La pieza fue colocada en la sede de la Federación Internacional del Sector de Servicios, en la ciudad de Nyon. Es una versión a escala de la que se ubica sobre el edificio del ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Se inauguró la obra de Eva Perón en Nyon, Suiza. Se trata de un mural como el que se encuentra en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social, a metros del Obelisco. Es un trabajo del artista argentino Alejandro Marmo que está enmarcado en un proyecto que realizó en conjunto con UNI Global Union, y que empezaron antes de la pandemia con la jefa del Departamento de Igualdad de Oportunidades, Verónica Fernández Méndez.
En diálogo con este diario, el escultor contó lo que simbólicamente significa el evento y la instalación de la pieza artística. “Soy un trabajador del arte y la fuerza de mi trabajo se origina en la usina de emociones que uno tiene en el mundo interior”, expresó Marmo a Tiempo. “El abrazo es una simbología que remite a lo más básico y a lo que va a salvar al mundo: que es encontrarse en las emociones”, agregó.
“Vivimos en un mundo frustrado, donde realmente no podemos conectar desde los sentimientos, sino que estamos cada día más conectados con la tecnología, con ese sentimiento digital”, describió Marmo. “Creo que también nos estamos alejando del contacto físico, del abrazo, de la mirada. El abrazo básicamente busca reubicarnos en los sentimientos, en las emociones y en las miradas para que el otro deje de ser una caricatura o una pantalla” agregó.
“El desembarco de la imagen de Evita en Suiza también marca el corazón del pueblo a través de la cultura”, remarcó el artista. ”Me parece que ya es indiscutible que la figura de Evita es una agenda cultural. Ya no tiene que ver con lo político. Evita marcó un rumbo respecto a la defensa de género, con sus limitaciones y el contexto de su época, ella es un símbolo” aseguró. Continuó ahondando en que ella “fue la mujer que dejó esa lucha impregnada en el corazón del pueblo”.
-¿Por qué el regalo y reconocimiento a las mujeres trabajadoras?
-Es porque ellas hacen el trabajo todo el tiempo.
“Es decir, no es mi obra la que se inauguró en la sede de UNI Global, sino es el trabajo de todas ellas, las mujeres trabajadoras” subrayó Marmo. “Creo que la obra ya está hecha por todas ellas, no porque hayan hecho la pieza que se instaló, sino porque el trabajo de las mujeres es lo que le da valor y también un sentido”, agregó.
“Considero que soy un colaborador de este proyecto junto a la coordinación de Verónica Fernández Méndez”, señaló, además de agregar que ella “ha sido receptiva de esta idea, ubicó el trabajo en un modo colaborativo en un hecho cultural y significativo”.
La obra de Evita
Es una obra de dos metros de alto y uno y medio de ancho. Hay una de similares características en el Museo Evita de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el barrio de Palermo. La pieza fue colocada en la sede de UNI Global Union -Federación Internacional del Sector de Servicios- que agrupa a más de novecientos sindicatos de todo el mundo y cuenta con más de 20 millones de afiliados en ciento cincuenta países.
La visita al Papa Francisco
Una semana antes de la inauguración -que se realizó la semana pasada- el artista visitó al Papa Francisco en el Vaticano. Marmo aseguró que el Papa argentino ya marcó una forma de pensamiento. Además, explicó que el pueblo entenderá a Francisco dos décadas más adelante. También aseguró que el Papa está muy comprometido con la realidad social.
Según el libro “Tras los pasos de Hitler”, del periodista argentino Abel Basti, el líder nazi Adolf Hitler falleció en Paraguay en 1971 y su cuerpo está sepultado en una cripta, en un antiguo búnker subterráneo nazi.
Según el libro de Basti, el Führer falleció el 5 de febrero de 1971. | Foto: sitioandino.com
2/2
En el libro también rescata que Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina. | Foto: EFE
EFE
En “Tras los pasos de Hitler”, se cita un testimonio de un ex militar brasileño hijo de un alto cargo nazi, quien asegura que el Führer falleció el 5 de febrero de 1971 y está sepultado en una cripta en un antiguo búnker subterráneo nazi en Paraguay, donde en la actualidad se levanta un “moderno y exclusivo hotel”.
Basti escribe que la primera semana de cada febrero, el establecimiento hotelero cierra sus puertas para que un grupo exclusivo de nazis pueda honrar a su líder, “el hombre que les cambió la vida, a ellos y a todo el mundo, para siempre”.
Hitler no se suicidó una vez que la guerra ya estaba perdida, sino que escapó a Argentina y visitó varios países de Suramérica con distintas identidades falsas, entre ellas la de Kurt Bruno Kirchner que utilizó durante su estadía en Paraguay.
“Tras los pasos de Hitler” es la investigación definitiva sobre el exilio postmortem del líder nazi en Argentina y otros países de la región, que Basti publicó en la editorial Planeta y que resume 20 años de arduo trabajo.
El Führer, quien según la historia oficial se quitó la vida con un disparo en la sien, en realidad huyó de una Berlín asediada por el Ejército Rojo y arribó, en submarino, a la patagonia argentina donde vivió en un campo próximo a la ciudad de Bariloche bajo el nombre de Adolf Schütelmayor, afirma el escritor en su último libro.
Basti, que escuchó por primera vez en 1994 que Hitler había llegado a Argentina semanas después de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, contó a Efe que al principio no lo creyó “porque tenía en la cabeza la verdad oficial”.
“Pero en la medida que me movía en círculos alemanes del sur, y otras partes del país, comencé a ver esa posibilidad. Y la terminé creyendo cuando empecé a entrevistar a testigos que habían estado con Hitler en Argentina”, relató el autor.
El periodista, radicado en Bariloche, asegura en su libro que Hitler “no vivió enclaustrado” sino que se trasladaba con total libertad no sólo por el territorio argentino, sino también por países como Brasil, Colombia y Paraguay.
La fuga del jerarca alemán “no hubiera sido posible sin un acuerdo militar entre los nazis y los norteamericanos, que consistía en la salida (de Alemania) de hombres, divisas y tecnología militar para reutilizar todo esto contra el comunismo, a cambio de inmunidad para los nazis y el reciclaje de estos en la estrategia bélica norteamericana”, explicó Basti.
Según el escritor, las principales agencias de inteligencia del mundo, como la CIA estadounidense y el MI6 británico, contaban con informes y fotografías que confirmaban la presencia de Hitler en Suramérica después de 1945.
Basti afirmó que “lo que hacían los servicios secretos era reportar su presencia, pero no actuar para una detención” y que “es obvio” que, si hubiesen querido, podrían haber capturado al líder nazi ya que “así lo demuestran los documentos”.
Durante los dos primeros mandatos del expresidente argentino Juan Domingo Perón (1946-1955), Hitler vivió en la hacienda San Ramón, a unos 15 kilómetros de Bariloche, a la que llegó en tren desde la costa patagónica.
Numerosos son los testimonios citados en el libro que corroboran la presencia del Führer en la región, al asegurar haber estado junto a él o tener un familiar que tenía una relación cercana con el presidente del Tercer Reich.
Tales son los casos de Eloísa Luján, quien era una de las “catadoras” de la comida que se le servía al nazi para asegurar que esta no estaba envenenada, y de Ángela Soriani, la sobrina de la cocinera de Hitler, Carmen Torrentegui, en el tiempo que éste pasó en la finca sureña.
La presencia del líder alemán en aquel rincón de la Patagonia era un secreto a voces, “no era que todos sabían que estaba Hitler en esa hacienda pero los que sí lo sabían, por alguna circunstancia como ser empleados de la hacienda, minimizaron el tema respecto a la importancia del personaje”, comentó Basti.
“Para la gente de campo la guerra prácticamente no existía, no había radio, los diarios llegaban una vez por mes y no cualquiera los leía. Así que sabían que había una guerra pero no tenían la dimensión del conflicto ni tampoco de los personajes en particular”, agregó.
Cuando Perón es derrocado en la llamada Revolución Libertadora (1955), el autor sostiene que muchos nazis se van de Argentina hacia países vecinos, principalmente a Paraguay, y también, aunque hay testigos que aseguran haber estado con Hitler después de esa fecha, el mismo Hitler tuvo que migrar al país guaraní, con el seudónimo de Kurt Bruno Kirchner.
Winston Churchill in Downing Street giving his famous 'V' sign, 1943. (photo credit: Imperial War Museums/public domain)
An original letter signed by then-British prime minister Winston Churchill and sent to wellwishers upon the Allied victory in World War II was offered for $200,000 by a US firm Wednesday.
Copies of the letter, marked by the official prime minister’s stamp and his address, 10 Downing Street, was sent to the thousands of people who wrote congratulatory letters to Churchill upon the defeat of the Nazis.
“I have been deeply touched by all the messages of goodwill which have reached me at this time. Thank you so much for your kind thought,” read the short text written in May 1945.
The letter is being sold by the Raab Collection, and is available for purchase on its website along with other letters written by the wartime leader. As of Sunday, the item was still available.
Churchill served twice as prime minister — in 1940-1945 and again in 1951-1955.
Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al región de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, como así también para el asentamiento de humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas subterráneas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes y hasta ahora, las aguas son aptas para el consumo humano.
La región responde a las subfallas «del Río Paraná», y «del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).8
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
Área de
Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
La denominación del pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, comienza la colonización de estas tierras, al distribuir parcelas entre quienes secundaron su empresa. Éstas se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.
En épocas prehistóricas, un brazo del mar cubría las costas del distrito: el mar Querandino, hace de 10.000 a 7.000 años, se internaba en el actual río Paraná, hasta la Ciudad de Santa Fe. Al retirarse el mar, dejó en seco grandes bancos de conchas marinas, conformando los yacimientos de conchillas, que a los costados de los caminos, hoy se observan a simple vista.
Siendo ésta, la característica principal del subsuelo de Magdalena. La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que este fósil se preserva por muchos años. Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros. De esas épocas llamadas del Holoceno (nuestros últimos 10 milenios) son los fósiles de mega fauna que se hallaron en el subsuelo magdalenense, como el toxodón (con aspecto de un toro con joroba), gliptodonte (similar a una mulita o peludo gigante), estegomastodón (es el antepasado del elefante), cuyos restos fósiles podemos ver en el Museo Histórico de Magdalena.
El Pago de la Magdalena se extendía desde el riachuelo hasta el río Salado, comprendiendo los actuales municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Esteban Echeverría, Ezeiza, Alte Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ensenada, Berisso, La Plata, Chascomús, San Vicente, Gral Paz, Brandsen, Punta Indio y Magdalena. Más partes de los actuales Cañuelas, Monte y Castelli.
En Magdalena hay deportistas destacados en futbol, cómo Francisco Apaolaza, futbolista argentino que actualmente juega en Carabobo F.C (Venezuela). Guido Carrillo, jugador de Estudiantes de La Plata, Matías Pellegrini, actual jugador de Vélez Sarsfield. Cómo así también en sensei Gustavo Tata, supervisor de IOGKF Sudamérica desde 2008, jefe instructor de Karate Do IOGKF-ARGENTINA, Coordinador en Sudamérica en Goju Ryu-Karate Do IOGKF-ARGENTINA desde el 6 de agosto de 1999 hasta la fecha.
El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen). En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.
La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860. En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental), debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.
El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.
La primera «Ciudad de la Divina Misericordia» se encuentra en la Argentina en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, y fue declarada por el que ahora es San Juan Pablo II (El Papa de la Misericordia y La Familia) fue gracias a los esfuerzos del entonces párroco de la iglesia Santa María Magdalena, Monseñor Ángel Diamante D'Auro; allí se venera la réplica de la imagen original de Jesús Misericordioso que en 1934 pintara Eugeniusz Kazimirowski en Vilnus según las indicaciones de Santa Faustina Kowalska; en un templo de un esplendor maravilloso en el que se respira la espiritualidad y al que se puede llegar fácilmente por la Ruta 11 desde la Ciudad de La Plata, Arquidiócesis a la que pertenece la Parroquia.
El actual cura párroco de Magdalena es el presbítero Alfredo López Morilla.
Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues. La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad. Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes de la patria que se ha dejado.
Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.
En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento. Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.
Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en alusión a la Pirámide de Mayo.
A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.
Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad. Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.
Se inaugura el 27 de septiembre de 1997 la primera etapa que incluía el Museo, la oficina de turismo, sala de exposiciones y talleres. Posteriormente en el año 2004 se traslada al mismo la Dirección de Cultura, Prensa y Deporte de la Municipalidad de Magdalena.
Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino
En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense. Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada.910
Son varias las instituciones sociales y de fomento (Sociedad Italiana, Sociedad Española), deportivas (Club Social Deportivo y Fomento Villa Garibaldi, Club Social Deportivo Unión y Fuerza, Club Sport) y sobre todo folclóricas y tradicionalistas (La Totora y Gauchos de Magdalena) en la ciudad de Magdalena. Otra institución es el Club Social y Deportivo Atalaya, si bien queda en la localidad de Atalaya, es dentro del partido de Magdalena.
Carlos IV de Borbón (Portici, Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819) fue Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
Alfonso XII de Borbón, el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de España y su marido, Francisco de Asís de Borbón. Nacido Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón. Reinó tras la Restauración borbónica, hasta su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya minoría estuvo encabezada por la regencia de su viuda, María Cristina de Austria.
En la última actividad de la gira del presidente argentino por Europa.
Mow Player
00:00
00:00
00:00
El presidente Alberto Fernández se reunió este viernes en el Palacio presidencial del Elíseo en París con su homólogo francés Emmanuel Macron, en la última actividad de su gira por Europa.
Fernández llegó acompañado por su comitiva y fue recibido por una guardia de honor en el patio de entrada del Elíseo, ubicado en el corazón de la capital francesa a pasos de la plaza de la Concorde y del Arco del Triunfo, y en minutos ambos mandatarios darán una declaración conjunta.
Al terminar ese encuentro, en una conferencia de prensa conjunta, Fernández afirmó que el éxito electoral de Macron el mes pasado ante la ultraderechista Marine Le Pen trajo mucha tranquilidad al mundo.
"Lo hablamos con Lula y celebramos su éxito electoral que trajo mucha tranquilidad al mundo", señaló el mandatario argentino al referirse a su concordancia en el tema con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva.
Por su parte, Macron calificó al Fernández como "un actor importante en el tormentoso escenario internacional actual" y destacó "la defensa de los derechos humanos y democráticos como objetivos compartidos entre la Argentina y Francia".
Asimismo, felicitó al jefe de Estado argentino por el acuerdo alcanzado con el FMI y dijo que "ahora es la ocasión para seguir construyendo el vinculo entre ambos países".
Birdmanstarring Michael Keaton, the Best Picture award winner at this year's Oscars (2015), opens and ends with a mysterious sequence involving a big fireball streaking across the sky...
...evoking the real-life Chelyabinsk (Russian) meteor impact back in mid-February 2013 which injured about 1,500 people. Birdman was actually filmed in the spring of 2013 immediately following the Russian meteor. It also coincided with the exit period of Pope Benedict XVI (Feb 11-28, 2013)...
Feb 11, 2013 Pope Benedict XVI announces resignation Feb 15, 2013 Major meteor impact in Russia Feb 28 Benedict XVI steps down as pope Mar 13, 2013 Francis (Jorge Bergoglio) elected pope
...celestially marked very precisely by a (pentagonal) "Orange/Golden Apple Alignment" or a Venus-Sun-Mercury alignment. (What is a Golden Apple Alignment?)
Another similarly pentagonal Orange/Golden Apple Alignment pinpointed this years' Oscars (Feb 22, 2015) where Birdman was a big winner. (See here for more on this Golden Apple Alignment.)
The Theory of Everything, a story about the renowned physicist Stephen Hawking, was another big winner at the Oscars. "Stephen" means "crown" and "Hawking" is "hawk-king". That would be Horus, a hawk/falcon-headed ancient Egyptian deity, the son of Osiris and Isis, who was embodied by ancient Egyptian kings.
And look, Horus is... "Birdman"!
In this context the lowercase "i" in the otherwise uppercase BiRDMAN logo stands out and becomes meaningful, as putting together "Horus" and "i" gives us "i of Horus" or "Eye of Horus". You may also know it (more or less) as the notorious "All-Seeing Eye"...
Now, unbeknownst to most, the Eye of Horus was subtly present in the mission patch of NASA's Deep Impact mission (2005). As I decoded it before:
It was a comet mission, actually impacting Comet Tempel-1, thus the name "Deep Impact" which alludes to the 1998 comet doom movie...
...thereby resonating back with Birdman/Oscars and Russian meteor impact. Quite ominous stuff. And there is a time sequence involved as well...
[For the rest see Super Torch Ritual Underground - subscribe now]