|
Panel de Jaime: Talleres
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Alicia (Mensaje original) |
Enviado: 08/04/2016 23:35 |
TALLERES
Fueron construidos en el año de 1898 y se encontraban en la calle de Niños Héroes
o Dr. Vértíz en la colonia de los Doctores, a este lugar se le conoce como
Indianilla, donde había varios corralones grandes, donde operaron los talleres
de reparación y mantenimiento de las unidades y que también servían de depósito
para guardar los tranvías, por cierto ahí fueron ensamblaron los primeros
tranvías de la marca Brill, que transitaron en nuestra ciudad.
El origen del nombre de
Indianilla, realmente se desconoce pero quizá algo tuvo que ver con el hecho
que en España a los que venían a probar fortuna a América les decían Indianos, pero
no se ha podido confirmar.
Afuera de los depósitos
aparecieron puestos callejeros que vendían Caldos de pollo, comenzaban la venta
en la madrugada, en un principio su clientela la formaban a los empleados de
tranvía, pero por la fama de lo rico de sus caldos, se agregaron la gente rica
y famosa, que al terminar sus parrandas, puso de moda la visita obligada a los
caldos de indianilla, antes de retirarse a descansar.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: Alicia |
Enviado: 08/04/2016 23:42 |
Imagen tomada en el año de 1950, del depósito y talleres de Indianilla, se ubicaba en la calle de Claudio Bernard y Av. Niños Héroes, este enorme local aloja ahora al Centro Cultural Estación Indianilla. Obsérvese en la imagen es reproducida por cortesía del Servicio de Transportes Eléctricos del D.F.
LOS CONDUCTORES Y COBRADORES
Cada tranvía contaba con un conductor o motorista, ubicado al frente del tranvía, que al principio iba de pie recargado en un pequeño asiento, manejando un reóstato (instrumento para variar la resistencia de un circuito eléctrico) que servía para acelerar o disminuir la velocidad del tren, con la opción de frenar, los últimos del modelo de trenes PCC, contaban con electroimanes que se pegaban a los rieles, para frenar en casos de emergencia, además había un cobrador en la parte trasera que revisaba los abonos o cobraba el pasaje, también algunas unidades tuvieron una alcancía de cristal donde se depositaba las monedas del importe del boleto y la cual siempre vigilaba el cobrador.
Además el cobrador se encargaba de bajar a los muchachos que iban de “mosca”, para evitar pagar el paisaje, viajaban trepados en el vástago que se usaba para enganchar los trenes y sujetándose con las manos del carrete retráctil, que servía para mantener tensado el cable del trole.
|
|
|
|
De: Alicia |
Enviado: 08/04/2016 23:43 |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|