre
“un buen lugar, un buen diseño, una buena renta y un buen mercado”.
Por eso y para eso, pero sobre todo, para, entre tantos “válidos buenos” una excelente renta, vinieron esos
“162.104 m2 construidos; 67.494 m2 de comercio en concesión de espacio comercial; 3 niveles de comercio; más de 221 locales comerciales;6 locales anclas con más 8.000 m2 c/u;16 salas de cine que incluyen 2 de gran formato, con última tecnología;31.000 m2 para entretenimiento familiar; Plazoleta de comidas con terrazas y jardines;2 sótanos de parqueaderos para 1.896 cupos; Plataforma de integración comercial con pasillos móviles; y Certificación LEED (Proyecto Sostenible)”.
Llama poderosamente la atención la forma como Sarmiento Angulo ha tenido a “Ciudad Salitre” como el mayor y mejor referente urbanístico territorial de sus apuestas de Construcción Planificada, sobre todo, en esta segunda parte de la década de 1910 del siglo XXI. Se trata de una Ciudad dentro de la Ciudad a la que se entra con la misma facilidad con la que se sale: por la avenida 68, la Boyacá, el Dorado o la calle 13.En un buen Ensayo Académico sobre las Centralidades Urbanas en la planeación del crecimiento urbano de la Bogotá del siglo XX, la investigadora francesa Alice Beup nos señaló,
“Bogotá como crecimiento urbano es una ciudad del siglo XX, sobre todo de la década de 1920…Durante la década de 1970 lo que transformó profundamente la estructura de la ciudad fue la decisión del gobierno nacional de considerar el sector de la construcción como el motor del desarrollo, lo que fortaleció el poder de las grandes empresas de construcción, como Pedro Gómez y Cía, OLCSA de Luis Carlos Sarmiento, la Cía fundada por Fernando Mazuera y “Constructodo” de la familia Rodríguez. A partir de la década de 1980, la década de los grandes proyectos inmobiliarios, se hizo referencia explícita a la noción de “Ciudades dentro de la Ciudad” que llevó a la construcción de Grandes Conjuntos Residenciales dotados de un buen urbanismo…Surgieron varios, entre ellos Ciudad Salitre, Ciudad Tunal, Ciudadela Colsubsidio construidos, para las clases medias, a partir de diverso tipo de asociaciones entre el sector público y privado. Debido a su tamaño y ubicación, entre el Centro Tradicional y el Dorado “Ciudad Salitre es sin duda el proyecto que más se aproxima al ideal de una Ciudad dentro de la Ciudad. En época reciente, debido a su localización sobre el eje vial que lleva al aeropuerto la dinámica de la Ciudad Salitre” ha empezado a modificarse. “La franja que bordea la avenida 26 surgió como el nuevo Centro Comercial de Bogotá, rompiendo con el eje histórico de Centralidad Centro/Norte en el cual se ubicaron la Cámara de Comercio de Bogotá, hoteles de lujo y Sedes de Grandes Empresas Nacionales e Internacionales. En la actualidad se está desarrollando en este sector el proyecto de oficinas más importante de Bogotá, llamado “Ciudad Empresarial Luis Carlos Sarmiento que es el colombiano que cuenta con la mejor fortuna del país” .
Es por esto por lo que se puede decir que esta zona de Bogotá en lo territorial y simbólico también se ha SERMANTIZADO pues, ahora la apuesta del banquero ha recibido la visión urbana inyectada por otros que también planearon el desarrollo y evolución de Ciudad Salitre con la visión empresarial y el respaldo del Grupo OLCSA.
2. OBREDECHT Y EL PRESENTE Y FUTURO DEL GRUPO OLCSA.
La coyuntura más dificultosa que ha vivido el Grupo OLCSA en su historia ha sido la que se configuró a finales del 2016 cuando se supo que la multinacional brasileña ODEBRECHT que, en lo organizativo-administrativo, funcionaba también como una Empresa Multinaciona, racional y técnicamente montada para planear y ejecutar sobornos a escala internacional en procura de obtener contratos, los había pagado también en Colombia para asegurarse el de la Ruta del Sol II. Ocurre que en Colombia la CORFICOLOMBIANA de OLCSA había sido parte del grupo ganador del contrato de la Ruta del Sol II por medio de su filial EPISOL, que tenía en el contrato un capital 33% mientras Odebrecht poseía el 62%. Pero, la situación se supo en el país no por la eficacia de su Justicia y de su Fiscalía General, sino por un enredo de Obredecht con la Justicia norteamericana. Entonces, la Superintendencia Financiera, que recibió formalmente la información la notificó a Sarmiento Angulo, quien se manifestó dispuesto a colaborar. Eso ocurrió el 11 de diciembre del 2016. El Grupo AVAL emitió entonces un lacónico Comunicado precisando que, a través de sus abogados en Estados Unidos le había informado al Departamento de Justicia norteamericano se mejor deseo de colaborar en la investigación. Pero, de cara al cúmulo de cuestionamientos, críticas y reproches que se le vivieron encima, AVAL, rompiendo la costumbre de no debatir en público, tuvo que salir en su defensa, sobre todo, al saber que el Presidente de Corficolombiana, José Elías Melo, había quedado vinculado al proceso de investigación; entonces, su Gerente, Luis Carlos Sarmiento-Hijo, dijo en una entrevista que le concedió a la comunicadora María Isabel Rueda:
“No hemos intervenido, dijo el hijo del banquero, porque no es nuestro estilo ventilar las diferencias jurídicas y comerciales en la prensa…pero como recientemente se ha desatado una campaña contra nosotros” que, “en forma impecable ha afectado un prestigio logrado a través de 60 años de ejecución de obras”, igual que se ha afectado nuestro buen nombre con base en falsedades”; y como “hemos sido atacados dura e injusta y mendazmente… nos vemos obligados a responder”:
1. “Hemos sostenido y repetido que no tuvimos ninguna intervención ni participación en los sobornos perpetrados por Obdebrecht, ni conocimiento alguno de esos sobornos anterior a la publicación universal de la confesión de Odebrecht por los delitos de soborno internacional ante el gobierno de los Estados Unidos”:
2. “Por todo lo anterior no hemos sentido que tengamos que responder por ese delito que no cometimos y del cual se conocen con precisión sus inspiradores y ejecutores gracias a sus propias confesiones”;
3. “A pesar de todo esto, durante todo el tiempo hemos colaborado incansablemente en la investigación”;
4. “Nosotros tenemos de José Elías Melo una buena idea …; lo conocimos como un funcionario que desempeñó racionalmente su labor”; “quiero que quede claro que nada de eso, absolutamente de lo que se le acusa, fue conocido por nosotros. Jamás en ningún momento él nos informó, o nos consultó nada que se pareciera a un soborno”; sobre si tenía o no tenía conocimiento de los sobornos, “no podemos descartar eso como teoría. Lo que negamos totalmente y con total certeza es que él nos hubiera comentado a nosotros alguna vez, o que nos lo insinuase de alguna manera”; de todas maneras, “nadie ha demostrado que Melo supiera de los crímenes de Odebrecht. Sólo se han fabricado conjeturas”;
5. Sobre si Corfinanciera es víctima o no, pues, “como tal se presentó ante la Fiscalía “, “…definitivamente Corficolombiana es una víctima…somos los más perjudicados con este problema. Somos no sólo víctimas por el daño en el prestigio, también somos víctimas en materia económica. Tenga en cuenta que en 7 años de trabajo no llegamos a recibir en dividendos ni un centavo de los rendimientos de la Cocesionaria. Adicionalmente, del capital invertido no se ha podido recuperar parte alguna…De hecho Corficolombiana ya reflejó la mayoría de esta pérdida en sus estados financieros” .
En resumen, para la dirección de ALVAL, ni la mínima responsabilidad en el caso, una muy regular defensa de su funcionario Melo y toda la culpa para los que confesaron en Estados Unidos, o sea, para Odebrecht. Por otra parte, en el caso colombiano, casi con seguridad que este caso quedará en veremos, pues ocupando un lugar central en él apareció Néstor Humberto Martínez Neira, el abogado personal más destacado del banquero, uno de sus mejores amigos y asesores y el funcionario más sobresaliente de un Estado ya tendencialmente “sarmentista”; al actual Fiscal, por distintas vías, las sociedades civiles lo vincularon a uno u otro aspecto del bochornoso caso.
En esta etapa de la evolución del Grupo ALVAL, 2015-2019, quizá no haya una sola de las más de 70 Corporaciones de OLCSA que no tenga o no haya tenido que ver con una u otra de las Entidades del Estado, sobre todo, con las ligadas a los mercados financiero, cambiario y bursátil, a la DIAN, así como a los Ministerios de Comercio, de Vivienda y de Agricultura, sobre todo cuando, desde todas ellas, en la cotidianidad ha habido la más estrecha relación con los altos niveles del poder público. Sin embargo, escarbando aquí y allá y más acullá no hemos podido encontrar que haya habido, más allá de cuestiones secundarias y pasajeras, una demanda importante y sostenida por ilícitos cometidos por las Corporaciones de LOS GRUPOS OLCSA y AVAL.Y cosa extraña y contrastante, cuando se ha impugnado a alguna de sus Corporaciones por acciones ilegales, ha sido desde el exterior como en 1988 y ahora en el 2018 cuando Autoridades Norteamericanas los han acusado y los están acusando de ilícitos. Ha sido como si en ese complejo e idealizado y sacralizado y casi intocable Conjunto de Corporaciones todo hubiese sido honestidad, legalidad y permanente ajuste funcional con el ordenamiento normativo del país.
En Colombia cuando en el transcurso del 2017 se fue extendiendo la noticia sobre la acusación del Procurador General de los Estados Unidos a Corficolombiana de estar vinculada a los sobornos de Odebrecht, en un primer momento la indignación ciudadana fue tomando forma y hasta pareció que en definitiva una investigación juiciosa y sostenida arrancaría, sobre todo, tras las rápidas y sospechosas muertes de los dos Pizano, Padre e Hijo: un día murió el primero, auditor de Corficolombiana encargado de vigilar la conducta de su socio Odebrecht, “fue una muerte natural”, testificó con precipitación Carlos Valdés, Director de Medicina Legal, Entidad adscrita a la Fiscalía y dos días más tarde, su hijo, que había llegado al entierro de su padre, “se envenenó”, según la misma Medicina Legal, al beber unos sorbos de una botella de agua con cianuro que, según algunos testimonios, su padre había dejado encima del escritorio de su habitación. Sobre este par de muertes, desde entonces hasta ahora en el 2019, han sobreabundado las más encontradas interpretaciones .
Es cierto que la investigación del caso Odebrecht en Colombia ha tenido algunos avances, pero lo que queda en duda es si los sujetos de esos todavía muy relativos progresos serán tan límpidamente transparentes y convincentes como para neutralizar el poderío alcanzado por EL GRUPO OLCSA dentro de las distintas ramas del Estado colombiano. A este respecto destacamos el trabajo publicado por Juan Esteban Lewin casi a finales del 2018; se trata, como han dicho algunos, de “un Tributarista que se divierte como Periodista”, pero, en nuestra opinión, sin descuidar un fondo de excelente humor político como el que revela el twitter que escribió en la Silla Vacía de la que es miembro,
“Escribo, acá debato, y mamo gallo (opiniones personales). A mí que me cubran”.
Lewin en un artículo de fondo, “Odebrecht ahora sí golpea a Sarmiento” condensó los muy graves hechos en los que han actuado el Grupo AVAL y el Fiscal Martínez. A mediados del 2017 en medio del escándalo Odebrecht, Sarmiento Angulo, socio de la Multinacional brasileña de la Corrupción, no obstante la conducta de Corficolombia, parecía estar por fuera de muy grandes sospechas, pero, tras las extrañas muertes de los dos Pizanos y de unos pocos avances en la investigación ahora sí es altamente sospechoso pues, en torno a su Organización están girando 4 cuestionamientos específicos, que Lewin recogió así:
1. “Lo arrastra la caída de su abogado de confianza y amigo personal”, Néstor Humberto Martínez Neira, aunque éste, en nuestra opinión, sin descargarse todavía de casi nada, ni ha sido tumbado, ni ha renunciado, e incólume, permanece en el alto cargo como si nada hubiese pasado poniéndole peros al estatuto de la JEP con argumentos muy similares a los que desde hace unos meses ha empleado su Gran Jefe Fáctico, Luis Carlos Sarmiento:
“El sector financiero, declaró el banquero el 15 de junio del 2015, tiene compromisos y respalda la paz, de forma nada diferente como lo hacen los ciudadanos, pero al proceso de negociación que se lleva a cabo en la Habana, habrá que ponerle límites, pues no es posible que sigan cometiendo atropellos y al final venga una tabla rasa y aquí no pasa nada” .
2. “El Fiscal lo echó al agua y lo puso en el centro del proceso penal”:
El Fiscal dijo que él había entregado a Sarmiento Angulo toda la información de posible corrupción de la Ruta del So II que, como abogado de Sarmiento, había recibido de Jorge Enrique Pizano.
3. “Su hijo y heredero está enredado”:
Efectivamente, “la Superintendencia de Industria y comercio le imputó el cargo de haber aprovechado un conflicto de intereses entre el Vicepresidente de Planeación de AVAL, Diego Fernando Solano, y su esposa, María Victoria Gaviria, funcionaria de la Corficolombiana, que había trabajado directamente en la estructuración de la Ruta del Sol II.
4. “Le abrió la puerta a que se investiguen sus Empresas en los Estados Unidos”
Por estar cotizando en Wall Street desde el 2014, sus Empresas se encuentran bajo la supervisión de las autoridades estadounidenses. .
De acuerdo con la prognosis de la Revista Dinero, después del golpe recibido por el caso Odebrecht, el 2017 iba a ser el año de la consolidación y el 2018 el del repunte del golpeado Grupo ALVAL. Pero, si bien en el 2017 las acciones de Corfinanciera perdieron el 50% de su valor, en el tercer semestre del 2018 las Compañías del Conglomerado tuvieron buenos resultados financieros: los ingresos crecieron un 21.8% y las utilidades los hicieron en un 78.7% . Pero, a pesar de que algunos de los participantes directos de la Ruta del Sol II, entre ellos EPISOL del Grupo AVAL, ya fueron condenados por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, al igual que varios de sus directivos, a pagar 800 mil millones de pesos, sin embargo, habrá que esperar a las maneras como el poderío del Grupo OLCSA, judicial y, sobre todo, extrajudicialmente podrá entrar en juego para quemarle las alas al vuelo investigativo. Por otra parte, EPISOL anunció que no acepta la decisión y que, como nada tiene que ver con el ilícito, apelará. Bien es sabido, que para las Empresas de los Grandes Emporios, las apelaciones en casos de sanciones económicas, generalmente resultan una ganancia pues, a la luz de un cálculo racional, al cabo de tres o cuatro años que tardan esos procesos, la inversión de la suma multada, por lo general, resulta más rentable y abundante que la suma por pagar al final..
3. De la Interlocución amistosa de Sarmiento Angulo con todos los Presidentes de Colombia, 1986-2019.
Quizá una de las más eficaces tácticas del banquero ha sido la de crear y mantener y alimentar relaciones amistosas y personalmente dialogadas con cada gobierno de turno buscando casi siempre, so pretexto de impulsar causas ciudadanas colectivas y hasta populares, la expedición de decretos y decisiones favorables a sus intereses. Así fue acaeciendo, de modo consciente y planeado, por lo menos, desde el Gobierno de Virgilio Barco. En varias entrevistas el propio Sarmiento lo reconoció. Según, Anhy Durley González,
desde Virgilio Barco, el ya importante constructor estableció buenas relaciones con todos los presidentes lo que le había permitido “gestionar sus propósitos” incidiendo en los asuntos del Estado” ; y en la Revista Semana en el 2009 el propio Sarmiento señaló que en sus “ratos libres también se dedicaba a charlar y dialogar con los presidentes precisando que desde el presidente Barco todos habían sido amigos suyos… declarándose , por otra parte, . (Subrayado nuestro)
De todas maneras, para el habilidoso Sarmiento la charla amistosa con el presidente de turno no era un simple pasatiempo o diversión, sino una táctica que había venido aprendiendo, asimilando y perfeccionando desde sus primeros contratos con la Alcaldía Mayor de Bogotá; recordar que en esa época en la que se iniciaba como constructor, en los sectores oficiales ya lo miraban como un contratista eficiente , sacrificado y responsable, lo que llevó al Concejo de Bogotá a otorgarle unas primeras distinciones.
Fue durante el Gobierno de Barco cuando el actual Fiscal de Colombia Néstor Humberto Martínez quien, (hubiese estado donde hubiese estado, desde la década del 80 ha sido el puntal jurídico-político más importante y robusto en la historia de la Organización Luis Carlos Sarmiento), accedió a los cargos públicos, muy cercanos siempre a las entidades financieras hasta que en 1988 Barco lo nombró Superintendente Bancario, cargo que ocupó durante tres años. Recordar que durante estos años Sarmiento Angulo ya estaba metido “de cuerpo y espíritu enteros” en las pugnas por el control de bancos; atrás ya precisamos cómo en 1987 en la tenaz pugna entre Sarmiento y José Alejandro Cortés por el control del Banco de Bogotá, fueron acciones y pronunciamientos de funcionarios del Gobierno de Barco los que incidieron para que el banquero se quedara con dicho Banco.
Aunque durante los gobiernos anteriores al de Barco, Sarmiento todavía no poseía las bases material y corporativa por sí mismas suficientes para “tutearse” con los Presidentes, sin embargo, fue durante el Gobierno de Pastrana-Padre, 1970-1974, cuando, sin relaciones personales todavía con los Grandes del Estado, mejor aprovechó la ocasión de las para él “buenas decisiones estatales”, para empezar a construirse como banquero. El 2 de mayo de 1972 el gobierno de Pastrana promulgó el Decreto 667 con el que creó “La Unidad de Valor Constante llamada UPAC” para Ahorros y Préstamos de Vivienda obligando a las Corporaciones de Ahorro y Vivienda a llevar sus cuentas de ahorro en UPAC; recordar que, hasta esta fecha, la banca privada no podía otorgar créditos de vivienda, situación que en ese momento se convirtió para el emergente Sarmiento en una aguda tensión interna, ¿cómo se preguntaba este joven empresario, que apenas frisaba los 37 años, consolidarse como un gran constructor de vivienda si no poseía un banco que la financiara? Y por allí empezó a abrirse el camino hacia el sector financiero: el 1972, el año del UPAC, fue también, como ya vimos, el año en el que logró el control del primer banco, el del ya casi quebrado Banco De Occidente al que sometió a una completa reingeniería modernizándolo en la línea del otorgamiento de créditos hipotecarios de vivienda inspirados en el sistema UPAC. Fue así como de la mano del UPAC y sobre la base del modernizado Banco de Occidente y de la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas, que creó en 1973, Sarmiento Angulo ingresó al sistema financiero en el que llegaría a ser el primer banquero de Colombia. El sistema Upac tuvo 30 años de vida y cuando en el 2002, en los finales del Gobierno de Pastrana-Hijo, tuvo entierro “de tercera”, había dejado en el camino un interminable reguero de víctimas, muchas de ellas producto del suicidio, pues no habían podido resistir ese inmisericorde sistema de créditos hipotecarios de vivienda que, con amplitud, sobrepasaba sus niveles salariales; pan de cada día fueron los casos en los que los aspirantes a vivienda propia resultaron sobrepasando entre tres y cuatro veces más los precios originariamente acordados:
Porque miles de familias fueron despojadas de sus viviendas. Algunas llegaron a destruirlas o incendiarlas para no entregarlas, como recurso desesperado ante la tremenda injusticia. Más de 375.000 viviendas fueron expropiadas. Según estudio realizado por El Espectador, entre 1998 y 1999, más de 2.000 usuarios terminaron en suicidio por su culpa”.
sobre la vida ....obra y milagros del superman de Colombia Luis Carlos Sarmiento Angulo ...creo que cualquier otro compatriota frente a él es algo así como un muñeco que nada ofrece en campaña para satisfacer las necesidades del pueblo colombiano ...Pienso que este escrito solo hubiera podido sacarlo el mismo Néstor Humberto Martínez bien pagado y agradecido con el magnate que tras el Presidente de turno es él quien lleva las riendas del poder .-Gran defensa para el máximo dueño de Colombia ....pero profunda pena para q
uienes buscamos acabar con la corrupción en nuestra Patria.Si así piensa Humberto De La Calle ....apagá y vámonos !! orrupción en nuestra Patria.Si así piensa Humberto De La Calle ....apagá y vámonos !!