El Austerlitz de Milei: la batalla por los cielos argentinos
08/11/2024 | 17:55
Redacción Cadena 3
FOTO: Milei, ante una batalla decisiva.
Opinión
El Austerlitz de Milei: la batalla por los cielos argentinos
Audio
Julio Perotti
En el tablero político argentino, Javier Milei parece haber encontrado su Austerlitz en el conflicto con los gremios aeronáuticos.
Al igual que Napoleón en 1805, el presidente enfrenta una batalla que podría definir el rumbo de su gobierno y consolidar su visión de una Argentina con menos intervención estatal.
La estrategia del "león"
Milei se decidió a enfrentar directamente a los sindicatos aeronáuticos, desafiando lo que él considera prácticas extorsivas.
"Se sale laburando, no extorsionando", dice para marcar una línea en la arena.
Esta postura firme recuerda a la audacia de Bonaparte, quien no dudó en enfrentarse a fuerzas superiores en número.
El campo de batalla
Los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza se ha convertido en el Austerlitz moderno de Milei.
Allí, donde los pasajeros quedaron varados por huelgas sorpresivas, el gobierno ha decidido plantar su bandera.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, no dudó en enviar fuerzas federales para garantizar las operaciones y"liberar a la gente de esta tortura permanente".
Las tácticas en juego
Al igual que Napoleón fingió debilidad para atraer a sus enemigos, Milei parece estar utilizando la provocación como estrategia. La amenaza de un "plan preventivo de crisis" para Aerolíneas Argentinas es un claro desafío a los sindicatos, que busca forzarlos a una negociación en términos favorables al gobierno.
Los aliados y los enemigos
En esta contienda, Milei cuenta con el apoyo de su gabinete, de las aerolíneas privadas, que han sufrido las consecuencias de los paros y de una creciente parte de la sociedad argentina.
Del otro lado, se encuentran los poderosos gremios aeronáuticos, acostumbrados a negociar desde una posición de fuerza.
El premio de la victoria
Si Milei logra imponerse en este conflicto, podría marcar un antes y un después en las relaciones laborales del sector público argentino.
Una victoria aquí no solo consolidaría su imagen de reformador intransigente, sino que también allanaría el camino para futuras privatizaciones y desregulaciones.
El desenlace de esta "batalla de los cielos" está aún por escribirse. Milei, como Napoleón en su momento, se juega mucho más que una simple disputa laboral. Está poniendo a prueba su capacidad de liderazgo y su visión de un Estado más reducido.
Si logra su "Austerlitz aeronáutico", podría cambiar el equilibrio de poder en Argentina por años.
Si falla, podría enfrentar una resistencia sindical aún más feroz. En cualquier caso, esta confrontación promete ser un capítulo decisivo en la presidencia de Javier Milei.
“El peso está muy sobrevaluado”, la fuerte advertencia de un experto de Wall Street sobre el futuro del dólar en Argentina
El economista Robin Brooks cuestionó nuevamente la política económica del gobierno argentino liderado por Javier Milei y Luis Caputo.
10 de diciembre de 2024 a las 10:54 a. m.
“El peso está muy sobrevaluado”, la fuerte advertencia de un experto de Wall Street sobre el futuro del dólar en Argentina
Robin Brooks, ex economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y reconocido por su trayectoria en Goldman Sachs, volvió a emitir duras críticas hacia la estrategia cambiaria de Argentina.
Según el experto, la moneda argentina está sobrevaluada, a pesar de haber sido la moneda que más se apreció en términos reales durante 2024.
En su cuenta de X, Brooks afirmó: “El peso está muy sobrevaluado y necesita caer”, refiriéndose al impacto de las políticas económicas actuales en un contexto global inestable.
Además, advirtió sobre el efecto que podría tener una escalada en los aranceles de EE.UU. hacia China, impulsada por el presidente electo Donald Trump.
Impacto de la política de aranceles de Donald Trump
Trump anunció la posibilidad de incrementar aranceles a productos provenientes de China en un 10% y un 25% para las importaciones desde México y Canadá. Según Brooks, esto podría generar una ola de devaluaciones en los mercados emergentes. “No hay dinero del FMI que pueda proteger a la Argentina de una devaluación si esto sucede”, agregó el economista.
La respuesta del Gobierno ante las críticas
Luis Caputo, ministro de Economía, respondió previamente a las críticas de Brooks: “Si fuera un gurú trabajaría en Wall Street manejando activos, no en el IIF dando opiniones”, sostuvo. Sin embargo, el economista no tardó en replicar, señalando que la fuerte apreciación del peso no refleja estabilidad, sino un desajuste provocado por la alta inflación interna.
Brooks explicó que, aunque la moneda argentina lidera las valorizaciones globales con un 40% de revalorización real entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, “el tipo de cambio real multilateral (TCRM) está en niveles mínimos desde 2015 y se aproxima peligrosamente a los valores de fines de 2001″, insinuando una pérdida de competitividad económica.
El peso argentino: un caso singular en el mundo
A pesar de las críticas, la moneda argentina mostró una revalorización destacada. Según un informe de GMA Capital basado en datos del Bank for International Settlements (BIS), el peso se apreció un 40% en términos reales en comparación con otras monedas como la de Turquía (+16,5%) y Malasia (+8,5%).
Sin embargo, otros países como Brasil optaron por devaluar el real en un 13% para mantener su competitividad en el comercio exterior.