Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

EL MUNDO DE ATLANTIDA
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 LA ORACION DEL PUEBLO DE DIOS 
  
 ♥.·:*¨NUESTROS RETOS SEMANALES ¨*:·.♥ 
 ○○MIS OBSEQUIOS○○ 
 ○○~REFLEXIONES~○○ 
 ~☺MIS BASES☺~ 
 ♫♪♫MUSICA♫♪♫ 
 ~~CATECISMO~~ 
 
 
  Eines
 
General: TEMA DE HOY... JUEVES...CALAVERAS
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 20 del tema 
De: Atlantida  (Missatge original) Enviat: 03/11/2017 03:18

Algunos historiadores afirman que en ocasiones las calaveritas se elaboraban con sangre humana, pero tras la conquista y evangelización española la práctica desapareció

Las tradicionales calaveras de azúcar en las celebraciones a los muertos se remontan a la época prehispánica. Sin embargo, hay aspectos poco conocidos de estos dulces, informa El Universal.

Los pueblos indígenas fabricaban, por ejemplo craneos de barro o labrados en piedra, así como con semillas de amaranto y miel de maguey.

Historiadores afirman que en ocasiones estas figuras se elaboraban con sangre humana, pero tras la conquista y evangelización española esta práctica desapareció.

a historiadora Teresa Castelló Yturbide narra en el libro ‘Sabores de Antaño’ que las monjas del convento de San Felipe de Jesús elaboraban las calaveras con azúcar: vaciaban el dulce en moldes hechos de barro y después las decoraban con betún de clara de huevo, azúcar y colores vegetales.

Posteriormente, en el siglo XVII, los conventos empiezan la elaboración de las calaveritas en pasta de alfeñique y de azúcar.

El alfeñique es una mezcla de azúcar, clara de huevo, gotas de jugo de limón y una planta llamada chaucle o chautle (blatia campanulata). Algunos artesanos utilizan goma de tragacanto, en vez de este mucílago, semilla de nabo, semilla de amor (mora silvestre) y colores vegetales.

Se dice que el alfeñique es de origen árabe, llegó al continente americano con la conquista de los españoles. El sincretismo entre culturas dio origen a las calaveritas como las conocemos hoy.

Cada año se realiza en Toluca, Estado de México, la “Feria del Alfeñique”, que permanece hasta el 2 de noviembre.

Actualmente en México pueden encontrarse calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto.



Primer  Anterior  2 a 5 de 20  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 2 de 20 del tema 
De: Atlantida Enviat: 03/11/2017 03:19
Resultado de imagen para CALAVERAS DE AZUCAR QUIEN LAS CREO

Resposta  Missatge 3 de 20 del tema 
De: Atlantida Enviat: 03/11/2017 03:20
Imagen relacionada

Resposta  Missatge 4 de 20 del tema 
De: Atlantida Enviat: 03/11/2017 03:20
Resultado de imagen para CALAVERAS DE AZUCAR QUIEN LAS CREO

Resposta  Missatge 5 de 20 del tema 
De: Atlantida Enviat: 03/11/2017 03:20
Resultado de imagen para CALAVERAS DE AZUCAR QUIEN LAS CREO


Primer  Anterior  2 a 5 de 20  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats