Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Siguiente
Último
|
|
San Marcos (Granada)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Marcos es una pedanía española perteneciente al municipio de Benamaurel, en la provincia de Granada (comunidad autónoma de Andalucía). Se encuentra a una altitud de 730 m. y cuenta con una población de 196 habitantes (INE 2009).
Situada sobre la vega del río Guardal, es la pedanía más cercana a Benamaurel (entre ambas localidades hay apenas 2 km. de distancia). La población habita mayoritariamente en cuevas. Las fiestas locales se celebran durante el tercer fin de semana de mayo, evidentemente en honor a San Marcos; y en ellas existe la tradición de repartir pan con queso bendecido.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_(Granada)
|
|
|
|
Castillo de San Marcos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Busto de Alfonso X El Sabio.
El Castillo de San Marcos es una iglesia fortaleza edificada sobre los cimientos de una mezquita del siglo X, situada en El Puerto de Santa María, Cádiz, España y que hizo erigir el monarca Alfonso X El Sabio en honor de la Virgen tras la toma de la ciudad.
El Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio hacia el año 1264, quien refuerza su cimentación aprovechando los restos de un edificio romano próximo, dotándolo de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la Virgen de los Milagros.
Aún se conservan el muro de la quibla donde se situaba el mihrab y el aspecto almohade de la construcción, que se hace patente en las líneas horizontales y lisas con resalto de la parte alta que remata exteriormente la torre hexagonal y en sus bóvedas esquifadas. En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva Orden militar de Santa María de España, que pronto desapareció la quedar fundida con la Orden de Santiago.
Ya como castillo sirvió de defensa contra nuevas invasiones del norte de África, y más tarde Sancho IV lo donaría, junto con la villa, al almirante genovés Benedetto Zaccaria, y posteriormente a Alonso Pérez de Guzmán El Bueno, quien a su vez lo dona a su hija Leonor de Guzmán en 1306 con motivo de su matrimonio con Luis de España, dando comienzo así a la Casa de los Medinaceli, señores de la villa en tiempos de Isabel de la Cerda y Guzmán.
En el siglo XV se acometen nuevas obras de ampliación, con una sacristía de tres tramos cubiertos por bóvedas góticas y varias dependencias a las que se accede desde la terraza sobre las bóvedas de la iglesia y conocida como patio de armas.
Con Luis de la Cerda la iglesia-fortaleza recibe la presencia de Cristóbal Colón y de Juan de la Cosa, entre otros marinos ilustres, pero su importancia decae tanto como santuario (al construirse la nueva iglesia), como fortaleza.
Cuando la ciudad se incorpora a la Corona de Castilla en 1729, la Casa de Medinaceli retiene la propiedad del castillo que es clausurado en 1868 y abandonado hasta su restauración, por los años 40 del siglo XX.
Las circunstancias de la construcción de esta iglesia-fortaleza quedaron reflejadas en las Cantigas de Alfonso X, y mucho más tarde, en 1823, su estado queda minuciosamente descrito en la obra de Fernán Caballero "Un servilón y un liberalito", novela que queda ambientada en este viejo castillo-santuario.
Actualmente pertenece a una famosa firma bodeguera portuense, y se encuentra abierto al público para su visita y en el se realizan festivales de música medieval así como la catedrá de estudios de Alfonso X.
Carta de Juan de la Cosa [editar]
El mapa o carta de Juan de la Cosa es un mapa pintado sobre pergamino, de 93 cm de alto por 183 de ancho, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. En una inscripción dice que fue hecho por el marino Juan de la Cosa en 1500 en el Puerto de Santa María (Cádiz). Su rica decoración indica que probablemente fue hecho por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos. Dicho personaje y mapa tiene un rinconcito junto al Castillo de San Marcos en el cual se puede observar un busto de Juan de la Cosa y en una pequeña fuente una réplica del mapa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Marcos_(El_Puerto_de_Santa_Mar%C3%ADa)
|
|
|
|
San Marcos (Haití)
San Marcos (Saint-Marc en francés y Sen Mak en criollo haitiano) es una ciudad portuaria y municipio de Haití. Es la segunda ciudad más grande del departamento del Artibonito y la ciudad capital del distrito homónimo.
San Marcos se localiza entre el delta del río Artibonito y el golfo de la Gonve, frente a la sierra de Matheux. La ciudad de encuentra al sur de Grand Saline y al norte de Arcahaie. El municipio cubre un área de 545,23 kilómetros cuadrados (210,51448015157 mi²) repartidos en seis secciones comunales.
- Primera sección de Délugé (fr. «diluvio»): 58.91 km²
- Segunda sección de Bois-Neuf: 132.18 km²
- Tercera sección de Goyavier (fr. «guayaba»): 46.63 km²
- Cuarta sección de Altos de San Marcos (Hauts de Saint-Marc, oficialmente: Lalouère): 96.40 km²
- Quinta sección de Bocozelle: 180.36 km²
- Sexta sección de Charettes (fr. «carretillas»): 33.75 km²
- http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_(Hait%C3%AD)
|
|
|
|
San Marcos (Texas)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Marcos es una ciudad ubicada en en los condados de Hays, Caldwell y Guadalupe en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía una población de 44894 habitantes y una densidad poblacional de 571,09 personas por km².[2]
San Marcos se encuentra ubicada en las coordenadas 29°52′37″N 97°55′54″O / 29.87694, -97.93167. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, San Marcos tiene una superficie total de 78.61 km², de la cual 78.27 km² corresponden a tierra firme y (0.44%) 0.34 km² es agua.[3]
Demografía [editar]
Según el censo de 2010,[4] había 44894 personas residiendo en San Marcos. La densidad de población era de 571,09 hab./km². De los 44894 habitantes, San Marcos estaba compuesto por el 78.45% blancos, el 5.49% eran afroamericanos, el 0.85% eran amerindios, el 1.55% eran asiáticos, el 0.12% eran isleños del Pacífico, el 10.39% eran de otras razas y el 3.14% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 37.79% eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]
Referencias [editar]
|
|
|
|
San Marcos Sud (CERCANO AL PARALELO 33/ CORDOBA/ CORRIDAS DE TORO /ORION Y PLEYADES)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Marcos Sud es una localidad situada en el departamento Unión, provincia de Córdoba, Argentina.
Está compuesta por 3.101 habitantes (Censo Provincial 2008) y se encuentra ubicada a aprox. 220 km de la Ciudad de Córdoba, al sur este provincial.
La principal actividad económica de la localidad es la agricultura seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja, seguida por el maíz. La producción láctea y la industria también tienen importancia en la economía local.
Existen en la localidad una escuela primaria, "Hipólito Buchardo", una escuela secundaria "Instituto José de San Martín" , una comisaría, un hospital y dos clubes (Club Atlético Defensores de San Marcos Sud y Club Atlético Firpo) que participan en la liga de fútbol de Bell Ville.
El casco urbano de San Marcos Sud se compone por 1016 hogares (Censo Provincial 2008). El clima en la zona es templado con estación seca y las precipitaciones anuales son de aproximadamente 700 mm.
Sismicidad [editar]
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias[1] . Sus últimas expresiones se produjeron:
Prevención de la Defensa Civil municipal [editar]
- realizar anualmente simulacro de evacuación por catástrofe
- entregar y entrenar el Manual de Procedimientos para Catástrofes a medios de comunicación siempre provistos con grupo electrógeno, instalaciones y torre transmisora antisismo
- advertir con abundante señaléctica sobre escuchar - obedecer acerca de:
Área de:
NUMERO 33
|
|
|
|
San Marcos Yachihuacaltepec
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Marcos Yachihuacaltepec es el nombre completo de este pueblo mexicano, situado en el Municipio de Toluca.
El primero de ellos tiene su origen en la época prehispánica, cuando la población sólo se llamaba Yachihuacaltepec, quizá, mejor Xochihuacaltepec, nombre náhuatl, que puede significar: “Los que poseen casas, en el cerro de las flores”. Posteriormente , con la llegada de los españoles, el nombre original fue modificado con la inclusión de un nombre cristiano que se le antepuso: San Marcos Evangelista, para formar el nombre de San Marcos Yachihuacaltepec o Xochihuacaltepec. Por último, con objeto de resaltar la memoria de algunos héroes nacionales y estatales, en 1986, el H. Ayuntamiento de Toluca asignó un tercer nombre a la población: Juan Aldama, quien fue un caudillo insurgente que luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla. El nombre oficial del poblado es reducido por los habitantes, quien simplemente lo conocen como San Marcos Yachihuacaltepec.
Cuenta la historia que cuando la Nueva España era independiente, aparecieron las imágenes religiosas de los patrones en donde hoy es la Iglesia. Después los habitantes las devolvieron a la parte superior del cerro creyendo que eran de alguien pasando los días las imágenes de los Santos volvieron a aparecer en el templo, entonces los habitantes decidieron construir una iglesia en honor a los santos. Las imágenes que se dice fueron las que aparecieron se encuentran en la parte superior de la entrada principal, hacia el atrio
El pueblo se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Toluca, en el estado de México en el país del mismo nombre, a una distancia aproximada de ocho kilómetros; en las siguientes coordenadas geográficas: 19°19’42” de latitud Norte y 99°40’42” de longitud oeste. San Marcos limita al norte con el pueblo de San Francisco de Asís, Calixtlahuaca; al sur con Santiago Tlaxomulco; al este con los ejidos de Santa Cruz Atzcapotzaltongo, y al oeste con gran parte del cerro de Calixtlahuaca. El pueblo de San Marcos cuenta con un territorio de 1.89 kilómetros cuadrados. Según datos del nomenclator de localidades del Municipio de Toluca 1995, san Marcos se localiza a una altura de 2630 metros sobre el nivel del mar.
[editar] Tradiciones y Costumbres
La comunidad es rica en tradiciones y costumbres (valores creencia y costumbres), que son transmitidas de padres a hijos. Sus tradiciones han diferencado al pueblo de sus comunidades vecinas ya que se unen para participar, su folclore les permite organizarse en sus festividades patronales. La comunidad festeja a sus patrones Sn. Marcos Evangelista (25 de abril) Sn. Lucas Evangelista(18 de octubre) entre otros.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_Yachihuacaltepec
|
|
|
|
San Marcos Ixquitlán
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Marcos Ixquitlán es un barrio de la delegación de Azcapotzalco, en el Distrito Federal. El barrio colinda con los barrios de San Andrés, Santo Tomás, Los Reyes y San Rafael, y con la colonia Reynosa Tamaulipas. Si bien la mayoría de sus calles cuentan con un trazo irregular, lo cruzan también importantes vialidades como la avenida 22 de Febrero (que lo conecta directamente con la cabecera delegacional), la antigua calzada de Guadalupe (eje 4 norte) y la avenida Refinería Azcapotzalco. Asimismo, dentro del perímetro se encuentra la estación Azcapotzalco de la línea 6 del Sistema de Tranpsorte Colectivo (Metro).
San Marcos Ixquitlán es un barrio mayoritariamente habitacional, densamente poblado y con escasas áreas verdes, las cuales se limitan a camellones y algunos espacios reducidos habilitados como jardines públicos. El nivel socioeconómico puede clasificarse como medio-bajo. En barrio no cuenta con escuelas públicas, debiendo asistir los niños a planteles ubicados en barrios y colonias aledañas. Cuenta con equipamiento urbano y servicios públicos con una cobertura casi del 100%.
El barrio de San Marcos fue fundado alrededor de la segunda mitad del siglo XVII, en torno a una capilla erigida por monjes franciscanos, la cual perdura hasta la actualidad, aunque con diversas modificaciones que alteraron su diseño original. Desde su fundación hasta bien entrado el siglo XX, contaba con una población eminentemente rural, dedicada al cultivo de hortalizas, alfalfa y al pastoreo de ganado ovino y bovino, principalmente. De ese paisaje nada queda, pues al igual que otras tantas poblaciones del Distrito Federal, la villa de Azcapotzalco y sus pueblos y barrios aledaños fueron incorporados a la mancha urbana de la ciudad de México, quedando San Marcos totalmente absorbido por la urbe alrededor de la década de 1950.
Feria de San Marcos Actualmente la tradicional feria de San Marcos Ixquitlan se sigue celebrando cada 25 de Abril los habitantes del barrio y sus vecinos se reunen en la Iglesia para festejar al Santo Patrono con las tradicionales mananitas,la celebracion se lleva a cabo con una colecta vecinal, el esfuerzo de los colonos de San Marcos Ixquitlan mantiene viva esta tradicion, donde la pirotecnia, las flores,la kermes no pueden faltar.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_Ixquitl%C3%A1n
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 9 de 9
Siguiente
Último
|