Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Flavius Versadus !                                                                                           Felice compleanno Yayi CR !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Para el Wichy que quiere Cultura
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: cruzylovesmirkgurl83  (Messaggio originale) Inviato: 13/08/2004 20:47
Hoy quiero contarles la historia de una paradoja, que nació en Sagua la  Grande el 19 de enero de 1904 y cuyo nombre fue Antonio Machín. Este  bolerista excepcional, de voz prácticamente desconocida en Cuba, es « de  lejos » el músico cubano más famoso en España, hasta la aparición de ese  Compay Segundo.
       Machín era el típico producto de la unión de un gallego con una mulata, ambos  pobres. Por ello y, como muchos músicos de las primeras décadas del XX,  marcha a La Habana, donde se gana la vida como peón de albañil, mientras  canta a dúo con un viejo trovador y espera su oportunidad, que le llega en  1926: don Azpiazu lo escucha casualmente en un programa de radio, se fascina  con su voz y decide contratarlo. De un día para otro, pasa de la albañilería  y el anonimato a ser el primer artista no blanco que actúa en el Casino  Nacional, acaso el mejor cabaret de la época. A partir de ese momento, se le  reconoce como una de las mejores voces de la música cubana. Machín no se  duerme en los laureles. Simultáneamente a su trabajo con Azpiazu, forma un  pequeño grupo para hacer grabaciones para la Brunswick en La Habana.
Permanece con esa gran orquesta hasta 1931 y durante ese período viaja en dos  ocaciones a New York, donde deja sus credenciales con una famosa  interpretación de El manisero (Moisés Simons).
Sin embargo, como me señala Cristóbal Díaz Ayala, Antonio Machín era  inteligente y ambicioso. Inmediatamente que llega a New York, se las arregla  para organizar su propio cuarteto y realizar grabaciones, en muchos casos con  otras orquestas. En total, durante cinco fructíferos años logra grabar 150  piezas.
En 1935, cruza el charco y llega a Londres, donde también triunfa. Después,  realiza varias giras por el continente, que incluyen Alemania, Dinamarca,  Francia, Holanda, Italia, Noruega, Rumanía y Suecia. Su base es París, donde  está triunfando cuando lo sorprende la Segunda Guerra Mundial. Ante el  imparable avance de las tropas de Tercer Reich, decide no correr riesgos  (como mulato, tenía que ser muy sensible a toda la monserga nazi acerca de  las razas inferiores) y marcha a España. Este incansable viajero que parecía  buscar afanoso su destino, lo encuentra en la península, aunque no de forma  espectacular. La Guerra Civil está recién terminada y el horno no está para  roscas o para boleros.
Y aquí comienza su deslumbrante paradoja: Machín, que había triunfado en  Cuba, decidió viajar a New York, donde se abrió un espacio; pero decidió  viajara a París, donde se le reconoce; pero tiene que partir y decide radicar  en Madrid, donde tal vez vivió la época más dura de su vida profesional,  también la más esplendorosa, y donde permanece hasta su muerte.
Gracias a su tenacidad, logra no sólo sobrevivir, sino también triunfar. Y ya  durante la década de los 50 es el más conocido representante de la música  cubana en España 

JOAQUíN ORDOQUI GARCíA,
Tomado de la Revista Encuentro.   

22 de enero de 2001



Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati