Así lucía la residencia estancia Inalco donde se dice que Adolfo Hitler vivió de 1947 a 1949, a fines de la década del 50 cuando todavía estaba funcional y habitable.
Pero vayamos por partes, quien construyó la casa Inalco, quien fue su dueño, quien la habitó y donde está exactamente.
La residencia Inalco está en pasando Villa la Angostura, una pequeña ciudad cercana a Bariloche, es por eso que comúnmente se le llama la "casa de Hitler en Bariloche. Como se ve en el mapa, yendo por la ruta 40 son escasos 11 kilómetros los que separan la propiedad de la ciudad. Esto es ahora, claro, ya que en la época en que se construyó era prácticamente inaccesible por tierra, pudiéndose llegar al lugar solo por el lago, ya sea en bote o en hidroavión.
Y porqué dicen que es "la casa de Hitler", si la historia oficial cuenta que Hitler se suicidó en su bunker de Berlín pocos días antes de la caída de la capital alemana en manos de los comunistas ? Las respuestas las da Abel Basti, investigador e historiador argentino que prácticamente ha dedicado su vida a estudiar y probar que Hitler no solo no murió en Alemania, sino que se fugó y llegó a vivir en la Argentina.
Abel Basti sostiene que Adolf Hitler no se pegó un balazo en su búnker secreto bajo la Cancillería de Alemania. Según esta hipótesis, el Führer no se suicidó ni los nazis incendiaron su cuerpo antes de que el Ejército Rojo hallara el refugio en Berlín. En realidad afirma, Hitler huyó a España en abril de 1945, después escapó a bordo de un submarino a la Patagonia argentina y allí vivió al menos dos décadas, primero en una estamcia patagónica, y luego en la mansión escondida en las montañas de Villa La Angostura que había mandado construir dos años antes.Una historia popular y tres libros de investigación avalan esa tesis. El último de ellos, Lobo Gris: el escape de Adolf, se conoció días atrás y fue escrito por dos británicos, Gerrard Williams y Simon Dunstan. Ambos enfrentarán una demanda por plagio de Abel Basti, un periodista argentino de Bariloche que ya había publicado que Hitler se fugó de incógnito al sur argentino, con el aval de los Estados Unidos y la complicidad de personajes muy cercanos a Juan Domingo Perón. La versión de que Hitler fue el dueño en las sombras de la residencia Inalco, un magnífico complejo sobre la orilla más inaccesible del lago Nahuel Huapi, fue motivo de atención en los periódicos de Villa La Angostura y forma parte del imaginario local. Acá varias veces se dijo que en esa casa vivió Hitler, es una versión que circuló siempre, admitieron en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Angostura a PERFIL. Basti, que se dedicó durante veinte años a seguir el rastro de criminales nazis en la Argentina, contó a este diario que la residencia Inalco fue construida en 1943, cuando los nazis ya preparaban la huida, por el arquitecto Alejandro Bustillo, quien había hecho otras obras para exiliados alemanes en la Patagonia. El autor de Hitler en la Argentina subraya que era impensable que en los años cuarenta alguien construyera un complejo de esa magnitud en un sitio al que sólo se podía llegar por vía aérea o lacustre. Pero el primero en relatar la historia que aún circula entre los vecinos de Villa La Angostura fue el historiador italiano Patrick Burnside, quien a principios de 2000 sostuvo en su libro El escape de Hitler que el líder nazi reprodujo en la cordillera argentina el estilo de vida que llevaba en Berghof, su casa en los Alpes. Según Burnside, en Inalco se repetían las excentricidades arquitectónicas que Hitler y su esposa, Eva Braun, tenían en Alemania: dormitorios conectados por baños y vestidores, una casa de té junto a una minigranja o un bosque en la parte trasera que cortaba el campo visual desde afuera.La propiedad de la casa es un tema aparte. El lote en el Nahuel Huapi fue adquirido en enero de 1943 por el abogado porteño Enrique García Merou, un lobbista ligado a capitales alemanes que, más tarde, se acercaría a Perón. Públicamente, la casa Inalco fue controlada durante años por Jorge Antonio, confidente y financista del líder peronista. En 1970, cuando Hitler ya había muerto (según la tesis de Williams y Dunstan), el complejo pasó a manos del banquero José Rafael Trozzo, cuya familia tiene hoy la casa en venta. Fuente Diario Perfil
Abandono y saqueo
A mediados del ´50 la casa quedó abandonada y en los ´70 José Rafael Trosso, ex presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR), compró la propiedad. Trosso invirtió mucho dinero y mejoró las instalaciones. Por esos años el banquero también adquirió el hotel Correntoso, aledaño a Inalco. El contador de ambas propiedades habría sido Juan Mahler, quien en realidad resultó ser Reinhard Kopps, ex oficial de la SS descubierto en Bariloche en el 94 por la cadena de noticias norteamericana ABC. Kopps fue quien señaló a la prensa a Erich Priebke, acusado de la masacre de las Fosas Ardeatinas, por ese entonces destacado miembro de la sociedad barilochense. Ambos habían llegado en Bariloche en la posguerra. Priebke, quien fue desterrado y juzgado por sus crímenes de guerra en Italia, dirigía en Bariloche la escuela Primo Capraro, cuyo hijo fue uno de los dueños de la tierra en donde se construyó la casona. Al poco tiempo de comprarlo Trosso vendió el Hotel Correntoso y se quedó sólo con la propiedad de Inalco. El banquero tenía vinculaciones con Martinez de Hoz y Eduardo Emilio Massera. En los '80 se produjo la quiebra del BIR –uno de los fraudes más importantes de la historia del país- y Trosso escapó. Estuvo prófugo en México durante décadas. Tras el escándalo el complejo quedó abandonado y fue saqueado nuevamente. Personal que trabajó en la casa asegura que en distintas hosterías y casas de La Angostura hay muebles y hasta puertas de la antigua propiedad. (Fuente www.perfil.com).
La etapa del “turismo estudiantil”
En 1993 la Fundación Hölters, del colegio Alemán de Buenos Aires, alquiló la propiedad para convertirlo en un complejo destinado a los viajes de estudios de sus alumnos y de otros colegios alemanes. “Alquiló el lugar por 10 años, con una condición, debía invertir y recuperar el predio. El colegio invirtió una fortuna. No entiendo porqué alquilaron eso que estaba destruido en vez de otros lugares en mejores condiciones. Invirtieron mucho dinero”, cuenta Carlos Bryner, un ex alumno del colegio, quien organizaba los viajes y las actividades de los alumnos en Inalco. El colegio convirtió el establo en comedor, baños y un albergue. El taller de máquinas se transformó en dormis, la casa de los peones en cabañas turísticas y la casa principal en una hostería. Durante esos años unos 10 mil estudiantes del Colegio Alemán y escuelas estatales pasaron por el complejo y en el lugar se filmaron algunas películas como "La vida según Muriel" y cortometrajes. En el 2001 Edmundo Simon, presidente de la Fundación Hölters, fue denunciado como responsable de una organización dedicada a realizar cacerías ilegales de ciervo en el Parque Nacional Nahuel Huapi. La denuncia, que salió a la luz a través de una cámara oculta de Telenoche Investiga, indicaba que Simon habría usado como fachada una fundación para recibir importantes subsidios de organismos nacionales e internacionales destinados a fines ecologistas. La denuncia salpicó al colegio aunque continuaron trabajando hasta el 2003. El convenio venció y la Fundación decidió no renovarlo. La casa quedó abandonada y fue nuevamente saqueada. (Fuente www.perfil.com).
¿El Berghof de la Patagonia?
Las dudas que alimentan el mito señalan la disposición interna de la casa principal –similar al Berghof de Hitler en los Alpes- y la construcción de una pequeña villa paralela autosustentable, con usina propia, cultivos y animales. Bryner describe que en la parte superior de la casa principal hay un pasillo grande, hacia el lago hay una puerta que da a dos habitaciones muy amplias independientes que se comunican por un baño en común. Una de ellas tiene un balcón. Del otro lado del pasillo, otras dos habitaciones más pequeñas también con un baño en común. Al final del pasillo, en la otra punta de la casa, dos habitaciones muy chicas con un baño y una escalera que comunica a la cocina de la planta baja. También en el primer piso pero sin comunicación con el interior, se ubica una habitación pequeña con baño. En la planta baja hay un gran salón, una cocina y tres habitaciones con baño privado. En el salón principal se advierte una gran chimenea y amplios ventanales con vista al Nahuel Huapi y la cordillera. Por un camino interno, a unos 500 metros a la derecha de la casa principal se llega a una pequeña villa donde Bustillo construyó la “frame” o granja, con establo, casa del encargado, para los peones, gallinero, perrera y el centro un bebedero, entre otras cosas. Las construcciones se encuentran en torno a una especie de plazoleta que originalmente era de adoquines y ahora está cubierto por cenizas. En la costa hubo una rampa y galpón que para algunos autores sirvió para guardar un hidroavión. También había allí un malacate importante que luego desapareció. Fuente : Gonzalo Regis y Daniel Osovnikar (Fuente www.perfil.com).
Luego de ser abandonada en el 2003 , la propiedad empezó a ser saqueada por habitantes de la zona, y al momento de ser sacadas las siguiente fotos quedaban apenas unos sillones y mesas. Al día de hoy con fotos sacadas en junio de2 2019 se puede comprobar que ya nada queda, hasta la madera de que recubría las paredes y los azulejos de la cocina fueron robados.
En algunas de las ventanas quedaban todavía cortinas, hoy ni vidrios tienen.
Por esta rampa subía a tierra el hidroavión que transportaba a Hitler por los diversos sitios en que se movía por la Patagonia.
La estufa a leña del ambiente principal de la casa Inalco.
Esta es la impresionante vista que de la que se puede disfrutar aún hoy desde el salón principal de la residencia Inalco.
Últimas fotos capturadas en la web en donde se puede apreciar un estado aceptable de la propiedad, cuando las paredes de piedra todavía estaban recubiertas con madera de árboles de la zona y algún mueble perdido quedaba.
The objective at Utah was to secure a beachhead on the Cotentin Peninsula, the location of important port facilities at Cherbourg. The amphibious assault, primarily by the US 4th Infantry Division and 70th Tank Battalion, was supported by airborne landings of the 82nd and 101st Airborne Division. The intention was to rapidly seal off the Cotentin Peninsula, prevent the Germans from reinforcing Cherbourg, and capture the port as quickly as possible. Utah, along with Sword on the eastern flank, was added to the invasion plan in December 1943. These changes doubled the frontage of the invasion and necessitated a month-long delay so that additional landing craft and personnel could be assembled in England. Allied forces attacking Utah faced two battalions of the 919th Grenadier Regiment, part of the 709th Static Infantry Division. While improvements to fortifications had been undertaken under the leadership of Field Marshal Erwin Rommel beginning in October 1943, the troops assigned to defend the area were mostly poorly equipped non-German conscripts.
D-Day at Utah began at 01:30, when the first of the airborne units arrived, tasked with securing the key crossroads at Sainte-Mère-Église and controlling the causeways through the flooded farmland behind Utah so the infantry could advance inland. While some airborne objectives were quickly met, many paratroopers landed far from their drop zones and were unable to fulfill their objectives on the first day. On the beach itself, infantry and tanks landed in four waves beginning at 06:30 and quickly secured the immediate area with minimal casualties. Meanwhile, engineers set to work clearing the area of obstacles and mines, and additional waves of reinforcements continued to arrive. At the close of D-Day, Allied forces had only captured about half of the planned area and contingents of German defenders remained, but the beachhead was secure.
The 4th Infantry Division landed 21,000 troops on Utah at the cost of only 197 casualties. Airborne troops arriving by parachute and glider numbered an additional 14,000 men, with 2,500 casualties. Around 700 men were lost in engineering units, 70th Tank Battalion, and seaborne vessels sunk by the enemy. German losses are unknown. Cherbourg was captured on June 26, but by this time the Germans had destroyed the port facilities, which were not brought back into full operation until September.
On December 31, 1943, Eisenhower and Montgomery first saw the plan, which proposed amphibious landings by three divisions and two-thirds of an airborne division.[11] The two generals immediately insisted that the scale of the initial invasion be expanded to five divisions, with airborne descents by three divisions, to allow operations on a wider front.[12] The change doubled the frontage of the invasion from 25 miles (40 km) to 50 miles (80 km). This would allow for quicker offloading of men and materiel, make it more difficult for the Germans to respond, and speed up the capture of the port at Cherbourg.[13] Eisenhower and Lieutenant General Omar Bradley selected for Utah the VII Corps. Major General J. Lawton Collins, who had experience with amphibious operations in the Pacific Theater of Operations (though not in the initial assaults), replaced Major General Roscoe Woodruff as commander of VII Corps.[14]
The coastline of Normandy was divided into seventeen sectors, with codenames using a spelling alphabet—from Able, west of Omaha, to Roger on the east flank of Sword. Utah was originally designated "Yoke" and Omaha was "X-ray", from the phonetic alphabet. The two names were changed on 3 March 1944. "Omaha" and "Utah" were probably suggested by Bradley.[15] Eight further sectors were added when the invasion was extended to include Utah. Sectors were further subdivided into beaches identified by the colors Green, Red, and White.[16]
Utah, the westernmost of the five landing beaches, is on the Cotentin Peninsula, west of the mouths of the Douve and Vire rivers.[17] The terrain between Utah and the neighboring Omaha was swampy and difficult to cross, which meant that the troops landing at Utah would be isolated. The Germans had flooded the farmland behind Utah, restricting travel off the beach to a few narrow causeways. To help secure the terrain inland of the landing zone, rapidly seal off the Cotentin Peninsula, and prevent the Germans from reinforcing the port at Cherbourg, two airborne divisions were assigned to airdrop into German territory in the early hours of the invasion.[18]
The need to acquire or produce extra landing craft and troop carrier aircraft for the expanded operation meant that the invasion had to be delayed to June.[19] Production of landing craft was ramped up in late 1943 and continued into early 1944, and existing craft were relocated from other theaters.[20] More than 600 Douglas C-47 Skytrain transport aircraft and their crews took a circuitous route to England in early 1944 from Baer Field, Indiana, bringing the number of available troop carrier planes to over a thousand.[21]
Carlos IV de Borbón (Portici, Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Roma, 20 de enero de 1819) fue Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del rey intruso José Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
Alfonso XII de Borbón, el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 – El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II de España y su marido, Francisco de Asís de Borbón. Nacido Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón. Reinó tras la Restauración borbónica, hasta su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya minoría estuvo encabezada por la regencia de su viuda, María Cristina de Austria.
Neda: - Killed on June 20, day before Prince William's BD - 'Neda' means 'divine message' ('angel' means 'messenger')
Following her heart-breaking death captured on video, Neda became the face of the protests raging at the time in Iran following the June 12 presidential election (starting on June 13).
Etymology: The first part, wer, translates as "man"... The second half, wulf, is the ancestor of modern English "wolf"; in some cases it also had the general meaning "beast."
His was an unnatural evolution (plastic surgeries, etc.). What about ours? Is human evolution natural? If not, has the Moon had a hand in it?
We can almost hear the whisper: 'Human evolution is a hoax':
August 15, 2008 St. Anthony of Padua birthday Bigfoot hoax...
..from December 14-16, 2008 with love. (See 'Whisper of the Fifth Sun' for more on this predicted quake.)
Bigfoot, giant foot, giants... Genesis 6, the Nephilim, heaven-earth interbreeding, i.e. human genetic manipulation ('guided evolution'):
Book of Genesis chapter 6: And it came to pass, when men began to multiply on the face of the earth, and daughters were born unto them, That the sons of God saw the daughters of men that they were fair; and they took them wives of all which they chose. [...] There were giants [Nephilim] in the earth in those days; and also after that, when the sons of God came in unto the daughters of men, and they bare children to them, the same became mighty men which were of old, men of renown. And God saw that the wickedness of man was great in the earth, and that every imagination of the thoughts of his heart was only evil continually. And it repented the LORD that he had made man on the earth, and it grieved him at his heart. And the LORD said, I will destroy man whom I have created from the face of the earth; both man, and beast, and the creeping thing, and the fowls of the air; for it repenteth me that I have made them. But Noah found grace in the eyes of the LORD.
A monstrous Sin deemed irreversible, Earth had to be cleansed by a Great Flood.
Sin is the name of a Sumerian (and Minaean) god of the Moon... Still standing after the Flood as 'Noah'.
A forbidden 'lunar strain' of mankind... A 'Diana bloodline'.
Diana = Bigfoot = Nephilim = Noah
Argentina is both a moon...
'Argentina' means 'silver' traditionally represented by symbol for Moon
...and a Bigfoot:
Argentina is geographically Patagonia meaning 'land of the big feet'
...making headlines the day before Michael Jackson's death:
For all intents and purposes a missing person from June 18 until 24 (i.e. around Prince William's birthday), Governor Sanford spent five days 'crying in Argentina' with 'Maria'...
...in 'Evita' (1996), playing Maria Eva Duarte de Peron, First Lady of Argentina from 1946 to 1952, a Diana-like beloved female figure who died young at the age of 33 (Diana was 36 when she died).
She is essentially Lady Liberty standing gracefully with her torch in New York and Paris very near where Princess Diana was killed marked by a torch.
She is interchangeable with Columbia - the feminine personification of the United States. It was in the South Carolina state capital Columbia that Gov. Sanford revealed his Argentine affair... echoed by a train collision in the District of Columbia (Washington DC) on June 22:
Timeline: June 18-24: Gov. Sanford missing/crying in Argentina June 21: 'Impact' Part 1 on ABC; Prince William birthday June 22: DC Metro Red Line trains in collision June 23: US Moon probes (LRO/LCROSS) reach Moon June 24: Gov. Sanford reveals Argentine affair June 25: Death of Michael Jackson & Farahh Fawcett
'Metro' means 'meter' in Spanish, Italian, Portuguese, etc. The meter is historically defined as 1/10,000,000 of the distance between the North Pole and the equator through Paris, or in other words the Paris Meridian between the North Pole and the equator. The Paris Meridian is also the 'Rose Line' (an esoteric concept popularized by The Da Vinci Code) i.e. a 'Red Line'...
DC Metro Red Line = French/Columbian Rose Line
...traditionally implying the Blood Royal/Sangraal or the Marian/Columbian Bloodline of the Holy Grail.
In Bloodline of the Holy Grail Laurence Gardner writes of the House of Stuart, the royal bloodline to which Princess Diana and her children belong (pp. 344-5):
Not much is know about the caravel, where and when built unknown. Tonnage 200 ton, dim. 85 x 25 x 14ft. (draught) Four masts, fore and main mast square rigged, mizzen and Bonaventura mast lateen rigged.
She was the flagship of Don Pedro de Mendoza (1487-1537) expedition to the River Plata. Mendoza held a post in the court of Charles V, when he in 1534 made an offer to Emperor Charles V to make an expedition on his own account for the discovery and conquest of Paraguay and the countries on the Rio La Plata. 24 August 1534 Mendoza on board the MAGDALENA and 13 other vessels, with 3000 men set sail from San Lucar, Spain. Receive from the Emperor before sailing 2.000 ducats, with the condition, when he transported to the new founded colonies 1000 colonists and 100 horses, build a road to the Pacific Ocean, erect three forts within two years he would receive 2.000 ducats more. Also he had to take 8 monks, a physician, a surgeon, and an apothecary, but he was forbidden to introduce a lawyer in the colony. He was to have half the treasure of the chiefs killed and nine-tenths of the ransom. Mendoza was made before sailing military governor of all the territory between the Rio de la Plata and the Strait of Magellan. The office of the Governor was also made hereditary.
Off the coast of Brazil the fleet was scattered in a heavy storm, and Medoza lieutenant Osario, was assassinated, according to some authorities by the orders of Mendoza himself because of suspected disloyalty. 1535 Mendoza sailed up the Rio de la Plata, and founded Buenos Aires on 02 February 1536. He erected two forts there to defend the place. Pestilence broke out and the natives became unfriendly after ill treatment by the Spaniards. His brother Don Diego led a force against the hostile tribes, but was killed with three-fourths of his men. A general conspiracy of the natives was formed, and Buenos Aires was captured and burned by the natives. Mendoza retired to the forth Sanctus-Spiritus, from where he dispatched Juan de Ayolas to explore the upper part of the river. Another brother, Gonzalo arrived with reinforcements and founded the city of Ascención in Paraguay in 1536. Mendoza, disappointed and with a broken health, embarked on board the MAGDALENA for Spain in 1537, leaving Juan de Ayolas in charge. During the long voyage to Spain he died maniac on board the MAGDALENA on 23 June 1537.
Los años de Isabel Perón presa: del intento de suicidio al pacto de los 9 millones de dólares
Hace 40 años, después de cinco años encarcelada, fue liberada del Arsenal Naval de Azul y partió a Madrid. Después de que el Estado desistiera de cobrarle una condena civil por “apropiación de fondos públicos”, firmó un Acta de Coincidencias para la consolidación democrática promovida por Raúl Alfonsín, y luego se alejó de la vida política
Fue la primera víctima de la dictadura militar, la primera encarcelada. Pasó cinco años, tres meses y once días prisionera en la residencia presidencial de El Messidor, junto al lago Nahuel Huapi, a 1.250 kilómetros de Buenos Aires, y luego en la Base Naval Azopardo, de la localidad bonaerense de Azul, donde se trasladaban los jueces para indagarla sobre sus actos de gobiernos.
Un avión Fokker la condujo al sur en el frío de la madrugada del 24 de marzo de 1976. La acompañaban su mucama y dos caniches. Isabel Perón comenzaba sus horas como prisionera política de la dictadura militar. Llegó a la residencia presidencial de El Messidor de Neuquén al clarear la mañana. Quedó incomunicada. Sin teléfono, sin revistas. Le rezaba rosarios a todos los santos.
Tenía 45 años. Hacía apenas 20 años que había conocido a Juan Domingo Perón en una playa de Panamá. Nunca hubiera imaginado, a partir de ese encuentro, que llegaría a ser presidenta de los argentinos y, mucho menos, que su incursión en la vida política terminaría así, detenida, prisionera de un grupo de militares que usurparon el poder del Estado.
Isabel, indagada por la Justicia
La Justicia comenzó a demandarla a los pocos días de reclusión. Las audiencias se realizaban en el comedor. En una de ellas, cuando la indagaba el juez Tulio García Moritán, Isabel subió corriendo a su habitación y se tiró a llorar a la cama.
La acusaban por el destino de los cheques de la fundación benéfica “Cruzada de la Solidaridad”, que ella presidía. Isabel deslindó responsabilidades. Dijo que José López Rega, como presidente de la Fundación, el funcionario del Ministerio de Bienestar Social Carlos Villone o el gerente Santiago Cousido le traían los cheques y, dado la confianza que les tenía y ante la certeza de que las decisiones habían sido aprobadas por el Consejo de Administración de la “Cruzada de la Solidaridad”, ella los firmaba. Pero era ajena a todo los trámites y papeles.
El cheque que más la comprometía era uno de 9 millones de dólares, producto de donaciones de distintos empresarios, que se había depositado en su cuenta personal del Banco Santander. Isabel dijo que de ese tema no sabía nada.
A menos de dos meses del golpe militar, el juez García Moritán la procesó.
Las visitas judiciales continuarían. El primero de mayo de 1976 llegó a la residencia de El Messidor el fiscal general Conrado Sadi Massüe por la investigación del destino de los fondos reservados. Isabel argumentó que podía disponer de ellos y que no debía revelar en qué los usaba, precisamente porque eran “reservados”, y eso alcanzaba para justificar las joyas que había comprado en Ricciardi para las esposas de los comandantes militares que luego la derrocarían, o el departamento que adquirió para su secretaria Dolores Ayerbe, “que lo necesitaba”, según indicó en la declaración judicial.
Isabel se sentía asfixiada por los funcionarios judiciales. Solía pasar las horas de su cautiverio encendiendo velas, rezando oraciones en su habitación y por las tardes recogía su pelo bajo una boina verde oliva y salía a pasear por Villa La Angostura, junto a su mucama Rosario, tirando flores al lago como un acto de fe, bajo estricta vigilancia militar.
Pero no soportaba el momento que vivía.
A los pocos meses de su cautiverio, el almirante Eduardo Massera -que tenía responsabilidad sobre la vida de miles de detenidos ilegales que permanecían secuestrados en la ESMA-, decidió tomar el control de la detención de Isabel y la alojó en el Arsenal Naval de Azul, en la provincia de Buenos Aires.
Fue en esa dependencia en la que Isabel intentó suicidarse.
La ex presidente continuaba al cuidado de su mucama española Rosario Álvarez Espinosa y los caniches, que marcaban una presencia constante en la vida de las dos mujeres. Incluso en una oportunidad uno de ellos se perdió en la Base y todos los oficiales salieron en su búsqueda.
Cautiva en Azul, Isabel dedicaba las mañanas a trabajos de jardinería, con una pala y una tijera, o también se ocupaba de pintar las sillas, alguna mesa, o puerta que veía en mal estado. Por las tardes solía pasar la biblioteca para dedicarse a la encuadernación, o tejía pulóveres y bufandas. También escribía poesías de tono espiritual y se entretenía con las novelas de Morris West. La complacía la apariencia de esa vida serena. Al poco tiempo el jardín floreció.
El intento de suicidio
Sin embargo la paz aparente de la vida cotidiana se deshizo cuando el 14 de junio de 1977 llegó una citación judicial. Le anticipaban que al día siguiente sería indagada. La citación afectó a Isabel porque entendía que la justicia jamás volvería a molestara. Esa tarde lloró. Estaba muy nerviosa. Le pidió a Rosario, su mucama, que le llevara el rosario de oro, el mismo que le había dado el Papa XII a Evita, y le pidió que se fuera y la dejara sola.
Isabel tomando la comunión en privado
La mucama la encontraría al cabo de un rato del salón de la casa donde vivían, en la base naval. Tenía entre sus manos temblorosas el rosario. Isabel acababa de volcar un frasco entero de pastillas Valium 10 mg hacia su estómago. La mujer alertó a la guardia de urgencia y los médicos le hicieron un lavaje a Isabel y le salvaron la vida.
Los días que siguieron trataron de que volviera a la calma. Pero los llamados a indagatorias judiciales le provocaban constantes crisis de nervios, atacaban el aparato intestinal y le irritaban el colón. También su columna vertebral le provocaba dolores. Los médicos le recomendaron tratamientos kinesiológicos.
Isabel en libertad: el peronismo en busca de su bendición
El día que cumplió 52 años, el 4 de febrero de 1981, el juez Martín Anzoátegui la sobreseyó por la causa de “fondos reservados”. Con esta resolución, Anzoátegui revertía el fallo del juez Sarmiento, quien decía haber encontrado “indicios vehementes” que probarían que Isabel enviaba dinero de “fondos reservados” a sus cuentas personales. El magistrado entendió que al tratarse de “fondos reservados” Isabel no tenía que rendir cuentas de su destino.
Sin embargo, a esas alturas, todavía le quedaba por cumplir la condena por la causa de la “Cruzada de la Solidaridad”. En ese expediente pesaba la acusación de haber transferido nueve millones de dólares a su cuenta del Banco Santander.
Seis meses después, en julio de 1981, cuando cumplió dos terceras partes de la condena de siete años y medio -la Cámara le redujo seis meses a último momento-, Isabel quedó en libertad luego de cinco años de prisión.
Apenas pudo viajó y se desligó de la mucama que la había acompañado durante 21 años -y que la había acompañado voluntariamente en sus años de prisión en la dictadura- y se recluyó en Madrid.
El criminal de guerra Milo de Bogetich se convirtió en su asistente y mayordomo. De algún modo, Bogetich reemplazó a López Rega en sus tareas de 25 años atrás, cuando lo había llevado Madrid y lo había hospedado en su residencia de Puerta de Hierro, junto a Perón.
En julio de 1981, cuando cumplió dos terceras partes de la condena de siete años y medio -la Cámara le redujo seis meses a último momento-, Isabel quedó en libertad luego de cinco años de prisión (Getty Images)
Ahora, en 1981, Isabel no quería saber nada de López Rega. Sentía que toda la pesadilla que había vivido en su gobierno había sido ocasionada por su ex secretario.
Se preocupó por recobrar un anillo de diamantes, el dinero atesorado en un banco suizo, a nombre de los dos, y también por recuperar los fondos –originalmente eran 8.400.000 millones de dólares– que Perón había recibido en concepto de restitución de bienes. Fueron las misiones que Isabel encargó a sus apoderados Julio Arriola, Ricardo Fabbris y “Cacho” Bustos apenas fue liberada.
Después de la derrota en la guerra por las islas Malvinas y con la apertura democrática, los dirigentes justicialistas volverían a cortejarla. Algunos de ellos pasaban días enteros merodeando por Madrid, a la espera de ser recibidos por la ex presidenta en su departamento. Si veinte años antes La Meca del peronismo había sido Puerta de Hierro, ahora, en menor escala, lo era el piso de Isabel en Moreto 3, Madrid.
Carlos Menem, ex gobernador de La Rioja, también prisionero de la dictadura, había sido uno de ellos. Interesado en una entrevista con la ex presidenta, se acercó hasta allí y dejó un ramo de rosas. Sin embargo, Isabel ordenó tirar el presente del riojano al pie de un árbol, en la calle.
El peronismo retomaba la actividad política con el mismo desorden interno que había exhibido tras la muerte de Perón. La muerte de su líder histórico había agravado la violencia entre las facciones del Movimiento y después la dictadura aplastó a su militancia con la metodología de secuestros y desapariciones.
Ahora el peronismo emergía con los mismos dirigentes de antaño -los mismos jefes sindicales, los mismos caudillos provinciales-, y sin una figura que lograra concentrar consensos adentro y afuera de sus filas. De la izquierda peronista sólo habían sobrevivido algunas voces testimoniales. El peronismo no se había reinventado. La estructura partidaria había quedado a manos del metalúrgico Lorenzo Miguel.
En septiembre de 1975, luego de la crisis militar la señora de Perón se tomó una licencia en Ascochinga, Córdoba, y el senador Ítalo Luder la reemplazó. Su retorno al poder en octubre marcó el comienzo de la conspiración y en marzo del año siguiente fue derrocada. Años después, él senador fue elegido como presidente del partido
Aunque la presidenta continuó siendo Isabel Perón, la influencia de Lorenzo Miguel y del sindicalismo fue decisiva en el armado político. Aún en su incertidumbre, el Partido Justicialista buscó reorganizar su estructura, abrir el proceso de afiliaciones y buscar una candidatura que culminaría con la elección del ex senador Ítalo Luder, una figura moderada, sin carisma personal, que intentaba presentarse como “un continuador de la obra de Perón”.
Sin embargo, la posibilidad del regreso de Isabel al país se mantuvo latente.
Incluso pocos meses antes de las elecciones del 30 de octubre de 1983, se afirmó que regresaría al país y encabezaría un acto multitudinario en el estadio de River Plate. Pero la especulación acabaría sólo como especulación.
Durante todo el proceso electoral, Isabel no envió señales al peronismo e Ítalo Luder, que además era su abogado, esperó en vano una declaración o al menos un telegrama de respaldo a su candidatura presidencial. Nunca llegó.
El pacto Alfonsín-Isabel, la versión local de “La Moncloa”
Isabel volvería a la Argentina en diciembre de 1983, para participar de los festejos de la asunción de Raúl Alfonsín. La nobleza de su gesto sería compensada por el presidente radical con un decreto presidencial -el decreto 1301-, fundado en la intención de “lograr la unión de todos los argentinos”.
Mediante el decreto, el Estado desistía del cobro de nueve millones de dólares que Isabel Perón había sido obligada a restituir por la condena civil de la causa de la Cruzada de la Solidaridad, en la que había apropiado fondos públicos de una recaudación solidaria y derivados a una cuenta personal.
El decreto se había sido gestado luego de un acuerdo entre el procurador general del Tesoro de la Nación Héctor Fassi y el apoderado de Isabel, Manuel Arauz Castex.
Su alcance político era indisimulable, y sería puesto en evidencia cuando el Presidente promovió un diálogo para la “consolidación democrática” con distintos partidos.
La convocatoria debía incluir en forma obligada al Justicialismo, pero Alfonsín prefería evitar las negociaciones con Lorenzo Miguel, vicepresidente del partido, al que había denunciado en la campaña electoral por su “pacto con los militares”.
Entonces, el nombre de Isabel volvió a rondar la Casa Rosada. Se requería un viaje a Madrid para sondear su temperamento ante un posible acuerdo para la “unidad”.
Isabel volvería a la Argentina en diciembre de 1983, para participar de los festejos de la asunción de Raúl Alfonsín. La nobleza de su gesto sería compensada por el presidente radical con un decreto presidencial, fundado en la intención de “lograr la unión de todos los argentinos”
En mayo de 1984, Dante Caputo fue recibido en el departamento de Moreto 3. El canciller le ofreció a la ex presidenta todas las garantías políticas y económicas para que aceptara la invitación presidencial a un diálogo político y se trasladara a la Argentina.
El acuerdo incluía la promesa del juez José Nicasio Dibur de no convocarla como testigo en la causa de la Triple A. Se presumía que la viuda de Perón podría dar alguna información al respecto, dado que la organización terrorista paraestatal había mostrado su esplendor durante su gobierno, y uno de sus jefes era su ex secretario, el ahora prófugo López Rega. Los gestos del radicalismo hacia Isabel no terminarían en el decreto presidencial.
En el Parlamento, el bloque radical presentó un proyecto conjunto con el peronismo para sancionar la ley 23.062, de “reparación histórica” que en su primer artículo establecía que “carecen de validez jurídica las normas y los actos administrativos emanados de las autoridades de facto surgidas por un acto de rebelión y los procesos judiciales y sus sentencias, que tengan por objeto el juzgamiento o la imposición de sanciones a los integrantes de los poderes constitucionales”.
Y para que no hubiese más dudas sobre la motivación última de la ley, la hacía señalaba: “Declárase comprendida en las previsiones de los artículos precedentes la situación de la ex presidente de la Nación doña María Estela Martinez de Perón”.
El radicalismo y el justicialismo se unían para reivindicar a Isabel en términos históricos, políticos y jurídicos. Pero el debate parlamentario previo a la aprobación de la “Ley de Reparación Histórica” agitó algunos fantasmas.
¿Qué sucedería si luego se acogía a la ley López Rega, que estaba siendo juzgado por el mismo delito en la misma causa de la “Cruzada de la Solidaridad” que Isabel Perón ?
Pero el Parlamento entendió que si la ley presentaba fallas jurídicas, su espíritu en favor de la “consolidación de la democracia” estaba por encima de ellas.
Una semana después de sancionada la “Ley de Reparación Histórica”, Isabel regresó al país, y como presidenta del PJ firmó el “Acta de Coincidencias”, una versión local de “El Pacto de La Moncloa” español, para estabilizar el proceso de transición democrática.
Entre otros aspectos el Acta rechazaba “cualquier intento de derrocamiento por la fuerza de las autoridades legítimamente constituidas” y también se comprometía a aceptar la resolución de la Santa Sede por el diferendo de las islas del Canal de Beagle con Chile.
Isabelita, durante una de sus infrecuentes salidas en Madrid. Allí se instaló y se alejó definitivamente de la vida política de la Argentina
El Acta de Coincidencias fue firmado por 16 partidos políticos -además del PJ, se sumaron la UCR, Democracia Cristiana, el MID, el Socialismo Popular, entre otros-, y fue rechazado por el PI, la UCD, el PC y el FIP.
Para entonces, Alfonsín, que había ordenado la constitución de la CONADEP para iniciar el juzgamiento a las Juntas Militares, ya había excluido de las investigaciones a los responsables de las desapariciones forzadas y los crímenes del aparato paraestatal de los gobiernos de Perón y de Isabel Perón.
Los crímenes del Estado se investigarían desde el 24 de marzo de 1976 en adelante. Después de la firma del Acta, Isabel regresaría a Madrid y jamás volvería a intervenir en la política argentina.
* Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA). Es autor de “López Rega, el peronismo y la Triple A”. Ed. Sudamericana. www.marcelolarraquy.com
Decimal Watch by Robert Robin 1793. Musée des Arts et Métiers, Paris
If you take a close look at the watch shown above, you will begin to notice some oddities. This is a precision watch with decimal hours and seconds by Robert Robin from 1793. In this system there are 100 seconds in a minute and 100 minutes in an hour. Decimal time is the representation of the time of day using units which are decimally related. This term is often used to refer specifically to French Revolutionary Time.
French Revolutionary Metric Time
10 metric hours in a day 100 metric minutes in a metric hour 100 metric seconds in a metric minute 10 days in a metric week (called a décade)
In 1788, Claude Boniface Collignon proposed dividing the day into 10 hours or 1000 minutes, each new hour into 100 minutes, each new minute into 1000 seconds, and each new second into 1000 tierces. The distance the sun travels in one new tierce at the equator, which is one-billionth of the circumference of the earth, would be a new unit of length, provisionally called a half-handbreadth, equal to four modern centimeters. Further, the new tierce would be divided into 1000 quatierces, which he called “microscopic points of time”. He also suggested a week of 10 days and dividing the year into 10 “solar months”. The final French Republican Calendar was introduced in 1793 with 30 days in a month and 12 months/ 360 days in a year, using a decimal timescale, adding 5 days of festivities at the end of the year. The Republican Calendar was not a success and lasted only from 1793 until 1805.
Decimal Watch by George Auziere 1795. Musée des Arts et Métiers, Paris
This watch by George Auziere from 1795 shows three 10 day weeks (décades) and 30 days in a month. This particular watch also has the traditional 12 hour day and 60 minute hour for reference. You can tell it was actually used by the scratches on the watch crystal. Décades were abandoned in April of 1802 (Floréal an X).
Decimal Watch by André Féron 1795. Musée des Arts et Métiers, Paris
This watch by André Féron from 1795 shows the day of the month and the French Republican Calender. In France, it is known as the calendrier républicain as well as the calendrier révolutionnaire. Napoléon finally abolished the calendar with effect from 1 January 1806 (the day after 10 Nivôse an XIV), a little over twelve years after its introduction. The months were renamed in the French Republican calendar with descriptive names of the weather around Paris:
French Republican Calendar
The Republican calendar year began at the Southward equinox. In the Northern Hemisphere the Southward equinox is known as the autumnal equinox. In the Southern Hemisphere it is known as the vernal or spring equinox. This meant that the new year began in autumn in Paris.
Decimal Watch from Neuchtel Arts and History Museum. Wikipedia
This unusual watch from the Neuchtel Arts and History museum has the imperial 12 hours and 60 seconds with French Republican Days on the outer rim. It also seems to incorporate the fixed 30 days per month. I don’t really see how it works since there are only two hands. Official use of decimal time began in the Republican year III, September 22, 1794, and mandatory use was suspended on April 7, 1795 (18 Germinal of the Year III), in the same law which introduced the original metric system. Since the Revolutionary Calendar lasted until 1805, we can give an approximate date for this watch.
French Decimal Watch from Pierre Basile LePaute. Wikipedia
This watch from Pierre Basile LePaute from Paris, son of Jean André LePaute, shows French decimal time and two sets of 12 Roman numerals. It also has a hand for the 30 days of the month. I cannot tell if the seconds hand counts decimal seconds but the end of the hand suggests it does. A decimal second is .864 of a normal (60 second per minute) second. Similarly, the minutes hand measures decimal minutes, 1.44 of a normal (60 minutes per hour) minute. The hours hand is double ended to read either decimal or 12 hour/day hours since there are 10 decimal hours and 24 normal hours in a day, or one revolution. This watch is a little confusing to read.
Decimal Watch from 1793. Musée des Arts et Métiers, Paris
Here is another watch with a double ended hour hand from 1793 with the same principle described above. Even more confusing to read.
The metric system was conceived by a group of scientists to resolve troubling differences in weights and measures between countries. Antoine-Laurent Lavoisier (see my post), who is known as the “father of modern analytical chemistry”, was commissioned by the Assemblée nationale and Louis XVI of France to create a unified and rational system of measures. On December 10, 1799, a month after Napoleon’s coup d’état, the metric system was definitively adopted in France. The initial five units of the metric system dealt with length, area, volume of a solid (firewood specifically), volume of a liquid, and mass. The gram was the mass of a cubic centimeter of water. The meter was defined as a ten millionth the length of the distance between the North Pole and the Equator.
The 11th General Conference on Weights and Measures (1960) adopted the name Système International d’Unités (International System of Units, international abbreviation SI), for the recommended practical system of units of measurement.The “SI” is founded on seven units, from which all other units are derived. They are the meter, kilogram, second, ampere, kelvin, mole and candela. The second is currently defined as “the duration of 9 192 631 770 periods of the radiation corresponding to the transition between the two hyperfine levels of the ground state of the caesium 133 atom.”
Cafe Press Decimal Clock
For about $20 you can buy a decimal clock just like the one seen on the “Simpsons” and like the ones shown above (see references below). The sexagesimal system, which originated with the Sumerians and Babylonians, divides an hour into sixty minutes and minutes into sixty seconds. The word “minute” comes from the Latin pars minuta prima, meaning first small part, and “second” from pars minuta secunda or second small part. In angular measure, it is the degree that is subdivided into minutes and seconds, while in time, it is the hour.
La Residencia El Messidor, o simplemente El Messidor, es un pequeño castillo de estilo francés, rodeado de jardines, construido a metros del lago Nahuel Huapi en el casco histórico de Villa La Angostura, provincia del Neuquén, Argentina, por el arquitecto Alejandro Bustillo en 1942 a pedido de la Sra. Sara Madero de Demaría. Su nombre hace referencia al décimo mes del año en el antiguo calendario francés que había instaurado la Revolución Francesa y significa mes de oro, en alusión a las espigas que irradian una tonalidad dorada en esa época del año. Fue comprado por la Provincia del Neuquén en 1964 como residencia oficial del gobernador provincial y ha recibido la visita de personalidades extranjeras y del país.
Hacia el año 1939 Sara Madero de Demaría y su esposo visitaron la zona de Cumelén, de la cual le había hablado maravillas su primo Exequiel Bustillo que era director de Parques nacionales y se hizo beneficiaria de un lote en la zona pastoril, identificado como el n.º 9 (ubicado camino al puerto, frente a la actual Bahía Mansa). Por aquella época Parques nacionales, con la finalidad de poblar la zona de la naciente Villa La Angostura, entregaba lotes mediante licitación, con el compromiso de edificar antes de los 5 años.
Con el fallecimiento de sus padres, Sara Madero encomendó al reconocido arquitecto Alejandro Bustillo la realización de “El Messidor”, quien tomó de la casa del Doctor Schutz en San Isidro (Buenos Aires), algunas pautas para el diseño que se fue ampliando y mejorando, hasta finalizar en una imponente construcción de estilo francés (“manoir”: casa de campo). El arquitecto Bustillo, al tanto del temor al fuego que tenía la propietaria, utilizó material ignífugo, granito de la zona, para la terminación exterior y estructural. El techo es de pizarra gris y el revestimiento interior de madera fina de ciprés que fue traída en lanchones desde Bariloche. Inicialmente se hizo una pequeña casa de troncos, sobre la misma costa del lago y el primer casero fue el húngaro Alberto Bernas, quien además como excelente carpintero realizó trabajos de fina terminación para la propiedad. La construcción propiamente dicha se inició en febrero de 1940, el constructor fue Pedro Longaretti y los trabajos finalizaron en enero de 1942.
Sobre un predio de unas 36 hectáreas sobre la costa del lago Nahuel Huapi se levanta el edificio de dos plantas y sótano rodeado de hermosos y vistosos jardines, ordenados geométricamente al estilo francés, con variadas especies de árboles, autóctonos y exóticos -coihues, radales, pinos, arrayanes, castaños, abedules, robles, maitenes, nogales y ñires- además de coloridas flores. En la planta superior están las habitaciones que, al igual que la terraza, tienen una excelente vista al lago y a los alrededores. En la inferior se encuentran un gran comedor, living, otra salita de estar decorada con un cuadro de Juan Carlos Castagnino y otro de Antonio Berni y una biblioteca de forma circular. En otro sector más alejado de la misma planta están las habitaciones de huéspedes, una amplia cocina, despensa y algunas oficinas. Desde las ventanas se ve un panorama paisajístico fascinante que proviene de la Península de Quetrihué, y del muelle de la Bahía Mansa como entorno de ensueño natural. No está abierto al público aunque se permite, si no hay visitantes especiales, recorrer en vehículo el circuito que atraviesa sus jardines, sin descender ni detenerse.
En 1964 la provincia de Neuquén hace una oferta por la residencia, que estaba en venta, por diecisiete millones de pesos moneda nacional- que se consideraba por debajo del valor de mercado - y la Legislatura la aprobó por la Ley 388 para ser residencia oficial del Gobierno de Neuquén –condición que además impuso la propietaria- motivo por el cual para poder alojarse allí es necesario tener la invitación por parte del gobernador.
Residencia El Messidor en Villa La Angostura. Vista desde el Mirador de la Isla de Arrayanes
En la residencia se hospedaron para descansar dictadores y presidentes Argentinos. Dictador Juan Carlos Onganía, y Presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menem, además de visitantes extranjeros como el dictador paraguayo Alfredo Stroessner, el rey Juan Carlos I de España y el emperador japonés Hirohito. Fue allí cuando durante un paseo en gomón por el lago la picadura de un insecto llamado "chaqueta amarilla" le dejó la cara hinchada al presidente Menem, lo que fue utilizado después para intentar disimular los efectos de una cirugía estética. Durante el gobierno menemista el ministro del Interior Carlos Corach fue un visitante frecuente, al igual que el ministro Rodolfo Barra y el gobernador de la provincia de Buenos AiresCarlos Ruckauf.
Otros visitantes fueron Fernando de la Rúa cuando era senador, el exvicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez y la exministra de Desarrollo Social, Graciela Fernández Meijide. En cuanto a los gobernadores de Neuquén, Jorge Sobisch pasó allí varios veranos y Jorge Sapag la utiliza para hacer un paréntesis entre los viajes que realiza a Buenos Aires y al interior de la provincia. El primero autorizó recitales gratuitos al aire libre por intermedio de la Secretaría de Cultura y hasta abrió las puertas de la residencia a los turistas nacionales y extranjeros, cuando intentaba ganar espacio en su frustrada campaña presidencia en tanto Sapag prefiere su uso discreto.
Un caso especial fue el de la presidenta argentina María Estela Martínez de Perón, a quien se mantuvo detenida en la residencia por la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, tras ser depuesta. Allí fue detenida por unos siete meses con la única compañía de su fiel ama de llaves andaluza, Rosarito, luego que el 24 de marzo de 1976 fuera depuesta por militares.