Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF-BENNETT
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 1.- CURSO BREVE SOBRE LA ATENCION 
 2- CURSO LENGUAJE 
 3.- CURSO YOES 
 Curso de Crecimiento-Nivel 1 
 Curso de Evangelios 
 Curso Fragmentos Enseñanza desconocida 
 Curso Psicología Posible Evolución Homb 
 SITTING 
 LIBROS 
 CUENTOS 
 DICCIONARIO 
 VIDEOS 
 COMPARTIR 
 MÚSICA 
 Curso de Observación de Sí 
 Reportes Cronistas Expediciones 
 Curso de Observación de Si 2 
 Curso de Observacion de Si, 3 
 EL CAMINO DE UN HOMBRE 
 Seminario Barcelona 2012 
 CURSO DE SIMBOLOGÍA 
 Cronista Curso de Cuentos 
 Cronista Curso de Octavas/2013 
 GRUPO BARCELONA 
 PLEGARIA 
 Notas de JANE HEAP 
 TALLER DE CHAKRAS 
 
 
  Herramientas
 
General: MICHEL SALZMANN-SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: LUISWAYUU - ASHSHUA  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2018 21:25

Michel de Salzmann. Extracto de artículo "Separar el grano de la paja" (revista Parábola, Vol. V, Nº 3, agosto 1980)

“Una característica definitoria de un camino o enseñanza viva es que no puede ser encontrado en ningún libro. Muchos libros podrán sensibilizarnos a la existencia de un “camino” y ayudarnos a encontrar el umbral, pero son raros los que pueden ir más allá para servirnos como un mapa preciso de orientación a lo largo del camino. En cuanto al viaje mismo, no se puede llegar lejos sin un guía, o sin una “escuela” en el sentido original del término.
Sería inútil presentar aquí los principios que se aplican necesariamente a la enseñanza de Gurdjieff, así como a cualquier otra enseñanza tradicional, dado que son, en esencia, universales. Pero sería útil señalar dos grandes malentendidos.
El primero es lo completamente inapropiado, desde una perspectiva tradicional, de designar como enseñanza a un mero trato con ideas. La palabra “enseñanza” debería referirse estrictamente a una experiencia de relación directa que tiene lugar en la presencia de un maestro, particularmente a través de la transmisión oral.
El otro malentendido, que de hecho proviene del primero, se refleja en el uso indiscriminado de la palabra “esotérico”. Totalmente aparte de consideraciones etimológicas y más abstractas, deberíamos entender que esto no ha de encontrarse en lo absoluto en las ideas mismas, cualesquiera que sean, sino en la capacidad de entenderlas como corresponde. Comprende un aspecto experimental y práctico en el cual el significado de una idea puede adquirir hasta un nuevo sabor. Ello implica, digamos, un control consciente sobre estados más elevados de ser, donde lo que es reflejado por las ideas corresponde efectivamente a lo realizado en la dinámica de cada estado, y viceversa. Esto se refiere a la identidad fundamental entre “Conocimiento” y “Ser”. El esoterismo, por lo tanto, no es algo que voluntariamente se esconde; más bien se protege a sí mismo por naturaleza, dado que no puede ser captado sin la correspondiente preparación interior.
Estas consideraciones podrían ayudarnos a no usar mal la palabra “esotérico” al hablar solo de libros, y también aclarar porqué, aparte de los escritos de Gurdjieff mismo, solo un libro ha salido de sus alumnos que puede ser considerado, sin ningún prejuicio, como definitivamente útil en la enseñanza. Se trata del libro de P. D. Ouspensky Fragmentos de una enseñanza desconocida (Ganesha/Gaia, Madrid, 2012). Los alumnos de Gurdjieff se han sentido siempre profundamente endeudados con Ouspensky por esta contribución excepcional aun no superada a su trabajo. Es una exposición brillante, honesta y fiel de la memoria del autor de aquello que se le transmitió. Si uno considera que nunca se permitió tomar apuntes, el libro es tanto más extraordinario. Aunque corresponde a una etapa inicial del trabajo de Gurdjieff, tanto en el tiempo (1915 a 1923) como en lo concerniente a la preparación de alumnos, retiene una notable fortaleza y frescura orientando un cuestionamiento activo para quienes están en el camino.
Las calificaciones y motivaciones de Ouspensky eran sin duda inusuales, pero la calidad secreta que emana de su libro proviene del hecho de que nos transporta tan cerca cómo es posible a la condición de enseñanza oral, en la cual la influencia del maestro da vida a las ideas.”



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados