|
De: mabely (Mensaje original) |
Enviado: 12/12/2013 17:04 |
![](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/t1/1004904_10152083666513130_871387856_n.jpg)
RECETA DEL DIA. MACERADOS NAVIDEÑOS PARA EL PAVO, Una oportunidad para amar al Perú.
En estos días de sudores políticos, un muy respetable político, atrapado en sus argumentos dijo que no conocíamos ni comprendíamos al pueblo awajun. En fin. El pueblo awajun, conocido también como los awarunas o los jibaros. Pueblo milenario que como muchos otros pueblos del Perú, vive atrapado en una zona riquísima en recursos naturales conviviendo con uno de los indices de pobreza mas altos del País. Gracias al cacao, hemos podido ingresar en su vida cotidiana, en sus sentimientos mas hondos. Hemos podido comprobar su frustración diaria al ver como la vida pasa sin que por ejemplo, sus hijos puedan acceder a una educación de calidad que los haga libres y que les permita conducir a su pueblo a nuevos y mejores días. Pero como en todo el Perú, la realidad es que las oportunidades están allí. Esperando para que con inteligencia, valentía, liderazgo, compromiso, honestidad y sobretodo tolerancia, todos esos recursos se conviertan en productos con valor agregado que les permita a nuestros pueblos amazónicos conectarse al mundo sin alterar ni cambiar sus costumbres y cosmo visión de vida. Solo un ejemplo: Con sus cacaos nativos que en el caso concreto de Jaén, Bagua y en general todo el departamento de amazonas son de los mejores del mundo, tienen una oportunidad real en el mercado internacional ya en marcha. Y así como el cacao muchos recursos mas que pueden contribuir a que nuestros pueblos ashaninkas, aguajun, matsiguenga, shipibo, cocama y muchos pueblos mas puedan finalmente vivir en paz.
Ese es el Perú, un país mágico lleno de oportunidades para llevar alegría, ilusión y paz a sus pueblos en la medida que vayamos en su búsqueda. Sin perder el tiempo en peleas ni ambiciones. Solo buscando llevar alegría, fe, prosperidad, paz allí donde sea necesario.
Es increíble como el preparar un recetario navideño puede llevarnos a estas reflexiones. Como podemos recorrer el Peru entero, mientras vamos explorando algunos macerados de un pavo que puedan alegrar nuestra mesa navideña. Porque de eso trata la receta de hoy. De compartir con ustedes 5 recetas de macerado de pavo que ademas son 5 homenajes al Peru y su gente.
Imaginemos un pavo amazónico. Un macerado en donde tres licores típicos de la selva, el chuchuhuasi, el uvachado y el siete raíces, pícaros y alegres como su gente, se encuentran con jugo de cocona licuada con ají dulce típico. Sacha culantro picado finito, una pizca de charapita machacado, ajo molido, un poquito de miel de abeja, sal, pimienta, jugo de camu camu y listo. Listo el macerado amazónico.
O porque no lo hacemos viajar a Cusco. Chicha de frutilla o frutillada como punto de partida. Le añadimos, jugo de sacha tomate licuado, ajo y huacatay molido, un poco de capuli y aguaymanto licuado también, miel de abeja, sal, pimienta y un punto de rocoto. Un homenaje a la despensa y cultura del Cusco.
De vuelta al norte nos vamos a Trujillo. Tierra del ají mochero, del tumbo norteño. Al primero le quitamos venas y pepa, al segundo pepas y licuamos. Chicha de jora norteña como debe ser, mezclamos y añadimos la chancaca que usan en sus dulces, el sillao que su colonia china le pone a sus mollejitas, ají colorado que colorea sus chicharrones colorados, sal, pimienta, azúcar, ajo molido y culantro picado. Listo.
Vámonos con faucett hasta Arequipa. Allí recogemos las papayitas arequipeñas que convertimos en jugo, los rocotos de árbol que quitamos de venas y pepas, el ají especial de sus adobos, el orégano y los ajos de sus campiñas. Todo lo mezclamos con esa chicha maravillosa de color morado llamada chicha de guiñapo de sus picanterías, sal, pimienta, azúcar y listo.
Y Piura? Por supuesto. Mangos ciruelos mágicos que se unen a los limones de tambo grande. Se licúan y se encuentran con el famoso culantro y aji limo piurano. Con un toque de sus deliciosas natillas. Con un chorro generoso de esa chicha de Catacaos. Ajos molidos, sal, pimienta, ají especial y listo.
En fin. Seguiremos. En los últimos años hemos recorrido el Perú entero varias veces. Y gracias a estos viajes no solo hemos podido acumular la información que hoy nos permite compartir con ustedes estas aventuras. Lo mas importante, es que hemos aprendido a amar al Perú, sus productos, sus territorios, su gente. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
De: mabely |
Enviado: 12/12/2013 17:06 |
MACERAR EL PAVO. CAPITULO 1. Hoy haremos un macerado sencillo. Uno de corte italo peruano. Rindiendo honor a aquellos cientos de miles de inmigrantes italianos que vinieron al Peru a cumplir sus sueños.
Lo primero. van a remojar el pavo en una batea con agua y sal. Mucha sal. 100 gramos de sal por litro de agua. Debe cubrir el pavo de agua. Esto que llamamos salmuera ayudara a que el pavo este sazonado y sabroso. Dos horas estará bien. Lo lavamos bien. Lo secamos. Lo embadurnamos bien de la siguiente mezcla.
ajo molido, limón, mostaza, toque de miel, orégano, romero, tomillo, ají panca molido pero muy poquito, jugo de naranja, vino blanco, sal, pimienta blanca.
todo esto lo convertimos en un menjunje con el cual embadurnamos el pavo. No hace falta macerarlo.
al horno. iniciamos la cocción a fuego bajo. La clave es ir rociando el pavo con su jugo cada 15 minutos. Rociandolo bien. Todo el tiempo. Cuando el pavo este en su punto y esto es algo que su ojo, su horno su instinto les dirá, suben el fuego. y rocían cada 2 minutos. así lograran un doradito perfecto. Feliz navidad. |
|
|
|
De: Deliaor |
Enviado: 13/12/2013 04:12 |
|
|
|
|