¿Qué es la anticoncepción de emergencia o píldora del día después? (Anticoncepción postcoital)
Cuando se realiza una relación sexual con riesgo de embarazo no deseado, bien porque no se haya utilizado ningún método anticonceptivo o porque éste haya fallado (rotura del preservativo, olvido de la píldora) se puede utilizar un tratamiento de urgencia.
La anticoncepción de urgencia consiste en la toma de un fármaco o la colocación de un dispositivo intrauterino como medida de urgencia para prevenir un embarazo.
Un método farmacológico consiste en que la mujer tome dos pastillas de levonorgestrel (Norlevo®, Postinor®) que contienen una hormona que retrasa o inhibe la ovulación e impide la implantación del óvulo. Cuanto antes se tomen las pastillas, más eficaz será el método; se debe administrar en las primeras 72 horas tras la relación sexual de riesgo siendo máxima su eficacia si se toma en las primeras 24 horas.
No hay contraindicaciones salvo en mujeres con insuficiencia hepática grave, pero hay que tener presente que no es un método anticonceptivo habitual, sólo se utiliza en situaciones de emergencia y no se recomienda su uso frecuente ni su abuso, ya que se desconoce si en esta situación puede tener efectos secundarios.
Desde el 28 de septiembre de 2009 se puede adquirir en las farmacias españolas sin receta médica.
Un medicamento más reciente es el acetato de ulipristal (Ellaone®) cuya eficacia anticonceptiva cubre hasta las 120 horas (5 días) siguientes a la relación sexual de riesgo. Se administra en un único comprimido vía oral. La mayor indicación para su uso es cuando han pasado las primeras 72 horas desde la relación de riesgo y no se han superado aún las 120 horas.
El principal mecanismo de acción es la inhibición o el retraso de la ovulación. Está contraindicado en personas con asma grave y requiere receta médica.
Por último, la inserción de un DIU de alta carga de cobre se puede utilizar como anticonceptivo de urgencia hasta las 120 horas tras la relación sexual de riesgo. En algunos casos, y si se puede calcular la fecha de la ovulación, la inserción se puede realizar después de las 120 horas pero únicamente dentro de los 5 días siguientes a la ovulación.
La inserción de este dispositivo la tiene que hacer personal médico especializado. Su eficacia anticonceptiva es elevada y la mujer que opte por este método puede mantenerlo como método anticonceptivo regular.