Ocupando un 27% de la masa e islas continentales que integran el nuevo mundo que debió tal vez llamarse Colombia, pero que en honor a Américo Vespucio -propagador que fué de lo descubierto- se le bautizó como América, localizamos a Hispanoamérica: conjunto de 19 países en los que el idioma oficial es el español, cuestión de 300 millones de seres que nos comunicamos utilizando el maravilloso idioma de Cervantes. El español, lengua que es hablada por unos 370 millones en el orbe, ocupando así el tercer lugar en importancia, en un mundo donde existen 197 idiomas.
En Iberoamerica, constituimos un gran mosaico de naciones que conservando su identidad, su particular cultura e historia, tienen en gran aprecio los lazos que por ser comúnes unen, hermanan y permiten una ágil comunicación.
Cierto que el lenguaje de la cooperación, de la comprensión, del respeto mutuo, -de la paz- es el que confiamos que finalmente prevalecerá en el elenco de los 197 idiomas. Es verdad que la multiplicidad del habla no es barrera infranqueable. Pero también es una realidad que la unidad lingüistica es una buena base para hacer descansar la expectativa de un ambiente duradero de fraternidad, cuando se habla entre sí, se entiende sin necesidad de traducir o interpretar. Y he aquí que en este globo IberoAmerica es la mayor agrupación geográfica de países que tienen un idioma y costumbres parecidas, traido por la madre patria España y esparcido por todo nuestro continente a través de siglos, mezclandose con toda nuestra hermosa multiparidad de costumbres; Es tan hermoso hoy dia gracias a las nuevas tecnicas de comunicación conversar, discutir, hacer amistades, palpar que somos en el fondo un mismo pueblo; Solo el idioma Ingles y el Español puede en su propio lenguaje conversar con ciudadanos de 22 paises; es lo que hace grande en nuestro caso a IberoAmerica, que se nutre de sus hombres y mujeres ilustres en todo los ramos de la actividad humana( Poetas, Escritores,Creadores, Cientificos etc..). A continuacion una carta dedicada a los emigrantes de nuestros pueblos hacia EEUU, el tercer pais del mundo después de México y España en hablar el idioma de Cervantes ( gracias a todos los Emigrantes y descendencia).
Para ti: Acosta, Aguilar o Avila; Barrera, Benavides o Bernal; Calderón, Contreras o Cerda: Dávila, Díaz o Domínguez; Enriquez, Escobedo o Espinoza; Farías, Figueroa o Fuentes; García, González o Guzmán; Hernández, Herrera u Hoyos; Ibarra, Iglesias o Iturralde; Jiménez, Julián o Juárez; Landa, Lemus o López; Martínez, Medina o Molina; Navarro, Nieto o Núñez; Olivares, Ortega u Ortíz; Pérez, Pacheco o Prieto; Quezada, Quintana o Quiróz; Ramírez, Reyes o Rodriguez; Salazar, Sánchez o Soto; Torres, Treviño o Trejo; Uribe, Urbina o Ulloa; Vargas, Vázquez o Villareal; Ybarra, Yerbes o Yañez; Zapata, Zamora o Zúñiga.
La gente de orígen hispano que vive, nace, trabaja y muere en los Estados Unidos de América, pertenece a esta clase recia de hombre, como también pertenece a este tipo de temple y coraje humanos, la América alemana, irlandesa, británica, italiana y tantas otras comunidades que se han constituído en el gran crisol para formar la nueva nación, la nueva cultura. Forjadores que han sido todos de ella.
* Emigración.
Complejo fenómeno social que han protagonizado desde 1820 millones y millones de inmigrantes en lo que hoy es el rico país del norte y del que ellos, sus hijos, los hijos de sus hijos y la generación presente son su savia, su esencia, su vitalidad. "El pizcador de pelo negro que habla español, el granjero rubio cuyo abuelo vino de Noruega, el agricultor italiano, el hombre de color de Harlem y el mercader que toma parte en el año nuevo chino, todos ellos son americanos", reza un folleto del Servicio de Información de los Estados Unidos.
El inmigrante, sus hijos, los hijos de sus hijos, la generación presente de estirpe migratoria merecen un reconocimiento, un homenaje que nunca se les ha otorgado ni en donde son ni en donde eran. Y no por ser del ayer debe convertirse en olvido.
De manera que con esta carta, rindo homenaje modesto pero sincero para todos, muy especialmente, para los que tienen sus orígenes en Hispanoamérica.
Reciban pues el saludo fraterno de:
Las naciones bolivarianas, de las del gran colombianismo, de los países del Plata y del Pacífico, de las naciones sanmartinianas, de los países todos de Hispanoamérica.
Para cada uno de los millones de hispano hablantes que dan a los Estados Unidos el sabor hispano. Saludo a los de New Jersey, Pensilvania y Virginia; a los de Illinois, Colorado y Arizona; A los de Oklahoma, South Carolina y New México; a los de Connecticut, Florida y Nueva York; a los de Washington, Massachusets, Michigan y Ohio. Y, naturalmente, a los de California.
Que esta salutación llegue a la América del Norte hispana de New York, Los Angeles, Chicago, San Antonio, Houston, El Paso, Miami, San José, San Francisco, San Diego, Phoenix, Corpus Chisti, Santa Ana, Denver, Tucson y una lista larga de más poblaciones.
Fraternalmente a los hispanos de origen Mexicano (un 60% de toda la comunidad), a los de República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Venezuela, Nicaragua. Y por supuesto, para aquéllos cuyos orígenes inmediatos están en nuestra España.
Honor a la América del Norte hispana de Maria Bueno, Roberto Clemente y Pancho González. La de Amos Alonzo, Beto Avila y Sid Monje. De Lee Treviño. Del Toro Valenzuela.
Salvas y fuegos de artificio a la América del Norte hispana de José Ferrer y Erick Estrada. De José Feliciano, Viki Carr y Gloria Estefan. De Desí Arnaz y Linda Christian. De Katty Jurado y Ricardo Montalbán. De Gilbert Roland, Ramón Novarro, Rodolfo Acosta. De Antony Quinn, de Lupe Velez. De Oscar de la Renta.
La América del Norte hispana del lechón, las tortas, los tacos, los burritos, los tamales, los panuchos y de la salsa, la picante y la musical.
La Américahispana de lideres prominentes: Cesar Chavez, Reyes López Tijerina, Rodolfo González y José Angel Gutierrez. La de docenas de funcionarios federales, estatales y representantes.
Una América del Norte hispana con 646 condados y poblaciones con nombres hispanos, por ejemplo: Moctezuma, Panamá, Salamanca, Perú, Toluca, Margarita, Dolores, López, Bogotá, Bolivar, Monterrey, Zapata, Cortéz, Manito, Zavala, Pampa, Sonora, Talco, Valparaíso, Chula, Toledo, Cuba, Guadalupe, Hidalgo, Casco, Madrid, México, La Plata, Colón, Granada, Saltillo, Lima, Cavez, Hidalgo, Cayucos, Española, Guadalupita, Manuelito y 608 más.
La América del Norte hispana de estados con nombres españoles: Arizona, California, Colorado, Florida, Montana, Nevada. Y, claro, New México, sin mencionar la cantidad de hermosas ciudades con nuestros nombres, pues son miles.
Todo eso hace hispano hoy dia a los Estados Unidos, confirmando su universalidad, signo característico de su gran personalidad. .
De la Hispanoamérica del Sol brillante y la selva lujuriosa. La de las lluvias torrenciales y la humedad. La del Paraná, del Orinoco, del nacimiento del Amazonas. Desde las tierras del tucán y el papagayo; de la llama y la vicuña; del faisán y del venado; del águila y el nopal; de la anaconda, cóndor, león marino, de la tortuga de las Galápagos. De las tierras de la flor de la ceiba, de la orquídea, la dalia y el azahar.
Desde el Aconcagua y Ojos del salado. Bonete y Chimborazo. Popocatépetl. De la catarata del Angel, de los lagos Maracaibo, Titicaca, Chapala y Nicaragua. Desde el desierto de Atacama, desde donde el continente está partido en dos, desde la latitud cero.
La Hispanoamérica del peso, bolivar y sucre, sol, nuevo peso y quetzal, colón, córdova y lempira, del balboa, el austral y el guaraní. De las regiones del petróleo, antimonio, plata, cobre, hierro, zinc. Del azúcar, té, mate, maíz, café. Algodón, plátano, frijol, del henequén, el camarón, la anchoveta. De las maderas.
Desde la Hispanoamérica del tequila, mezcal y pulque. Del ron de caña y del pisco, de la guarapita, el cocuí y la caña quemada, de los vinos. Desde las tierras del son jarocho, la jarana y el jarabe tapatio, del vals sureño, malambo, tango. Maracas y huiro. Guitarra. Arpa. Marimba.
Te saludamos desde la Hispanoamérica de las grandes ciudades: Buenos Aires, Santiago, México, Caracas, San Juan, La Habana, Asunción, Lima, San José, La Paz, Bogotá, Quito, San Salvador, Guatemala, Tegucijalpa, Managua, Panamá, Montevideo, Santo Domingo.
Te saludamos desde las provincias incas, mayas y aztecas. Desde la Gran Tenochtitlán. Del Machu Pichu, de Chichén Itzá y Tikal. De la raza de bronce. De la prole mestiza. De la suave patria.
La Hispanoamérica de Simón Bolivar. De Benito Juárez. De José Martí, Francisco Miranda y Antonio José de Sucre. De José de San Martín, Francisco Morazán y Juan Pablo Duarte. De Rafael Nuñez, Eugenio de Santa Cruz y Espejo. De Bernardo O'higgins, Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento. De José Gervacio Artigas.
Debemos recordarte, paisano, aquí, en la cuna de Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Amado Nervo, Manuel Acuña. De Alicia Alonso y Sonia Amelio, Claudio Arrau, Astor Piazzola, Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz. De Rosario Castellanos, de Mario Benedetti, de Alejo Carpentier. De Octavio Páz, Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez. De José Luis Borges, Carlos Pellicer, Julio Cortázar. De Carlos Fuentes, Mario Vargas LLosa, Andres Bello y Germán Arciniegas. Desde el hogar de Mérida y Botero. De Orozco, Caballero, Rivera, Siqueiros, Tamayo. De Cuevas.
No está nunca lejos de ti, emigrante amigo, el canto de Gardel, de Pedro Vargas, de Lara, Del Jibarito, de Atahualpa, de Chabuca. De Manzanero. Y siempre entonas a Olga Guillot, a Alberto Cortéz, a Marco Antonio Muñíz. Cómo olvidar a los Rufino, a los Silva, y por un tiempo, a los Churumbeles de España. Tu corazón siempre vibra con Pedro Infante, con Lola Beltrán.
Te debemos recordar siempre a ti, amigo emigrante, desde las tierras de la Cumparcita, Uno, Adios Pampa Mía, Mujer, Veracrúz, Farolito, Solamente una Vez, Preciosa, En mi Bello San Juán, Cuando Salí de Cuba, Los Ejes de Mi carreta, Somos Novios, Adoro, Esta tarde ví Llover, Alma LLanera, Besame Mucho, La Flor de la Canela y Hay Jalisco no te Rajes.
Acepta el saludo que va hacia ustedes desde las tierras de: Cantinflas, Tin Tán, Resortes y Clavillazo, desde los escenarios de Verdaguer, Paco Miller, Lucho Navarro, de Luis Sandrini, de Hugo del Carril, la belleza de Maritza Zalayero, Pilín León, Irene Saez, los micrófonos de Gilberto Correa y Salvador Bendayán. De Jacobo Zabludovsky, de Raúl Velazco. La Hispanoamérica de Libertad Lamarque, de Daniel Riolobos, de Tania Libertad, Manoella Torres, Celia Cruz.
Te abrazamos desde estos lares, los de Juantorena, Zavala, Cabrera, Bautista, Colón, Zorrilla, Muñóz, Capilla. Las arenas de Calesero, del Faraón de Texcoco, del Ciclón Arruza. Los cuadrilateros del Ratón Macias, de Kid Azteca, del Puas Olivares, y del Santo, y de Blue Demon y el Cavernario Galindo. De los rumbos de Mafalda y de Pancho Pistolas.
Para ti compadre, con afecto desde donde son el charro, el gaucho, el charrúa, el huaso y el llanero. Las tierras del bracero de bronce. Montura, boleadoras, sombrero, sarape, poncho, jorongo. Cadena y cruz en el cuello. Espuelas, carreta y calandria. Chasquido de cascos sobre el empedrado.
Para ti hermano desde donde las brisas y los suestes. De las noches tibias, del petate y el quinqué. De hamaca y pabellón. Los grillos, la cigarra, los mosquitos. El tímido cucú del tecolote.
Para ti comadre, desde donde veneramos a San Toribio de Mogrovejo y a Santa Rosa de Lima, al Cristo Negro de Esquipulas, a la Inmaculada Concepción, a nuestras señoras: de la Caridad del Cobre, de Altagracia, de Chiquinquirá, de Copacabana, de Coromoto, de la Antigua, de la Divina Providencia, de la Merced, de la Paz, de Guadalupe, de Luján, de Suyapa, del Carmen, del Rosario. Y la Virgen de los Treinta y Seis.
Para ti madre, nunca olvidada en ranchos, fincas, quintas, haciendas y casa grandes. La ciudad y el pueblo. Mi ciudad, mi pueblo. Tu ciudad, tu pueblo. Cura, altar, misa. Atrio, campanario, palomas. Cirios, mantilla, miercoles de ceniza. Domingo, gastada y feria, plaza, quiosco, banda, novia,
Para ti amor, desde aquel balcón, desde aquella reja, aquella serenata. Callejuela, faról y sereno. Portales, arcos y columnas. Arboledas y trinos.
Para ti hermana, hermano, desde las comarcas del tisú, del tafetán y del encaje. Olán, arandela, listón. Trenza y flor. Chongo y peineta. Enagua y rebozo. Huipil, tacón, salomónica. Escote, abanico, ojos negros.
Para ti che, de donde está el chocolate batido, la nata, el pan. Para ti vos, desde donde se hace el pan de nata, el sorbete y el merengue. Chía, pozole, aguas frescas. Mango, sandía, ciruela, guayaba, tamarindo. Zapote, mamey, guanábana.
Desde Hispanoamérica, la tierra de papá y de mamá. De los abuelos. La costura de mamá, las chancletas de papá, la mecedora del táta. Los vecinos, el viento de la lluvia. Los niños de la cuadra, el pregonero. Las canicas, sirenita de la mar, doña blanca. El olor a eso. El sabor a eso. A todo eso. El aroma del recuerdo.
Este homenaje es para ti mi cuate, manito, pochito, caballero, paisa, mi hermano, raza, mi sangre, desde Hispanoamérica, parte prominente de nuestra américa nuestra suave, dulce américa. De la patria grande que es el continente americano.
Gracias Juan por traernos esta reseña tan bien planteada por el amigo José Raúl Zubieta Ramos, quien la firma para todos los americanos porque se refiere a nuestro recién descubierto continente con apenas 500 y pico de años en que Cristobal Colón piso suelo americano confundiéndolo con las indias orientales, siempre he creído que si los chinos se hubiesen plantado antes, porque debemos tener en cuenta que casi llegan pero desistieron del intento, si acaso existiéramos otro idioma habláramos, otras costumbres tuviéramos y para los creyentes, otra religión profesaran, en general, la cultura sería muy diferente pero bueno, hubiera, tuviera, fuera, son pretéritos imperfectos que no caben, fue don Cristoforo Colombo como se le bautizó al nacer en Génova, Italia quien con su hazaña llegó a este virgen continente aunque de todos es sabido que mucho antes llegaron otros cruzando por el estrecho de Bering, entonces puente de Beringia, formado durante un breve periodo de la última glaciación debido al descenso del nivel de los océanos y fue cuando los primeros colonos siberianos entraron a América poblándola de Norte a Sur hasta el cabo de hornos, esto es sabido que fue entre 14,000 y 13,000 años antes de nuestra Era, como diría manzanero en una de sus canciones, parece que fue ayer jejeje
Agradecido por tu aporte mi buen amigo JJ, ten un día mejor que el de ayer y como siempre, le seguimos...
¡PUFFF! Ésto si que es una auténtica clase de Historia.....Agradecida Juan por este dilatado relato, enumerando detalles que, en parte, desconocía....Ha sido muy instructivo.....
Juan: Gracias por la lección de Hitoria, los que hablamos el mismo idioma (y somos muchísimos)agradecemo a poetas, escritores, y a Cervantes este idioma tan rico y cada ves mas propagado por todos los paises. que tengas un buen Miercoles y...
A la derecha, Hispanoamérica en el año 1800, poco antes de su independencia, cuando aún estaba unida bajo la lengua española y la Corona de España. A la izquierda, el mapa político actual, que muestra la fragmentación de Hispanoamérica en 18 repúblicas con fronteras internacionales entre sí. La América hispana pudo llegar a alcanzar los 20 millones de km2 de extensión, pero la invasión estadounidense de México en 1847, que arrebató a este más de la mitad de su territorio, así como la colonización portuguesa (violando el Tratado de Tordesillas) ocupando la mayor parte de la Amazonia, que por ley le pertenecía a España, redujeron considerablemente la extensión de este inmenso territorio. A pesar de ello, la reunificación solo de Hispanoamérica daría hoy lugar a un país de más de 11 millones de Km2, el segundo más extenso del mundo, sólo por detrás de Rusia, y el tercero más poblado, después de China y la India, y por delante de Estados Unidos.
(Los Hispanoamericanos hemos sido muy peleones entre nosotros mismo ; por eso , a estas alturas no nos ponemos de acuerdo todavía en casi nada)
COMPADRITO JJ... ME HE TRANSPORTADO A MI EPOCA DE ESTUDIANTE DE SECUNDARIA, CUANTOS RECUERDOS, QUE ESTUPENDA CLASE DE HISTORIA GRAFICA. ME HE QUEDADO COMO TORO ASOLEADO, CON LOS OJOS DE HUEVO ESTRELLADO... ASI...
Chevere comadrita.... Realmente nos hemos acostumbrado a vivir , pensar y actuar cada quien en su propio pais , pero la tecnologìa nos despierta que realmente en la profundidad del alma , somos todos pueblos Hispanos con variedades de cada regiòn por las diferentes culturas entremezcladas en el tiempo ; Sucede en todas partes , hasta la misma España que tiene hasta lenguajes diferentes dentro de su propio territorio . Espero que esta misma tecnologìa de acercamiento se siga incrementando en el futuro como se hace hoy poco a poco , dirìa de una forma imperceptible y algun dia en el futuro sean todos nuestros pueblos Hispanos mas unido en todas las ramas del saber y del conocimiento ..JJ
El seseo es un fenómeno lingüístico de la lengua española y de la lengua gallega, por el cual los fonemas representados por las grafías "c" , "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda [s]. Así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato. Este fenómeno, presente en la enorme mayoría de las variantes del idioma español, no aparece sin embargo en el dialecto tradicionalmente considerado la referencia lingüística principal, el dialecto castellano —la denominada modalidad norteña del idioma español—, en que la "c suave" y la "z" tienen el valor de la consonante fricativa dental sorda .
2) ¿ Dónde se produce? El seseo ocurre en todo el español americano y en el dialecto andaluz y canario. En Andalucía la zona fundamentalmente seseante comprende, por provincias: -En Huelva: el Andévalo. -En Cádiz: La ciudad de Cádiz y algunas otras ciudades del entorno son seseantes. -En Sevilla: la ciudad de Sevilla, la sierra norte y la zona de Estepa. -En Córdoba: todo el centro y sur de la provincia (zona de la campiña y del valle del Guadalquivir), incluida la capital. -En Málaga: la zona de Antequera. -En Jaén: zonas del valle del Guadalquivir y poblaciones fronterizas con Córdoba. En concreto 9 pueblos, que son: Andújar, Arjona, Bailén, Marmolejo, Cazalilla, Baeza, Torredelcampo, Jabalquinto y Santiago de Calatrava. En algunas ciudades como Baeza ya está desaparecido. -En Granada: zona del extremo occidental, Montefrío y Algarinejo. Zonas aisladas más al oriente. -En Almería: casi desaparecido como solución mayoritaria, existe como uso minoritario en varios núcleos de población. En Canarias el seseo es generalizado, tanto geográficamente como socioculturalmente. Además, la ausencia del fonema zeta ha determinado una pronunciación particular de la /-s-/, la cual tiene carácter predorsodental(frente a la apicoalveolar del español estándar de la Península). Esta pronunciación de la /-s/ no es la única existente en canarias pero si la mayoritaria. Así mismo, en el Campo de Cartagena se puede oír el seseo entre las personas de edad más avanzada. No debe confundirse este seseo minoritario, propio de castellanohablantes nativos, con el de los valencianohablantes nativos cuando hablan en castellano. Existe también seseo entre las generaciones gallegohablantes de edad más avanzada al hablar castellano por influencia directa de pronunciaciones dialectales del gallego. Se da este fenómeno, a grandes rasgos, en la parte más occidental del territorio gallego. Se da también este fenómeno, a grandes rasgos, en la parte más occidental del territorio gallego, y en algunos puntos de Murcia y Badajoz. Así como también existe el seseo entre las clases populares de Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano. También se da un seseo como sustrato del catalán en amplias zonas de la Comunidad Valenciana, ya que la lengua castellana ha sustituido a la valenciana pero queda, de esta última, tanto vocabulario específico como la característica del seseo, resultado de la inexistencia del fonema [θ] en la lengua catalana.
Lorena Lourés Fernández, Pablo Pesado Rodríguez y Elena