Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF-BENNETT
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 General 
 1.- CURSO BREVE SOBRE LA ATENCION 
 2- CURSO LENGUAJE 
 3.- CURSO YOES 
 Curso de Crecimiento-Nivel 1 
 Curso de Evangelios 
 Curso Fragmentos Enseñanza desconocida 
 Curso Psicología Posible Evolución Homb 
 SITTING 
 LIBROS 
 CUENTOS 
 DICCIONARIO 
 VIDEOS 
 COMPARTIR 
 MÚSICA 
 Curso de Observación de Sí 
 Reportes Cronistas Expediciones 
 Curso de Observación de Si 2 
 Curso de Observacion de Si, 3 
 EL CAMINO DE UN HOMBRE 
 Seminario Barcelona 2012 
 CURSO DE SIMBOLOGÍA 
 Cronista Curso de Cuentos 
 Cronista Curso de Octavas/2013 
 GRUPO BARCELONA 
 PLEGARIA 
 Notas de JANE HEAP 
 TALLER DE CHAKRAS 
 
 
  Strumenti
 
General: Así es como te sientes superior.... Rmalak Rodolfo
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: LUISWAYUU - ASHSHUA  (Messaggio originale) Inviato: 11/05/2019 14:09

09 mayo de 2019

Así es como te sientes superior, de ese modo se fortalece el sentido del yo o ego programa que funciona como entidad; se enriquece en la ilusión de ser superior; esta conciencia se menciona como centralizada o manifestada.

Es la conciencia que vive a través de lo cotidiano o a un vivir proyectado hacia un futuro y anclado en el pasado.

Cuando la creencia esta equivocada y producida por la ilusión de ser una entidad, es eliminada por la comprensión de Si mismo, se reconoce un estado que se considera como de liberación (liberación de la falsa identidad).

Esta liberación de la ilusión no es algo que deba lograrse después de la muerte, ella está aquí y ahora.

El estado permanente de conciencia esencial que presencia tanto la manifestación como la ausencia de manifestación es la realidad.

Jnanis, son los seguidores de la Vedanta advaita (no-dualista); también pueden ser llamados ‘monistas,’ ya que afirman la realidad única es Brahman.

Todos los seguidores de Vedanta son monistas: todos los Vedantistas afirman la única realidad de Brahman.

La diferencia está en la practica: mientras todos los Vedantistas son filosóficamente monistas, aquellos que son devotos de lo divino prefieren pensar que Dios es distinto de ellos para poder de este modo gozar de la dulzura de la adoración;

En contraste los Jnanis, conocedores de que toda dualidad es ignorancia, sostienen que no hay necesidad de buscar la divinidad fuera de nosotros mismos. Nosotros ya somos divinos.

¿Qué es aquello que nos impide conocer nuestra naturaleza real y la naturaleza real del mundo que nos rodea? El velo de maya. Jnana yoga es el proceso que desgarra ese velo,

Mediante un acercamiento de doble análisis filosófico: negativo y positivo.

La primera parte del acercamiento es de negación, el proceso de neti, neti (esto no, esto no.)

Todo lo irreal - esto es, lo transitorio, lo imperfecto, o sujeto a cambio, así es rechazado.

R.Malak.



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: LUISWAYUU - ASHSHUA Inviato: 12/05/2019 00:25

"Cuando alguien o algo no cumple mis expectativas o mis exigencias, me resiento..." Esto es el "yo imaginario", esta es "la “Falsa Personalidad” en funcionamiento, y es lo que lo lleva a uno a juzgar constantemente a otra gente y a los sucesos, es decir lo lleva a uno a una permanente "esclavitud interior", y juzgamos enteramente en relación con si son lo que "yo quiero", pero que en este caso solo es este "yo imaginario".
Colocamos todo sentimiento sobre nosotros en este "ser imaginario", y nos identificamos completamente con su comportamiento, y así empezamos a echar cuentas en contra de la gente. Si alguien no se comporta del modo que "yo quiero", lo tengo en cuenta contra él, y si continuamente deja de hacer lo que "yo quiero" la cuenta se hace muy grande, tanto que evitaré a esa persona en particular, por lo que me diré: No quiero verla más, ni quiero yo conocer a más gente como ella. Y no se me ocurre que quizá ellas me encuentren a mí igualmente objetable.
Echamos cuentas en contra de situaciones, a veces desde mucho tiempo atrás, como por ejemplo la de haber sido castigados en nuestra juventud por algo que uno no hizo. Echamos cuentas contra el tiempo, por llover, cuando las plantas se hallan muy necesitadas de agua. Echamos cuentas contra el Destino (aunque no le demos las gracias cuando las cosas van bien).

Después de observar en usted mismo todo esto que he dicho, usted podrá entender que vivimos, de hecho, en un "estado constante de consideración interior". En rigor "considerar" significa sopesar o calibrar información; pero nuestras calibraciones son casi siempre en relación con las demandas de este "ser imaginario" -este ser tan importante que exige ser gratificado constantemente. "De esta manera nunca estamos en paz".
Podemos quizá observar algunas de las demandas más obvias del "yo imaginario", pero casi siempre justificándolas. Después de todo, decimos, debemos cuidar de nosotros mismos. Incluso muchos de quienes están en el Trabajo se "auto-excusan" diciendo que es simplemente la máquina, como si esto los absolviera de las objetivas responsabilidades.
(J.H. Reyner).



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati