|
General: EEUU Y OTAN QUIEREN ENGULLIRSE AL MUNDO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 12/03/2014 08:39 |
Cameron le declara la guerra a los inmigrantes
El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, se mostró en contra de que la Unión Europea conceda plena libertad de movimiento a países como Rumanía y Bulgaria y, en un artículo suyo en el ‘Financial Times’, ha abogado por deportar a los extranjeros ‘sin techo’ y por no conceder beneficios laborales “inmediatamente”, en el marco de una serie medidas para controlar la llegada de inmigrantes en Reino Unido.
“La libertad de movimiento dentro de Europa tiene que ser menos libre”, ha proclamado Cameron en el título de su artículo, con el que ha vuelto a poner sobre la mesa las “preocupaciones” de su Gobierno ante la posibilidad de que al país le pase factura el fin de las restricciones para Bulgaria y Rumanía a partir del 1 de enero.
El ‘premier’ británico ha advertido de que la UE ha registrado “desde 2004″ el mayor flujo migratorio desde tiempos de guerra y ha cifrado en un millón el número de personas de Europa central y del este que residen actualmente en Reino Unido.
Cameron, que ha calificado de “error monumental” la permisividad del anterior Gobierno (laborista) hacia las nuevas adhesiones a la Unión Europea, ha subrayado la importancia de cambiar el actual escenario para que no haya puestos vacantes por falta de preparación de británicos y trabajar para que “el estado de bienestar aliente el trabajo”.
“Vamos a cambiar las reglas para que nadie pueda venir a este país esperando obtener beneficios laborales inmediatamente; no se los pagaremos durante los tres primeros meses”, ha anunciado Cameron, que acto seguido ha avisado de que, pasado este primer trimestre, ningún ciudadano de la UE los recibirá “indefinidamente”. Así, sólo podrán reclamarlos para “un máximo de seis meses” si no demuestran que tienen “perspectiva de empleo”.
Los requisitos para las ayudas públicas también incluirán “un nuevo nivel mínimo de ingresos”, de tal forma que se interrumpirán las concesiones si el solicitante no cumple determinados criterios de renta que el primer ministro británico no ha aclarado.
En cuanto a ayudas para la vivienda, Cameron ha advertido en su artículo en ‘Financial Times’ de que “los solicitantes de empleo de la UE recién llegados” no podrán pedirlas.
El jefe de Gobierno de Reino Unido también ha señalado directamente a quienes “mendigan o duermen en la calle”, a los que ha amenazado con deportar. En este sentido, ha dicho que las autoridades británicas expulsarán a quienes “no estén aquí para trabajar” y vetará su entrada durante un plazo de 12 meses “si no pueden demostrar que tienen un motivo apropiado” para volver.
Para prevenir los abusos laborales de la población extranjera, Cameron ha adelantado que perseguirá a quienes contraten a personas por debajo del salario mínimo. Estos empleadores pagarán una multa de hasta 20.000 libras (casi 24.000 euros) por cada trabajador, “más de cuatro veces” el castigo contemplado por las actuales normativas.
LÍMITES
Cameron ha defendido que “Reino Unido no está solo” en estas medidas, toda vez que “la Unión Europea de hoy es muy diferente de la que hace 30 años”. En un contexto en el que la libertad de movimiento ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes en el continente, ha insistido en que estas libertades no deben ser “incondicionales”.
El ‘premier’ británico ha sugerido optar por un “concepto” más “sensato” en el que los habitantes de los nuevos Estados miembro de la UE no tengan “pleno acceso” al resto de países. Cameron ha reclamado que, para que se conceda la libertad de movimientos, un país deba contar con un determinado nivel de renta per cápita –que no ha aclarado– y por dotar a los Estados miembro con capacidad para imponer cupos a la inmigración.
(Con información de Europa Press)
|
|
|
|
Spylighter documenta la compra de tecnología de vigilancia masiva por parte de la NSA
Documentos divulgados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos revelan que la agencia compró productos de las empresas Packet Forensics y VUPEN Security durante los años 2010 y 2012, conocidas por la venta de tecnología de vigilancia en Internet y explotación de software a gobiernos y empresas de todo el mundo.
Un artículo publicado en Forbes refiere que las revelaciones fueron hechas como parte del proyecto de crowdsourcing SpyLighter, dirigido por Akers-Healy y Jason Gulledge y puesto en marcha de manera no oficial el 16 de septiembre de 2013. SpyLighter pretende aprovechar las posibilidades de la ley de Libertad de Expresión (FOIA) para obtener más información acerca de los proveedores y la tecnología en uso por la NSA y otras agencias.
La petición de información fue presentada por Heather Akers-Healy, activista por los derechos humanos y la privacidad radicada en California, semanas después de que el Washington Post publicara documentos secretos del ex analista de la NSA, Edward Snowden, que revelaban los $52.6 mil millones de dólares empleados para financiar a la NSA y a otras agencias de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. “Los archivos de Snowden son esclarecedores, pero los detalles tecnológicos específicos a veces han sido omitidos”, señaló Akers-Healy.
En las solicitudes, Akers-Healy pidió copias de los contratos con VUPEN Security y Packet Forensics así como cualquier informe final generado o entregado por las empresas a la agencia en los últimos 10 años. La NSA respondió con un documento de 19 páginas que detalla un contrato con la empresa de seguridad francesa VUPEN, sólo 11 días después de la presentación de la solicitud.
El contrato muestra que la agencia compró una suscripción de 12 meses a VUPEN para el análisis binario y la explotación de servicios. Este servicio incluye el análisis en profundidad de las vulnerabilidades y códigos de prueba para software como Google Chrome, Mozilla Firefox, Adobe Flash Player, entre otros. Algunos analistas estiman que los clientes pagan alrededor de $100.000 dólares anuales por la suscripción a este servicio.
El 15 de noviembre de 2013 la NSA envió copias de los contratos con las empresas Packet Forensics y VUPEN Security durante los años 2010 y 2012. El contrato de 2010 muestra que la NSA destinó $17.500 dólares a productos al Centro de Capacitación Interinstitucional en Fort Washington, Maryland. En 2012, la agencia compró software y licencias de software por un total de $500,000 dólares.
En respuesta a la publicación del contrato entre VUPEN y la NSA, el presidente ejecutivo de VUPEN, Chaouki Bekrar, comentó en su cuenta de Twitter: “Todos nos la pasamos de maravilla con las noticias de ayer, vamos a extender el placer de la transparencia a las empresas de Estados Unidos y así nos reímos todos juntos”. Bekrar sugirió que el Proyecto SpyLighter debería presentar solicitudes de información a las empresas estadounidenses ManTech, Raytheon, y Harris.
En la actualidad, cualquier persona que se registre en el sitio web Muckrock, que permite a los usuarios solicitar, analizar y compartir los documentos del gobierno, puede participar en SpyLighter.
Según Akers-Healy la “respuesta rápida y exitosa [a la solicitud de contratos con VUPEN] ha dado un impulso para ampliar y presentar solicitudes a los vendedores adicionales”. Hasta la fecha se han presentado más de 35 solicitudes amparadas en la FOIA como parte del Proyecto SpyLighter.
Las solicitudes están pidiendo copias de contratos y facturas entre la NSA, otras agencias de espionaje de Estados Unidos y un número de contratistas de inteligencia donde se incluyen Harris, ManTech, Palantir y Gamma International.
No obstante, muchas de las solicitudes posteriores se encuentran actualmente en procesos de apelación. A menudo, las agencias rechazan las peticiones por ser demasiado vagas, demasiado amplias o muy complejas de completar.
A esto se suma que, en algunos casos, las agencias responden que la liberación de la información solicitada podría constituir una amenaza para la seguridad nacional.
(Versión de Elaine Díaz, para Cubadebate)
|
|
|
|
Cuba suspende sus servicios consulares en EE.UU. por imposibilidad de manejar cuenta bancaria
La Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos anunció hoy la suspensión de sus servicios consulares por la imposibilidad de que un banco se encargue de sus cuentas en el país y advirtió de las “consecuencias negativas” que esta medida tendrá para cubanos y estadounidenses y los intercambios con la isla.
“La Sección de Intereses lamenta particularmente las afectaciones que esta situación causará a los ciudadanos cubanos y norteamericanos debido a la imposibilidad de que la sección consular continúe facilitando los trámites asociados a la emisión de pasaportes, visas, legalización de documentos y otros servicios”, destacó la legación en un comunicado enviado a periodistas en Washington.
Esta situación, subrayó, tendrá “consecuencias negativas para las visitas familiares, los intercambios académicos, culturales, educacionales, científicos, deportivos y de otra naturaleza entre Cuba y Estados Unidos”.
Según la misión cubana, el banco que operaba sus cuentas y las de sus misiones en Estados Unidos, M&T, le informó el pasado julio de que no iba a seguir prestando servicios a legaciones diplomáticas extranjeras.
Desde entonces, agrega, no ha sido posible encontrar una nueva institución financiera que esté dispuesta a gestionar las cuentas cubanas, “debido a las restricciones vigentes derivadas de la política de bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra Cuba”.
Esta situación “provocará graves problemas al normal funcionamiento de la Sección de Intereses y de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas”, advirtió la legación diplomática.
La primera consecuencia: “La Sección de Intereses de Cuba se ve en la obligación de suspender, a partir del 26 de noviembre de 2013, los servicios consulares hasta nuevo aviso”, anunció y señaló que sólo se atenderán de forma “limitada” cuestiones como “trámites humanitarios”.
La representación diplomática en Estados Unidos le recordó en este sentido al Departamento de Estado su “obligación jurídica de garantizar el cumplimiento” de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la de las Consulares que establecen que las legaciones diplomáticas deben recibir “toda clase de facilidades” para ejercer sus funciones.
A falta de relaciones diplomáticas directas, Cuba y Estados Unidos mantienen sendas “secciones de intereses” que les permiten cumplir con servicios consulares y continuar las escasas relaciones bilaterales que mantienen por ejemplo en materia migratoria, si bien su personal tiene serias restricciones de acción y desplazamiento por el territorio.
|
|
|
|
Honduras: “La embajada” dice quién ganó
En las últimas horas de ayer, el Tribunal Superior Electoral de Honduras consagraba como ganador al candidato del continuismo golpista, Juan Orlando Hernández. Desde el inicio, el proceso electoral estuvo lastrado por vicios irremediables que arrojaron un pesado manto de sospecha sobre su desenlace. La desembozada intervención de “la embajada” en los asuntos internos de Honduras tendría que haber sido una razón suficiente como para suspender las elecciones, rediseñar las instituciones políticas –entre ellas el propio TSE, controlado por quienes avalaron el golpe del 2009– y hacer una nueva convocatoria electoral para cuando se reuniesen condiciones mínimas requeridas para una elección, no sólo durante la campaña (ya de por sí un problema en Honduras, con su record de periodistas y militantes opositores asesinados) sino durante el recuento final de votos. Semanas antes de las elecciones, personeros gubernamentales habían declarado que el TSE ¡cotejaría sus cifras con las que aportase la embajada de Estados Unidos antes de dar a conocer los resultados definitivos! En resumen: el ganador sería proclamado por “la embajada” y el gobierno del continuismo golpista de Porfirio Lobo admitiría haber convertido a Honduras en un protectorado estadounidense.
Esta ignominiosa confesión dice mucho de la historia de ese sufrido país, ocupado por Washington y convertido en la década de los ochenta en una gigantesca retaguardia para servir de apoyo logístico a las agresiones perpetradas a la revolución sandinista por los “contras” nicaragüenses. Arquitecto de este proyecto contrarrevolucionario fue John Negroponte, una de las figuras más siniestras de las Américas y designado por Ronald Reagan embajador en Honduras, función en la cual contó con la colaboración de otro reconocido terrorista internacional, Otto Reich. Bajo su gestión, el ejército hondureño fue reorganizado de cabo a rabo, dotándolo de armamentos sofisticados, equipos y tecnología militar de última generación, y convirtiendo a la base militar Soto Cano, en Palmerola, en una de las más estratégicas de cuantas Estados Unidos posee en Centroamérica y el Caribe. Cuando el presidente Mel Zelaya (foto) trató de democratizar al sistema político y concretó su ingreso al ALBA, fue violentamente destituido mediante un “golpe institucional”, a los cuales se ha hecho tan adicto el régimen de Obama.
Uno de los analistas presentes en Honduras, Katu Arkonada, confirma la existencia de múltiples “irregularidades”, por no decir estafas a la voluntad popular. Hay por lo menos un 20 por ciento de las actas de las mesas receptoras de sufragios, en regiones en donde el partido Libre cuenta con gran respaldo popular, que fueron arbitrariamente sometidas a auditoría y no computadas; en comunidades apartadas se observó el “voto encadenado” y la compra de credenciales electorales; hay miles de mesas en donde los partidos minoritarios obtuvieron cero votos, es decir, que ni sus candidatos habrían votado por sí mismos. Sólo resta conjeturar cuántos votos de Xiomara Castro fueron sustraídos de las urnas. Libre ganó en las calles, pero no organizó una red de fiscales para garantizar la pureza del comicio. Confió en su amplia mayoría, certificada por todas las encuestas, y en la inverosímil “imparcialidad” del TSE y el gobierno ante una elección que el imperialismo y la oligarquía hondureña no podían perder, porque Washington jamás habría aceptado un resultado contrario a sus intereses en la zona.
El primer paso de la estrategia norteamericana para impedir un revés político fue la campaña de difamaciones en contra de Xiomara y su partido. El segundo, la organización fraudulenta de los comicios y el recuento de los votos. Tercero, si los dos anteriores no frustraban la victoria de Libre: impugnación del proceso electoral y manipulación del Congreso para impedir su asunción y, en caso de que pudiera hacerlo, provocar su destitución “legal” al igual que le ocurriera a su esposo. Hasta ahora, la derecha se las arregló apelando al fraude, dando a conocer cifras que no se corresponden con la realidad y que los medios hegemónicos dan por buenas. Libre tendrá que recuperar en las calles lo que le arrebataron en las urnas.
¿Cómo habría reaccionado la supuesta prensa libre e independiente del continente si los vicios, fraudes y crímenes perpetrados en Honduras hubieran tenido lugar en Bolivia, Ecuador o Venezuela? La gritería de los lenguaraces del imperialismo y sus aliados habría sido atronadora. En cambio, ahora en esos medios impera un silencio cómplice porque en Honduras todo vale. ¿Por qué? Porque así como Israel es la pieza clave para garantizar el equilibrio geopolítico de Medio Oriente, Honduras lo es para Centroamérica, al ser éste el país donde se concentra el grueso del poder de fuego estadounidense en la región. Y así como Washington no permanecería ni un minuto de brazos cruzados ante un eventual triunfo de una izquierda antiimperialista en Israel, se involucró descaradamente en el proceso político interno de Honduras para garantizar un resultado acorde con sus intereses estratégicos en la región. ¡Menos mal que hace unos días, en la OEA, John Kerry dio por superada la Doctrina Monroe!
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
|
|
|
|
Irán anuncia nueva ronda de díalogo con potencias occidentales
La próxima ronda de diálogos sobre el prograna nuclear iraní, se realizará entre la nación persa y las seis potencias mundiales entre el 22 de diciembre y el 5 de enero próximos, dijo hoy el canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif.
El canciller realizó declaraciones a la televisión estatal tras el acuerdo por seis meses alcanzado el fin de semana en Ginebra por Irán y las seis potencias, que son Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia, China y Alemania. Las reuniones se celebrarán para avanzar en el acuerdo definitivo sobre el litigio nuclear.
Un acuerdo mal visto en Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se enfrenta desde este lunes a los críticos de un reciente acuerdo nuclear con Irán al decir que el discurso duro era bueno para la política, pero no para la seguridad de su país.
Altos cargos republicanos y de Israel – aliado de Estados Unidos – han criticado a Obama por dar el visto bueno al acuerdo, que según el país norteamericano y sus socios impedirá a Teherán obtener una bomba nuclear.
Obama ha sido criticado desde hace tiempo por su deseo de acercarse a enemigos de Estados Unidos. Cuando era candidato a presidente en 2009, el exsenador por Illinois encendió el debate al decir que negociaría con Irán, que no tuvo relaciones diplomáticas con Washington durante décadas.
El mandatario pareció querer mostrar una victoria con sus declaraciones el lunes, que se centraron principalmente en la reforma de la política de inmigración. Obama señaló que había terminado la guerra en Irak y que pondría fin a la guerra en Afganistán el año próximo, dos cosas que también prometió como candidato.
Si Teherán respeta el acuerdo, dijo Obama, eliminaría años de desconfianza con Estados Unidos.
Para sus críticos, Obama fue especialmente directo.
“El discurso duro y las bravuconadas pueden ser algo fácil de hacer políticamente, pero no es lo correcto para nuestra seguridad”, remarcó el presidente.
La Casa Blanca no ha querido señalar una fecha para la próxima ronda de negociaciones entre Irán y las potencias mundiales Rusia, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. Pero un portavoz dijo el lunes que Washington estaba ansioso por empezar rápidamente.
Obama se encuentra en medio de una campaña para reunir dinero para el Partido Demócrata mientras promueve sus prioridades políticas sobre la economía.
(Con información de agencias)
|
|
|
|
Assange: Internet ha sido ocupada militarmente por EEUU y sus aliados
|
|
|
|
184 .-
NSA infecta 50 000 redes de computadoras con software maligno
|
|
|
|
EEUU busca conquistar el Ártico, región de petróleo y gas (+Fotos)
El Ejército de EE.UU. busca ampliar sus operaciones en el Ártico en un momento en el que el hielo derretido despeja rutas marítimas en la región más rica del mundo con depósitos de petróleo y gas.
EE.UU. no quiere perder su presencia en el Ártico sobre todo cuando la fusión de los casquetes polares da oportunidades para nuevas rutas marítimas, según afirmó el secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel. “Eso va a dar muchas oportunidades nuevas a algunos países en el mundo. Supondrá nuevos desafíos, así que EE.UU. tiene que ser muy activo en este grupo y estar muy involucrado”, sostuvo Hagel.
La Marina de EE.UU. dijo que intensificará la realización de sus programas de proyección y diseño de buques, especialmente sus buques de guerra, para operar en el Ártico, y dice que deberán estar operativos para mediados de 2020.
“Ahora estamos trabajando en la investigación, la planificación, la realización de inversiones a largo plazo para reforzar el casco de los buques, entre otras cosas, incluso llevamos a cabo operaciones rutinarias para el reabastecimiento de buques y aviones”, dijo el almirante Jonathan White, oceanólogo jefe de la Armada de EE.UU., desde su oficina en el Observatorio Naval estadounidense.
Puesto que en el Ártico “aumenta el potencial de conflictos”, Rusia anunció que mejorará su infraestructura en la zona y ampliará allí su presencia militar. A principios de noviembre el Gobierno ruso anunció sus tareas pendientes en la región. El proyecto del programa estatal ruso de desarrollo del Ártico abarca hasta el año 2020. Rusia invertirá más de 62.000 millones de dólares en el programa, cuya vertiente militar se mantiene en secreto. La zona ártica rusa supone un 21,6% del territorio del país.
Por otra parte, de acuerdo con la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), alrededor del 22% de las reservas mundiales de hidrocarburos se hallan en el Ártico. Ese porcentaje significa más de 412.000 millones de barriles de petróleo y más de 62 billones de metros cúbicos de gas. La mayor parte de las reservas de gas natural se encuentra en la parte rusa del Ártico.
![Paisaje antártico](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/Paisaje-antártico.jpg)
![Ártico](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/08/Ártico.jpg)
![artico-iceberg1](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/05/artico-iceberg1-580x381.jpg)
![artico](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/05/artico.jpg)
(Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112170-eeuu-militares-buscar-conquistar-artico)
|
|
|
|
Irán suspenderá el diálogo si Estados Unidos endurece sanciones
|
|
|
|
Hollande promete a Israel mano dura contra Irán
|
|
|
|
Al menos 700 yemeníes han muerto tras ataques de drones estadounidenses
|
|
|
|
Toca fondo popularidad de Barack Obama en Estados Unidos
![barack-obama-emu-par-cette-triste-nouvelle](http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2013/11/barack-obama-emu-par-cette-triste-nouvelle.jpg)
El índice de popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha llegado a su mínimo histórico. La mayoría de los estadounidenses cree que es deshonesto, poco fiable e incompetente para gobernar.
De acuerdo con un nuevo sondeo nacional realizado por Quinnipiac University Polling Institute, solo el 39% de los estadounidenses aprueba las actividades del mandatario, mientras que el 54% las desaprueban.
Los encuestados de todas las edades y niveles de ingresos califican su trabajo de negativo. Entre las personas mayores el mandatario goza de un porcentaje de popularidad particularmente bajo, el 36%. El mayor grupo social que perdió su confianza en Obama son las mujeres, cuyo índice de aprobación general cayó al 40%.
Asimismo, por primera vez en la historia, solo el 44% de los estadounidenses considera a Obama de confianza y honesto, mientras que el 52% opina que no lo es. Se trata de la primera vez que la mayoría de los estadounidenses ponen en duda la credibilidad del presidente. El menor índice al que había llegado Obama antes de la mencionada encuesta data de octubre de 2011, cuando se estimaba entre el 55% y 41% de desaprobación.
Tim Malloy, director asistente de Quinnipiac University Polling Institute, subrayó que “el índice de aprobación del presidente Obama ha caído al nivel del expresidente George W. Bush en el mismo periodo de su presidencia”. El nivel de aprobación de Bush en su propio país cayó al 39% en 2005, aunque en 2008 alcanzó el índice de aprobación más bajo de la historia moderna: el 28%.
La razón principal de esta crisis de popularidad es el descontento de la sociedad con las políticas sanitarias de Obama. En cuanto a su manejo de la política exterior, la inmigración, el presupuesto federal y la economía, Obama no alcanzó una tasa de aprobación del 40% en ninguno de estos campos.
(Con información de Russia Today)
|
|
|
|
Washington y Londres espiaron a la OPEP
La inteligencia de Estados Unidos y Gran Bretaña espiaron durante años a los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según revelaron nuevos documentos filtrados por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana (NSA, por su sigla en inglés), Edward Snowden.
El portal alemán Spiegel Online reseñó que la NSA y el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico (GCHQ, por su sigla en inglés) se infiltraron en la red informática de la OPEP, ente integrado por Arabia Saudita, Venezuela, Irán, Irak y otros ocho Estados.
De acuerdo con los textos, las NSA consiguió “hackear” el sistema de la OPEP en enero de 2008, aunque anteriormente ya habían desarrollado acciones de espionaje sobre países exportadores de crudo, por separado.
Los documentos de Snowden indican que al infiltrarse en los ordenadores de la OPEP, “los analistas de la NSA descubrieron un estudio interno de la división de investigación de la organización”, el cual afirmaba que funcionarios de la OPEP culpaban de los altos precios del petróleo a los especuladores.
Asimismo, los informes documentaban que Arabia Saudita -el miembro con mayor cuota de producción- estaba usando “tácticas sucias”, incluso dentro de la organización, para propiciar que la cuota de producción se elevará y así ellos aportar mayor cantidad de crudo en calidad de exportación al resto del mundo.
Adicionalmente, la NSA obtuvo la aprobación del secreto Tribunal de la Vigilancia de Inteligencia Extranjera para incluir al gobernador de la OPEP, por parte de Arabia Saudita, en la lista de personas seleccionadas para una vigilancia individualizada.
Por su parte, los intentos de Londres de espiar a la OPEP en Viena tuvieron al menos tanto éxito como los de la NSA. Un documento secreto del GCHQ, que data de 2010, establece que después de un largo período de trabajo meticuloso, la agencia logró infiltrarse en los ordenadores de nueve empleados de la OPEP mediante el programa ‘Quantum Insert’.
En esa ocasión, los analistas del GCHQ lograron adquirir los privilegios necesarios para administrar la red de la OPEP y tener acceso a dos servidores secretos que contienen “numerosos documentos de interés”.
El programa de espionaje estadounidense salió a la luz luego que Snowden filtrara documentos a los diarios The Washington Post y The Guardian, los cuales publicaron esa información que ha causado escándalo a escala mundial.
Las últimas revelaciones dan cuenta de que Estados Unidos espió a 35 líderes mundiales, lo que ha desatado críticas por parte de países tradicionalmente aliados de Washington como Alemania y Francia.
(Tomado de Telesur)
|
|
|
|
Washington oculta verdad sobre su papel crisis Ucrania: embajador ruso en la ONU
|
|
|
|
Obama evita el espionaje… con una tienda de campaña
|
|
|
|
Maduro a EE.UU.:El mundo le ha dicho al imperio que no se meta con Venezuela
"El mundo le ha dicho al imperio, a Estados Unidos, que no se meta con Venezuela", así lo afirmó el presidente de ese país, Nicolás Maduro, al referirse a las recientes declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, quien aseguró que no se descartaban sanciones al Gobierno de la nación suramericana.
En un encuentro con medios de comunicación nacionales e internacionales, el jefe de Estado dijo que el mundo ha reaccionado a estas amenazas expresando su apoyo a la democracia venezolana.
"Estados Unidos ha estado amenazando al Gobierno venezolano con supuestas sanciones, sin embargo, yo aún mantengo la intención de un diálogo con ese país; por ello he nombrado al embajador Maximilian Sánchez Arveláiz, conocedor de las relaciones diplomáticas", dijo Maduro.
![](http://www.telesurtv.net/articulos/2014/03/14/maduro-a-ee.uu.-el-mundo-le-ha-dicho-al-imperio-que-no-se-meta-con-venezuela-8391.html/gift1403.jpg)
Este viernes el Gobierno de Estados Unidos volvió a insistir en sus declaraciones injerencistas sobre la situación violenta generada por la derecha en Venezuela. La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, afirmó que el Gobierno de Venezuela "falta descaradamente a la verdad" cuando trata de responsabilizar lo de las protestas en su país, y subrayó que no ha descartado ninguna "opción" para responder a esa situación, incluidas las sanciones.
Tras la violencia de grupos de la derecha que inició el pasado 12 de febrero en la nación venezolana, con la intención de crear un estado de desestabilización para romper con el orden constitucional, distintos mandatarios y organismos regionales han ratificado su apoyo al Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro.
Este miércoles, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) expresó su completo respaldo a Venezuela y ratificó su disposición a formar parte de una comisión que acompañe el diálogo de la Conferencia Nacional por la Paz, que mantiene el jefe de Estado venezolano con distintos sectores sociales.
"¿Por qué Unasur votó de 12-12 a favor de Venezuela?, ¿Por qué el Alba también emitió un comunicado de solidaridad"?, se preguntó Maduro al tiempo que aseguró que estas reacciones no se veían en el siglo XX:
teleSUR - EFE / GP |
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 226
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|