En entrevista para el programa "Diálogo Abierto" de VTV, Samuel Moncada desmontó "pruebas del fraude" de coordinadora opositora. El coordinador internacional del Comando Maisanta demostró con sólidos argumentos que todas y cada una de las "evidencias" presentadas por Ricardo Haussman, Enrique Mendoza y Tulio Álvarez no prueban ningún "fraude".
El coordinador internacional del Comando Maisanta, Samuel Moncada, fue entrevistado este miércoles por el Lic. Jorge Arreaza en el programa "Diálogo Abierto" de Venezolana de Televisión, donde desmontó las supuestas evidencias de fraude en el referendo presidencial, que presentaron los líderes opositores Enrique Mendoza y Tulio Álvarez en estos últimos dos días.
Declaraciones de Haussman
Tras indicar que la oposición llegó de tercera en el referendo --por detrás de 4 millones de personas que se abstuvieron de participar--, Moncada desestimó la argumentación ofrecida por la asociación civil Súmate, a través del director de la Cantv Ricardo Haussman. "Nadie entendió lo que dijo. Afirmó que aún no han encontrado pruebas del fraude, pero que al no probar que no hubo fraude se determina que sí hubo fraude... una explicación dada por Cantinflas", indicó.
Recuerda que, según Haussman, "desechamos la hipótesis de que se haya cometido fraude usando topes en las máquinas", pero tanto Enrique Mendoza como Tulio Álvarez afirman que sí hubo fraudes usando topes. "¿Hasta cuándo tanta contradicción?"
"Operación Morrocoy"
Otro de los argumentos presentados por Mendoza era que el fraude había sido hecho mediante una gran Operación Morrocoy, que causó larguísimas colas en los centros de votación utilizando máquinas captahuellas y presentando trabas a los votantes.
"Pero el propósito de una operación Morrocoy es que la gente no vote. Sin embargo, el resultado fue que la gente votó más que nunca antes en la historia", resaltó Moncada. Es de notar además que las grandes colas afectaron a todos los centros de votación por igual, incluso aquellos ubicados en zonas donde viven mayoritariamente los partidarios del chavismo.
Máquinas bidireccionales
Otro argumento que la oposición sostiene es que las máquinas de SmartMatic podían enviar y recibir información, y que "alguien les metió información desde el exterior para que éstas dieran resultados que favorecieron al Presidente Chávez." Recordó que SmartMatic había desmentido completamente esta versión, indicando que las máquinas sólo transmitían, más no recibían datos. Dijo que de todas formas esto es un problema técnico que requiere mayor explicación.
"Si las máquinas también recibían información y no sólo la enviaban, eso quiere decir que quienes transmitieron los datos estaban en el fraude. Incluso la Cantv, por donde se transmitieron las datos, debió estar en el fraude. Tulio Alvarez dice que tiene problemas con todas las compañías que participaron en el voto automatizado... ¿está diciendo la coordinadora que Cantv les hizo fraude?"
Moncada contrasta esto con las declaraciones de Ricardo Haussman, director externo de la Cantv, según las cuales "no hubo fraude electrónico". Se preguntó inquisitivo: "¿Quiere decir esto que Súmate (quienes contrataron a Haussman como asesor) le hizo fraude a la Coordinadora?", para luego recordar que Ana Julia Jatar, esposa de Haussman, afirmó en Globovisión que apoyaba todas las denuncias de fraude de la coordinadora opositora.
"¿Esto significa que el señor Haussman le hizo fraude a su esposa? Bueno... yo hasta allí no me meto. Pero las contradicciones entre ellos mismos son ridículas y absurdas."
Los "exit polls"
La oposición presenta como otra "prueba del fraude" las encuestas a boca de urna o "exit polls" que realizó la empresa Penn, Schoen & Berland el día del referendo y daban como perdedor al Presidente Chávez.
"Esa compañía les dijo que iban ganando 51% a 49%", recordó Moncada. "Luego, en vez de admitir que la encuesta los engañó, dicen que fueron engañados por los resultados del CNE. ¿Desde cuándo una encuesta es mejor que los resultados, sobre todo con tantos observadores? Usan a una encuesta como una prueba, pero las encuestas no valen para nada en ningún lado."
"No reconocen a los venezolanos que votaron por el No"
Otra denuncia de la oposición toma como epicentro del "fraude" al Registro Electoral Permanente (REP) del Consejo Nacional Electoral. "Afirman que se incluyeron 2 millones de personas de la nada, y dicen que se inventaron venezolanos."
El gobierno bolivariano permitió, meses antes de las elecciones, que personas que cumplían los requisitos legales para solicitar la nacionalización realizaran estos trámites gratuitamente. En el pasado, menos de un millar de personas al año lograban naturalizarse, pero gracias a estos cambios, cientos de miles de personas que vivían en Venezuela desde hace 10, 20 o hasta 30 años o más lograron adquirir la nacionalidad venezolana, y opcionalmente se inscribieron en el Registro Electoral Permanente.
"A ellos no les gustó que venezolanos nacionalizados voten", indicó Moncada al recordar las palabras de algunos líderes de la oposición, incluyendo al cardenal José Castillo Lara, según la cual quienes votaron "son extranjeros a quienes les pagaron 60 dólares para que voten". A esto, Moncada respondió que las declaraciones "son xenofóbicas y alimentan el odio hacia los extranjeros. Es importante que los nacionalizados que votaron recuerden que la coordinadora de oposición no los admite como venezolanos."
"La oposición plantea que se manipuló el REP, pero el REP más bien fue limpiado al eliminarse a más de 25 mil muertos muertos que aparecieron firmando durante los reparos", recordó también, al tiempo que planteó un reto: "En el REP hay 14 millones de electores venezolanos, pero el país tiene 16 millones de venezolanos en edad electoral. Quedan 2 millones de venezolanos por inscribirse, que ojalá se inscriban y voten contra la oposición para que ésta admita que ellos existen."
Municipios con más votantes que habitantes
La oposicion plantea que en más de 100 municipios la cantidad de personas inscritas en el REP para ese municipio es mayor que la población de personas que viven en él. Pero Moncada mostró que eso ocurre en municipios fronterizos, donde las personas no viven en ellos pero regresan a sus municipios a votar (municicios fronterizos o "conurbanos" como Chacao). Indicó que los márgenes son pequeños y coinciden con los niveles históricos del REP.
"Chismes"
Moncada también se refirió al video presentado el martes por Enrique Mendoza, donde aparecían algunas "pruebas de fraude" como "chismes". "En el video aparece que 'se comentó', 'se dijo' que en algunas mesas se perdió la tinta, que algunas máquinas cambiaron el 'Sí' por el 'No', pero no presentan un número, no dicen cuáles son las mesas ni cuántas son en total. En sociología, eso se llama 'leyenda urbana', aquellos mitos que las personas crean y esparcen."
"Ellos dicen que la gente votó dos veces... ¿cómo pudieron grandes cantidades de personas hacer esas enormes colas y en masa?", dijo.
Preguntas a líderes de la oposición
Moncada le pide a los periodistas que le pregunten a los líderes de la oposición:
1) ¿Por qué aceptaron las elecciones si nunca aceptaron la autoridad de CNE? ¿Por qué aceptaron las elecciones con ese registro electoral permanente?
2) ¿Por que aceptaron al Centro Carter, a la OEA y a los observadores internacionales si después lo iban a desconocer?
3) ¿Por qué no le pidieron excusas a Carter luego de haberlo caceroleado? ¿Por qué traen a observadores extranjeros si los van a humillar o van a decir que estaban comprados por el petróleo, como dijeron Agustín Blanco Muñoz o Rafael Poleo?
4) ¿Por qué no le preguntan a Súmate si es verdad lo que dice Carter, que Súmate había dicho que el No había ganado y el Sí había perdido? ¿A quién se le creerá más a nivel internacional, a Súmate o a Jimmi Carter?
5) ¿Por qué sus pruebas son tan difíciles de encontrar, si a los 10 minutos de darse los resultados ya clamaban fraude? En un fraude grande, de 2 millones de votos, debe ser fácil encontrar las pruebas.
6) ¿Por qué cambian tanto de argumentos? Primero son las máquinas, luego la Cantv, luego las boletas, luego un satélite ruso, las Fuerzas Armadas, los conteos manuales, después las migraciones... ¿por qué no dejan de dar tantos argumentos y prueban más bien al menos uno?
Quieren presentar a Chávez como ilegítimo
Moncada mostró un artículo de opinión aparecido este martes en El Universal, escrito por Asdrubal Aguiar, titulado "Ilegítimo", según el cual Chávez había sido revocado debido a que la oposición había recabado más de 3.750.000 votos en el referendo. Otro artículo del abogado constitucionalista Hermann Escarrá, titulado "Vindiciae contra Tyrannos", usaba ese mismo argumento. Napoleón Bravo también hizo afirmaciones similares en días pasados. "Pero no dice que hay más de 5.800.000 votos a favor de Chávez, quieren ocultar eso", expresó Samuel Moncada.
Según el artículo 72 de la Constitución, "cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria (...) se considerará revocado su mandato". El Presidente Chávez fue elegido en 2000 con unos 3.750.000 votos, número que fue superado por quienes votaron a favor de la revocatoria el 15 de agosto (3,9 millones de personas).
Pero la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dejó en claro que, por mero principio democrático, si hay más personas que voten a favor del Presidente que en su contra, la revocatoria queda sin efecto.
"Están mareando a sus propios seguidores, quieren crear incertidumbre, pero terminan humillándose a a ellos mismos, suplicándole a Estados Unidos que intervenga", concluyó Moncada. "Aquí hubo fraude, pero el que ellos hicieron a sus seguidores. ¡Ese informe de hoy es un fraude! es una combinación de sus prejuicios, de sus carencias, de su falta de coraje."
Con quienes debe ser el diálogo
Moncada recordó que, antes de dialogar con Fedecámaras y con "los golpistas", hay otras prioridades. "Tenemos que dialogar primero con los 4 millones de abstencionistas y con esos 2 millones de personas que no han querido inscribirse en el REP. Tenemos que dialogar con ese 10 por ciento de personas que están en las misiones y votaron por el Sí, según afirmó Eliecer Otayza, y ver por qué están descontentos. Tenemos que dialogar con ese 30 por ciento de personas que viven en los barrios, son estructualmente pobres pero votaron por el Sí. También hay que hablar con un sector de la clase media. Luego, es que se dialogará con Fedecámaras, con los golpistas."