FORO, DEBATES, ANÁLISIS, TEORÍA, OPINIÓN,
NOTICIAS, INVESTIGACIÓN Y CULTURA.
"IZQUIERDA, SOCIALISTA, DEMOCRÁTICA Y LIBERTARIA"
"Creo que es hora de ir pensando en utilizar la Red no sólo de contrainformación, si no como aparato de contrapoder y sobre todo como recurso que facilite la acción. Si no pasamos a lo organizativo y a un activismo decidido, la lava del volcán nos arrastrará y el âengañoâ de Internet como resorte de liberación y salvación, funcionará como un mito griego o como la esperanza de ir al cielo..." J. Richart
Gasto social beneficia más a los ricos
De acuerdo con Hacienda la distribución del gasto en educación, salud y pensiones se concentra en los estratos con mayores ingresos
Orquídea Soto
El Universal
Miércoles 14 de julio de 2004
En México, el gasto que se destina a salud, educación media, superior y pensiones no beneficia a quien menos recursos tiene.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público revela que la distribución de los subsidios en esas áreas, con excepción del programa Oportunidades, tiene un efecto claramente regresivo.
El estudio Distribución de Impuestos y Recepción del Gasto Público por Deciles de Hogares y Personas. Resultados para el año 2002 , elaborado por la dependencia, destaca que los recursos que ejerce el gobierno federal, y que se consideran dentro del rubro social, benefician más a las personas que tienen un nivel de ingreso alto.
Advierte que el gasto en pensiones, educación media y superior, y en algunos servicios de salud como los hospitalarios, están beneficiando en mayor medida a los sectores de la población que tiene ingresos en promedio arriba de los 30 mil pesos mensuales.
Por ejemplo, precisa, en los servicios hospitalarios, 5 por ciento de la población que recibe en promedio mil 379 pesos al mes se beneficia sólo de 3 por ciento de los servicios públicos.
Mientras que 10 por ciento de la población de más ingresos se apoya con 18 por ciento de los recursos que se destinan a ese fin.
"Sorprende que el quintil (20 por ciento ) más pobre sólo se beneficie de 10 por ciento del gasto público en servicios maternales, siendo que la mayor demanda potencial de estos servicios se concentra, precisamente, en este segmento", agrega el análisis.
En el estudio, entregado a la Cámara de Diputados conforme a lo establecido en la Ley de Ingresos de 2004, la Secretaría de Hacienda expone que el ISSSTE es el más regresivo de todos los organismos que tienen programas de pensiones.
Así, 10 por ciento de los mexicanos con mayores ingresos se beneficia con 40.6 por ciento de los recursos del instituto de servicios de salud destinados a pensiones.
De los recursos dedicados a la educación superior, 10 por ciento de la población más pobre no se beneficia de esos subsidios, mientras que 10 por ciento de los mexicanos que tienen un ingreso arriba de los 30 mil pesos, reciben 22.3 por ciento del gasto en esa área.
"Los hogares rurales tienen una mayor proporción de estudiantes en educación básica, pero una pequeña proporción de estudiantes en educación secundaria, media superior y superior. El gasto público en educación es más significativo en las áreas urbanas", destaca el documento de Hacienda.
En el análisis, la dependencia a cargo de Francisco Gil Díaz explica que los programas de transferencias monetarias, como Oportunidades, presentan una distribución fuertemente progresiva, en tanto Procampo es claramente regresivo, lo cual se explica por sus criterios de focalización.
La Secretaría reconoce que México continúa presentando un elevado grado de desigualdad en la distribución del ingreso, donde los estratos con mayores ingresos tienen una mayor participación del ingreso total.
Por lo que se refiere a la recaudación, la dependencia indica que 70 por ciento de la contribución del Impuesto Sobre la Renta (ISR) proviene de 20 por ciento de la población de mas ingresos y 30 por ciento del resto.
En el estudio realizado el año pasado con base en datos del INEGI de 2000, se daba cuenta de que 71 por ciento de la recaudación de ISR la aportaba el decil de más ingresos, mientras que 30 por ciento el resto.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conjugando tanto el efecto de los instrumentos de política tributaria y de gasto público, 10 por ciento de la población más pobre eleva su participación en el ingreso total de 1.93 por ciento a 2.67 por ciento . A su vez, el efecto redistributivo decrece conforme aumenta el nivel de ingreso.
Hacienda concluye que la política fiscal ha tenido un efecto positivo en la distribución del ingreso, pues son los deciles de mayores ingresos quienes contribuyen en una mayor proporción a la recaudación y quienes se benefician, en términos relativos, en menor proporción del gasto social.