CARACTERISTICAS DIALECTALES DEL QUICHUA SANTIAGUEÑO Ricardo L. J. Nardi (*)
Publicado el 3-11-1986 en la Sección Cultural del Diario "El Liberal" de Santiago del Estero, Págs. 4 col.4짧 y 15 col.1짧. En sus estudios destinados a clasificar la gran variedad de dialectos quechuas que se hablan desde el S. de Colombia hasta el N. de Chile y el centro de la Argentina, el lingüista peruano Dr. Alfredo Torero los dividió en dos grupos: el Quechua I y el Quechua II. Con ello quiso señalar, al mismo tiempo, una diferencia temporal; el grupo I sería el que conserva rasgos antiguos que facilitan la reconstrucción de la protolengua o lengua madre; el grupo II sería el que se ha diferenciado más de ella.
El grupo I, hablado en parte del Perú, utiliza la oposición entre vocales largas y vocales breves para distinguir significados. Por ejemplo, uma: (con una a larga) significa "mi cabeza" y kapti: (con una i larga) significa "si yo fuera". En cambio, el grupo II no utiliza la longitud vocálica para tales funciones, sino que emplea sufijos especiales. Así umay "mi cabeza", kaptiy "si yo fuera". Este grupo II es subdividido por Torero en A, B, y C. Sólo nos interesa el subgrupo C, que tiene como características generales el empleo del sufijo verbal de actualidad - chka (y formas emparentadas) - como en rimachkan "él está hablando", amuchkani "yo estoy viniendo"; el uso del sufijo verbal pluralizador de 2짧 persona -chis (y formas emparentadas), como en amunkichis "ustedes vienen", y el empleo del sufijo verbal p!uralizador de primera persona exclusiva y de 3짧 persona -ku, como en amuyku, "nosotros venimos" (plural exclusivo que no incluye a los interlocutores vos y ustedes), amunku, "ellos vienen".
En este subgrupo C, se hallan el dialecto de Ayacucho (Perú), el dialecto cuzqueño-boliviano, que es el de mayor prestigio por haber sido la lengua del imperio totalitario de los Incas, y el dialecto quichua santiagueño.
Unos 1.000 años insumió el proceso de diferenciación entre los dialectos más alejados entre sí, como ser entre el santiagueño y un dialecto II-A de Lambayeque (N. del Perú).
¿Cuáles son los rasgos más importantes que diferencian al quichua santiagueño del protoquechua y del cuzqueño-boliviano?
1) lnexistencia de la oposición entre tres tipos de consonantes oclusivas iniciales de sílaba; simple, glotalizada y aspirada. Tal rasgo existe en el dialecto cuzqueño-boliviano. Por ejemplo: en éste tanta es "junta, reunión"; t'anta es "pan"; thanta es "harapo". En santiagueño tanta significa "reunión, junta'' y ''pan''. En cuzqueño-boliviano p'uku es "plato, taza"; phuku es "soplo"; en santiagueño puku es "plato" y "soplo". En cuzqueño kara es "él era"; k'ara es "ardiente"; en santiagueño kara es "él era" y "ardiente". En cuzqueño pacha es "tiempo, época, lugar"; p'acha es "vestido, ropa"; en santiagueño pacha es "tiempo, época, lugar" y pachas es "ropas".
2) Eliminación de la h inicial del protoquechua. Como en aa, "afuera"; aku, "¡vamos!'"; aku, "harina"; allpa, "tierra, suelo"; amankay (la conocida flor); amchi, "afrecho"; ampatu, "sapo"; amqa, "tostado, en especial maíz"; ampiy, "curar"; amuy, venir; anajj, "arriba"; anku, "tendón"; antarka, "de espaldas"; anukay, "destetar"; apiy, "agarrar"; arka, "un árbol"; arkay, atajar; aspiy, "escarbar, cavar"; atariy "levantarse"; ataqo, "una planta silvestre de muchos usos"; atun, "grande"; unto, "pomada"; ayajj, "amargo"; ayka, "cuánto"; aykap, "cuándo"; aytay, "patear"; esqon/ishkon, "nueve"; ichay, "derramar"; illi "caldo"; illu, "goloso"; ina, "como"; ishpa, "orina"; oqo, "mojado, húmedo"; ucha, "culpa"; ukucha, "laucha"; ukumar, "personaje de una creencia"; umita, "la conocida comida a base de maíz tierno"; umpi, "sudor"; unta, "lleno"; uptay, "hacer agua muerta" (una aloja reforzada por el agregado de más algarroba machacada); utku, "agujero".
3) Cambio del fonema ll del protoquechua (lateral palatal sonora, como en castellano) por zh (fricativa prepalatal sonora, como la II y la y porteñas). En este rasgo el santiagueño se halla acompañado por dialectos del Quechua II-A del Perú y del Quechua II-B del N. de Perú y de Ecuador.
4) Cambio del fonema r del protoquechua por l en algunas voces: Iawray, "arder"; laka, "vulva"; lokro, "la conocida comida a base de maíz"; lijra, "pluma, ala"; libes, "boleadoras" (actualmente de alambre, usada por niños; llamada varilla en algunas zonas); pajjla, "pelado"; tala, "el conocido árbol"; larka, "acequia" (voz ya arcaica); loro, "fruto" (voz arcaica que persiste en el compuesto kichkaloro).
5) Despalatalización de la Il del protoquechua, que se convierte en l en algunas voces: achalay!, "¡qué bello, qué linda!"; chala, "hojas que envuelven al choclo"; chilka, "un arbusto de muchos usos"; chilikote, "grillo"; choklo, (el conocido fruto americano); Iachigwana, "una abeja silvestre"; lasajj, "pesado"; pilpintu, "mariposa"; shulko, "el hijo menor"; utula, "chico, poco"; qala, "especie de loro"; también el sufijo diminutivo -la de urpila, "torcacita"; vidala, "vidita".
6)Despalatalización de la ñ del protoquechua, que se convierte en n en algunas voces: na, "ya"; niy, ''decir''; noqa, ''yo"; qosni, "humo".
7) Conservación de la s inicial del protoquechua que en cuzqueño pasa a h: saa, "encima, arriba"; soqariy, "levantar, elevar"; sorqoy, "sacar"; suj, "uno, otro".
8) Sonorización de k luego de n en algunas voces: añango, "zorrino"; pingullu, "ocarina"; pishinga, "un maíz córneo"; porongo, "una calabaza"; uturungu, "tigre".
9) Eliminación de la w del protoquechua entre dos vocales a: aa, "afuera"; aay, "tejer"; astaan, "más"; chaa, "crudo"; chaay, "ordeñar, exprimir"; paay, "volar"; taa, "cuatro"; taana, "bastón"; qaay, "mirar, ver"; waa, "h¡jo, criatura". También la eliminó entre u y a: ruay, "hacer"; súa, "ladrón". Lo mismo ocurrió con el sufijo verbal objetivo de 1짧 persona a (pero la w reaparece en el verbo qaay, por ejemplo: qaaway, "mírame").
10) Eliminación de la y del protoquechua entre i y otra vocal: tiay, "estar, haber, existir"; también en el sufijo -yojj, luego de tema nominal terminado en i, como en ñawíojj, "que tiene ojo"; sutiojj, "que tiene nombre"; en el sufijo verbal -ya (volverse, hacerse) también luego de temas terminado en i. Asimismo, la eliminó en el sufijo verbal -naya (que indica deseo o inminencia de algo), por ejemplo en paranaan, "quiere llover"; mikunaan, "quiere comer".
11) Transfonologización del fonema h no inicial a j y de los alófonos en fin de sílaba de k y q a los fonemas j y jj, respectivamente: uju, "tos"; tijray, "volver"; wajjtay, "golpear".
12) Existencia de los fonemas vocálicos e y o: erke "un instrumento musical"; chelko, "una lagartija"; opa, "tonto, loco (opuesto a upa, sordo)"; osota, "ojota"; poroto, (la legumbre); molle, "una conocida planta y su fruto".
13) Existencia de las consonantes oclusivas sonoras b, d, g, gg: símból, "un vegetal muy usado en cestería"; libes, 'boleadoras"; dominiku, "picaflor"; wildu, "un pájaro"; nigri, "oreja, oído"; tangól, "arco para flechas"; ochoggo, "biguá (ave)"; mishogga, "una cactácea con muchos frutos rojos".
14) Incorporación de un 30% de hispanismos en su léxico y también sufijos de flexión y derivación. Algunos ejemplos del millar de voces adoptadas son: agollay, "aullar"; alojayay, 'fermentarse"; arkillus, "árganas"; bolichu, "boliche, almacén"; bolillu, "bolita (para juego infantil)"; bolyakuy, "volverse"; bufay, "bufar"; dansay, "bailar"; desganay, "decepcionar"; ejIilla, "clavícula"; enteray, "completar"; ganay, "guarecerse"; gatyay, "gatear, pasar en la oscuridad al lecho de las mujeres para mantener relaciones sexuales"; ijla, "margen inundable de los ríos"; jodey, "molestar, embromar, arruinar"; kapojjay, "capujar, barajar"; karabanas, "caravanas, pendientes de mujer"; kasachidor, "cazador"; kasaray, "casarse"; kastilla, "lengua castellana"; krusay, "pasar"; kulumbyay, "columpiarse, hamacarse"; labatoryu, "lavatorio, palangana"; laya, "clase"; leay "envolver"; liryay, "lidiar"; lokoyay, "enloquecerse"; llabey, "echar llave"; majakuy, 'fastidiar"; marchay, "caminar"; okupay, "usar, emplear"; ornillero, "hornero (pájaro)"; pagaray, "pagar"; pantanakuy, "empantanarse"; parejay, "correr carreras cuadreras"; pitay "fumar"; rredítey, "derretir"; señyay, "hacer señas"; unku, "junco"; uñíy, "uncir (bueyes)".
15) Retención de alrededor de un 2 al 3% de léxico de substratos indígenas prequechuas, ante todo del kakán de los diaguitas. Por ejemplo:
Nombres de vegetales: sajsasta, mishogga, sitki-sitkillu, ukli, ilunjana, aláw, ulwa, sintojjj, ullibincha, kimili; anqochi, tasi, asuski, afata, paajj, jumi, jumi julIi, qoilo/qoila, simból, waqla.
Nombres de animales: qashampa, bala, kayasán, champi, chichina, chilalo, wajjalu. piji, tukutuku, wipu, kwelo, shujshuj, soqo, rrokoko, walu, ampalagwa, chelko, matwasto, ututu, alilikuku, kakuy. kolkol, chullila, pillola, shiawi, qetubí, qeña, kilila, ochoggo, waqo, chuña, wiñi, yulu, iunshiki, ikachu, unchikitu, willpillu, willa. Alimentos: patay, añapa.
Utensilios: tangól.
Sensaciones gustativas: patalqa.
Disposición de mechas o hilos: llutki.
16) En algunas hablas locales ocurre en la emisión de las consonantes trabantes (en fin de sílaba) un cambio que puede explicarse como economía del esfuerzo. Consiste en el ensordecimiento de la sonora primitiva zh, que pasa a sh, y en la pérdida de la oclusión de la africada primitiva ch, que pasa a sh. En el primer grupo citaremos: ashpa, "tierra, suelo"; atashpa, "gallina"; kashpa "fuerza"; kushki, "de cuello corto"; mishpuna, "garganta"; mushpilu "inquieto"; pashqa, "horqueta"; qoshque, "plata, dinero"; sushko "el hijo menor"; ushpyay ,"ulpear, comer ulpo (harina de maíz tostado)".
En el segundo grupo se encuentran: ashka, "mucho"; kishka, "espina"; kishkaloro, "una cactácea"; kishki, "estrecho"; pushkay, "hilar"; poshqosqa, "podrido"; ushpa, "ceniza"; qoshpakuy, "revolcarse", wishqay, "cerrar". También el sufijo modal de actualidad es pronunciado -shka.
17) A pesar de ser el dialecto más meridional del subgrupo mós sureño (el II-C) posee voces que se consideran rasgos norteños: yaku, "agua"; millwa, "lana"; qonqori, "rodilla'; kururu, "ovillo"; chaqay, "aquél, allá"; sacha, "monte"; pajjra, "frente"; cheqa, "derecha" y alguna otra.