Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

EL RINCÓN DE QUIJOTE
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
  
 BIENVENIDOS AL RINCON DE QUIJOTE 
  
 ◆Todos los paneles ◆ 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  Eines
 
General: LOS AMOS DEL MUNDO
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: QUIJOTE  (Missatge original) Enviat: 29/09/2012 08:51
 

Los amos del mundo

En 1995 y 1996, NECEF, una Organización No Gubernamental canadiense de la que Allodi

es vicepresidente, organizó un proyecto en cinco escuelas palestinas y otras tantas de su país. Sus

profesores pidieron a los alumnos, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 14 años, que hiciesen

pinturas de "alegría", de "tristeza", de "miedo", de su comunidad y de "qué harías si fueses el amo

del mundo".

Los 617 dibujos palestinos y los 331 canadienses fueron enviados a la citada ONG, que los

fotografió y envió a Allodi en 1998. Con una lista de variables y criterios fijados por tres médicos y

un filósofo expertos en psiquiatría, en derechos humanos y en la situación sociocultural de Oriente

Próximo, este psiquiatra español y sus ayudantes estudiaron cada pintura.

El contexto histórico de estos dos grupos de niños era bien distinto. En la memoria de los

niños palestinos de las escuelas de Jerusalén y Gaza todavía pervivían en 1996 los dramáticos

acontecimientos de los seis años de la primera Intifada, a pesar de que ya hacía tres años que el

levantamiento había terminado, ya que el 13 de septiembre de 1993 el primer ministro israelí, Isaac

Rabin, y el líder de la OLP, Yaser Arafat, habían suscrito en Washington un histórico acuerdo de

paz hoy naufragado. Al igual que ha vuelto a suceder en los últimos meses, en que ha renacido la

Intifada, durante aquellos años los jóvenes palestinos se enfrentaban con piedras al ejército israelí,

una escena muy común en los dibujos de sus niños.

Por el contrario, "el contexto histórico de los dibujos de los niños canadienses es el de una

sociedad multiétnica que afronta con gran éxito los temas de la convivencia a través de la política

del multiculturalismo", explica Federico Allodi. Las escuelas elegidas en aquel país pertenecían a

las ciudades de Toronto y Windsor y a una reserva indígena en la Columbia británica.



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats