Rusia pone en circulación su tercera vacuna contra el coronavirus, CoviVac
Publicado:
La vacuna CoviVacCentro Científico Federal de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos M.P. Chumakov / Sputnik
Rusia ha puesto en circulación su tercera vacuna contra el coronavirus, CoviVac, que fue desarrollada por el Centro Científico Federal de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos M.P. Chumakov, afirmó este jueves Valeri Falkov, ministro de Ciencia y Educación Superior del país.
El fármaco estará disponible en los próximos días en las regiones rusas, señaló.
El presidente ruso, Vladímir Putin, señaló este lunes que el país ya produjo los primeros lotes de esta vacuna.
Una vacuna muerta
A diferencia de las vacunas rusas anticovid Sputnik V y EpiVacCorona, la CoviVac prevé la inyección de la segunda dosis dos semanas después de la primera inoculación en lugar de tres semanas.
La principal diferencia entre la CoviVac y otras vacunas es que se trata de una vacuna muerta, es decir, que se basa en el virus inactivado, y por lo tanto, es incapaz de provocar la enfermedad. Los científicos usaron el cultivo celular ruso que reproducen en el centro tras tomar muestras de los pacientes hospitalizados que contrajeron el covid-19.
"¿Es ahora Sputnik V la más eficaz del mundo?": Nuevo estudio atribuye a las vacunas de Pfizer y Moderna una protección del 90 % tras la segunda dosis
Publicado:
Imagen ilustrativaDado Ruvic / Reuters
Las vacunas contra el covid-19 desarrolladas por Pfizer con BioNTech y Moderna son altamente efectivas y redujeron el riesgo de infección en un 90 %, dos semanas después de la segunda inyección entre las primeras personas que recibieron la vacuna, según una nueva investigación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., publicado este lunes.
"Este estudio muestra que nuestros esfuerzos nacionales de vacunación están funcionando. Las vacunas autorizadas contra el covid-19 proporcionaron una protección temprana y sustancial en el mundo real contra la infección para el personal de atención médica de nuestra nación, los socorristas y otros trabajadores esenciales de primera línea", comentó la directora de los CDC, Rochelle Walensky.
Según la especialista, "estos hallazgos deberían ofrecer esperanza a los millones de estadounidenses que reciben vacunas ARNm contra el covid-19 cada día y a aquellos que tendrán la oportunidad de enrolarse y vacunarse en las próximas semanas". Asimismo, Walensky subrayó que "las vacunas autorizadas son la herramienta clave que ayudará a poner fin a esta devastadora pandemia".
Los resultados actuales aseguran que las personas comienzan a desarrollar protección contra la vacuna dos semanas después de su primera dosis. La mayor protección se observó entre aquellos que recibieron las dos dosis recomendadas del medicamento.
"¿Es ahora Sputnik V la más eficaz del mundo?"
Por su parte, los desarrolladores de la vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V, apuntaron en su cuenta de Twitter que la eficacia de su fármaco alcanza el 91,6 %, superando el de Pfizer con BioNTech y Moderna.
"¿Es ahora Sputnik V la vacuna más eficiente del mundo con una eficacia del 91,6%? Pfizer y Moderna muestran una eficacia del 90 % en un estudio de los CDC en el mundo real", reza el texto de un tuit en la cuenta oficial del fármaco ruso.
Además, el medicamento ruso ha demostrado la misma eficacia en todos los grupos de edad en los que está permitido su uso, comunicó a principios de marzo Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, cuyos científicos crearon la vacuna.
El funcionario señaló que todas las personas vacunadas mostraron una buena tolerancia y respuesta corporal al fármaco. Entre otros detalles, destacó que la Sputnik V es de primera calidad mundial y explicó que los desarrolladores esperan que proporcione una inmunidad superior a los 2 años.
Kirguistán rechaza la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y evalúa comprar la vacuna rusa Sputnik V, informó el ministro de Salud del país Alimkadir Beishenalíev.
Reveló que el Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX, por sus siglas en inglés) proporciona los medicamentos de forma gratuita a los países que no tienen fondos para comprarlos a gran escala. En particular, se ofrecieron a Kirguistán unos 1,2 millones de dosis de la vacuna de Pfizer.
"Pfizer es una buena vacuna, pero para llevarla a Kirguistán y entregarla a la población necesitamos refrigeradores que garanticen una temperatura de almacenamiento de -70 °C. No los tenemos", precisó el funcionario.
Según el funcionario, un refrigerador capaz de mantener la temperatura especificada cuesta unos 4.000 dólares.
Detalló que el país no tiene recursos necesarios ya que "para poner refrigeradores en al menos las principales ciudades y centros, se necesitan dos millones de dólares".
El ministro lamentó que no hubiera tres vacunas rusas en la lista del fondo.
"Enviamos una carta de parte del Gobierno de Kirguistán al presidente de Rusia, Vladímir Putin, pidiendo 500.000 dosis de vacuna. El ministro de Salud ruso, [Mijaíl] Murashko estuvo de acuerdo. La cuestión se resolverá pronto", aseguró.
Indicó que para almacenar los componentes de la vacuna rusa se necesita una cadena de frío de -2 a -18 °C, que Kirguistán sí tiene.
Los primeros casos del coronavirus fueron identificados en Kirguistán en marzo de 2020. Se han registrado en el país un total de 83.268 casos de infección por COVID-19. 1.390 personas han muerto.